El cero neto hacia un futuro más sostenible

Autores: D. Peña y C. Valenzuela.

 

La búsqueda de un futuro más sostenible se ha vuelto una prioridad global, y uno de los conceptos clave en este esfuerzo es el «Cero Neto». Este enfoque se está convirtiendo en una piedra angular de las políticas ambientales y las estrategias organizacionales en todo el mundo.

 

¿Qué es el Cero Neto?

 

El concepto de «Cero Neto» implica que una organización debería reducir sus emisiones de GEI a un nivel que pueda ser igualado o compensado por la cantidad de GEI que se elimina o se absorbe en la atmósfera. Esto se puede lograr mediante una combinación de reducción de emisiones y compensaciones, como la reforestación y la captura de carbono. La idea es minimizar el impacto neto en el cambio climático, contribuyendo así a un futuro más sostenible.

 

Te invitamos a ver nuestro siguiente en corto El cero neto: un paso crucial hacia un futuro sostenible | En corto – YouTube

 

Transición al Cero Neto

 

La transición hacia el Cero Neto se ha vuelto imperativa debido a la creciente evidencia del impacto del cambio climático. Las temperaturas globales están aumentando, los eventos climáticos extremos se están volviendo más frecuentes y el nivel del mar está subiendo. La comunidad internacional, a través del Acuerdo de París y otras iniciativas, ha establecido objetivos ambiciosos para reducir las emisiones y limitar el calentamiento global a 1.5°C por encima de los niveles preindustriales.

 

Estrategias para Alcanzar el Cero Neto.

 

  • Reducción de Emisiones: La primera y más importante estrategia es reducir las emisiones de GEI. Esto incluye mejorar la eficiencia energética, adoptar fuentes de energía renovable como la solar y la eólica, fomentar prácticas sostenibles en la industria y el transporte.
  • Tecnologías de Captura y Almacenamiento de Carbono (CAC): Estas tecnologías permiten capturar el CO₂ emitido y almacenarlo de manera segura en el subsuelo o utilizarlo en procesos industriales.
  • Reforestación y Agricultura Sostenible: Los proyectos de reforestación y las prácticas agrícolas sostenibles ayudan a absorber CO₂ de la atmósfera. La restauración de ecosistemas y la gestión adecuada de los bosques son cruciales para aumentar los sumideros de carbono naturales.
  • Compensaciones de Carbono: Cuando las reducciones de emisiones no son posibles, las compensaciones de carbono pueden ser una opción. Estas compensaciones financian proyectos que reducen las emisiones en otras partes del mundo, como la generación de energía renovable en países en desarrollo.

 

Te invitamos a revisar el siguiente articulo del organismo para la estandarización ISO ISO – Embracing net zero: a crucial step towards a sustainable future

 

¿Cómo pueden contribuir las organizaciones al Cero Neto?

 

Las organizaciones juegan un papel crucial en la transición hacia el cero neto debido a su impacto significativo en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Algunas estrategias que podrían adoptar son:

 

  • Sistema de Gestión Ambiental: Ayuda a las organizaciones a mejorar continuamente su desempeño ambiental estableciendo objetivos, implementando medidas, monitoreando el progreso y realizando los ajustes necesarios.
  • Auditorías Energéticas: Realizar auditorías regulares para identificar áreas de mejora en el consumo energético.
  • Tecnologías Eficientes: Invertir en maquinaria y equipos más eficientes que consuman menos energía.
  • Recuperación de Calor: Implementar sistemas de recuperación de calor para utilizar la energía térmica residual en lugar de desperdiciarla.
  • Inversión en I+D: Apoyar la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías para la captura y almacenamiento de carbono más eficiente y rentable.
  • Gestionar de manera efectiva los residuos: Implementar prácticas para reducir la generación de residuos, utilizar tecnologías y métodos que reduzcan el impacto ambiental de los residuos generados.
  • Programas de Formación: Ofrecer capacitación sobre sostenibilidad y eficiencia energética a los colaboradores.
  • Conciencia Corporativa: Promover una cultura organizacional enfocada en la sostenibilidad.
  • Cadenas de Suministro Circulares: Fomentar la economía circular mediante la colaboración con proveedores y clientes para reciclar y reutilizar materiales.

 

Te invitamos a ver nuestra conferencia gratuita sobre la Economía circular. Conferencia: Economía Circular – YouTube

 

Al adoptar estas estrategias y comprometerse con el cero neto, las organizaciones no solo contribuyen a la sostenibilidad global, sino que también se posicionan como lideres en un mundo cada vez más enfocado en la reducción de emisiones y el desarrollo sostenible.

 

El concepto de Cero Neto no es solo una meta ambiental; es una estrategia integral que requiere la colaboración de gobiernos, organizaciones y ciudadanos. Al reducir las emisiones y adoptar prácticas sostenibles, podemos avanzar hacia un futuro más resiliente y equitativo. La clave está en actuar con decisión y compromiso, aprovechando las oportunidades para construir un mundo en el que el crecimiento económico y la sostenibilidad vayan de la mano.

 

Esperamos que esta información haya sido de tu interés y no olvides que en Global Standards compartimos conocimiento.

 

Referencias:

 

[1] International Energy Agency (iea). Carbon Capture, Utilisation and Storage: The opportunity in Southeast Asia. June, 2021. Recuperado de: Carbon Capture Utilisation and Storage_The Opportunity in Southeast Asia (iea.blob.core.windows.net) el 02/09/2024.

 

[2] International Energy Agency (iea). Net Zero Roadmap a global pathway to keep the 1.5°C Goal in Reach. September 2023. Recuperado de: Net Zero Roadmap: A Global Pathway to Keep the 1.5 °C Goal in Reach – 2023 Update (iea.blob.core.windows.net) el 02/09/2024.

Infinidad de regulaciones, códigos y requerimientos legales; un solo estándar: ISO 37301

Autor: Mario Quintana

 

“Las organizaciones quieren trabajar y colaborar con empresas en las que se pueda confiar, y esa confianza es construida con una cultura empresarial de hacer lo correcto […] “

 

Esto nos comenta Howard Shaw quien fuera presidente del comité técnico de ISO 309 que desarrollo este estándar.

 

En un mundo en constante desarrollo en temas de regulaciones, códigos, estándares y requerimientos legales, contando con un sinfín de estos es importante determinar qué organizaciones están comprometidas con la vigilancia y cumplimiento de ellas.

 

ISO 37301 es un estándar internacional que establece los requisitos para el desarrollo de un sistema de gestión de cumplimiento siendo de interés para toda aquella empresa u organización que quiera demostrar su adherencia al cumplimiento de requerimientos legales y estándares éticos dentro de su contexto operacional; por consecuente también sirve como herramienta para combatir problemáticas como soborno, corrupción, control de exportaciones/importaciones, lavado de dinero, etc.

 

¿Cómo ISO 37301 ayuda a las empresas?

 

▪ Las hace conscientes de requerimientos legales existente y nuevos.

▪ Alertándolas de la existencia de cualquier violación o desviación respecto a cualquier regulación concerniente.

▪ Corrigiendo dichas violaciones o desviaciones rápida y efectivamente.

▪ Salvaguarda la reputación ante cualquier parte interesada.

▪ Reduce el riesgo de repercusiones legales y por consecuente pérdidas económicas.

▪ Fortalece la posición de la empresa ante cualquier potencial negocio.

 

 

Esta norma cuenta con la estructura de 10 secciones en las cuales destacan los siguientes aspectos de un sistema de gestión de cumplimiento:

 

  • Identificación de las partes interesadas.
  • Contexto de la organización, así como de procesos que involucren obligaciones de cumplimiento.
  • Compromiso de la alta dirección demostrando el apoyo a políticas, procesos y procedimientos internos esenciales para el logro del cumplimiento.
  • Mecanismos de monitoreo, aquellos que puedan evaluar y medir el programa de cumplimiento con la base de objetivos, controles implementados y seguimiento a desviaciones.
  • Mejora continua y mantenimiento del sistema, dando seguimiento a no conformidades, desviaciones, riesgos y oportunidades.

 

En un contexto empresarial donde el ojo público está enfocado en titulares sobre escándalos legales, movimientos de boycott ante practicas cuestionables y la transparencia; ISO 37301 es la herramienta ideal para brindar a cualquier organización las herramientas para demostrar el compromiso por el cumplimiento dando así forma al propósito y valores de su organización además de los productos y/o servicios que puede ofrecer.

 

 

Referencias.

 

International Organization for Standardization (ISO). (2021). ISO 37301:2021 – Sistemas de gestión de cumplimiento: Requisitos con orientación para su uso.

 

International Organization for Standardization (ISO). (2021, Abril 14). New standard for compliance management makes everyone a winner. Recuperado el 20 de septiembre del 2024 de: https://www.iso.org/news/ref2656.html

 

International Organization for Standardization (ISO). (2024). Defining good governance: A critical step towards sustainable development. Recuperado el 20 de septiembre del 2024 de: https://www.iso.org/contents/news/thought-leadership/defining-good-governance.html

ISO 7101 Sistemas de gestión de la Calidad en Organizaciones Sanitarias

Autores: D. Peña y C. Valenzuela.

 

En años recientes la gestión de la calidad en organizaciones sanitarias ha adquirido un protagonismo relevante, y las organizaciones de este sector, deben hacer frente a importantes cambios económicos, sociales y demográficos para conseguir que los sistemas sanitarios sean de calidad, dinámicos, flexibles y capaces de ofrecer respuestas ágiles a los nuevos retos que se plantean (Figura 1).

 

Para ayudar a mantener un planteamiento proactivo y una planificación estratégica para hacer frente a estos retos, el organismo para la estandarización ISO publico la norma ISO 7101 Sistemas de gestión de la Calidad en Organizaciones Sanitarias. 

 

¿Qué es la norma ISO 7101?

 

Es la primera norma internacional de consenso para la gestión de la calidad sanitaria, que ayuda a las organizaciones a brindar atención médica de calidad a través de métodos sistemáticos basados en evidencias. Establece los requisitos para un sistema de salud sostenible y de alta calidad, permitiendo a las organizaciones de cualquier escala, estructura o región:

 

  1. Crear una cultura de calidad a partir de una alta dirección sólida;
  2. Adoptar un sistema de salud basado en la atención centrada en las personas, el respeto, la compasión, la coproducción, la equidad y la dignidad;
  3. Identificar y abordar los riesgos;
  4. Garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes y del personal;
  5. Controlar la prestación de servicios a través de procesos e información documentada;
  6. Monitorear y evaluar el desempeño clínico y no clínico;
  7. Mejorar continuamente sus procesos y resultados.

 

La norma promueve las mejores prácticas mostradas en la figura 2

Conferencia: ISO 7101 – Sistema de gestión de la calidad en organizaciones sanitarias – YouTube

 

La norma ISO 7101 es el primer paso para garantizar una industria sanitaria viable para todo el mundo. Su flexibilidad garantiza su aplicación en diversos proveedores sanitarios, desde pequeñas clínicas hasta grandes hospitales. Garantizando que las partes interesadas, las industrias, los países y los sectores se esfuercen para alcanzar objetivos comunes en materia de sanidad y asistencia sanitaria [2].

 

Referencias:

 

[1] J.C. Salvador.  Sistemas Sanitarios y reformas sanitarias. Enfoque hacia la calidad. Gestión de la calidad en las organizaciones sanitarias. Fundación MAPFRE, pp 1 a 48. Recuperado de 9788499698021.pdf (editdiazdesantos.com) el 21/08/2024.

 

[2] ISO. Gestión sanitaria: Aportar calidad al sector sanitario. Visto en línea en: ISO – Gestión sanitaria: Aportar calidad al sector sanitario el 21/08/2024.

Como integrar un sistema de gestión

Autor: Robert Alexander Gaitan Romero

 

Un sistema de gestión se conoce como el conjunto de metodologías, políticas, procesos y recursos que son utilizados con el fin de gestionar la prestación de productos o servicios que logren cumplir con los objetivos establecidos en una empresa.

 

Durante el paso del tiempo, las necesidades organizacionales y las demandas de las partes interesadas han ido en aumento, por lo que, para satisfacer dichos requerimientos, las organizaciones han buscado adoptar múltiples estándares que logren cumplir con sus objetivos. Usualmente la implementación de diversos sistemas suele ser un reto para las organizaciones, por lo que se ha buscado la forma de simplificar la implementación de múltiples requisitos en un solo sistema que logre la conformidad de varios esquemas. Esta simplificación permite la reducción de la documentación, generalizar los riesgos, y unificar las auditorías, procesos y revisiones por la dirección. La integración de los sistemas es un proceso fundamental para la optimización de recursos, mejorar la toma de decisiones y adquirir nuevos conocimientos que permitan adaptarse a los cambios provenientes del contexto.

 

Los sistemas de gestión consisten en un conjunto de elementos relacionados, los cuales interactúan entre sí con el fin de lograr el establecimiento de políticas, objetivos y procesos que son necesarios para el cumplimiento de las necesidades y expectativas de las partes interesadas. Cuando la implementación de un sistema no es suficiente para atender las necesidades, las organizaciones buscan adoptar estándares adicionales para lograr el cumplimiento.

 

Una de las formas en las que se suele adoptar estándares adicionales es mediante su implementación individual a través de áreas funcionales como compras o servicio al cliente. Este tipo de enfoque provoca la suboptimización del sistema, y obliga a la organización a realizar el cumplimiento individual de cada norma de manera independiente.

 

También existe un segundo enfoque, el cual consiste en unir los requisitos que poseen todos los esquemas. Este enfoque permite el establecimiento de una sola política, objetivos, auditorías y revisiones por la dirección.

 

La mayoría de los estándares poseen en una estructura de alto nivel, la cual consiste en requisitos que poseen un tratamiento similar. Por otro lado, también existen requisitos específicos para cada norma, como los aspectos ambientales para ISO 14001 y el enfoque en el aumento de la satisfacción del cliente para ISO 9001. La integración es entonces, la simplificación y adición de los requisitos tanto similares como específicos de cada esquema en un solo sistema que pueda brindar conformidad de manera global.

 

Integración de un sistema:

 

Durante la integración de un sistema es importante considerar la situación actual en la que se encuentra el sistema de gestión de la organización. La integración puede considerar la unión de esquemas previamente implementados de forma individual, la adición de un esquema a un sistema integrado, o la implementación de un sistema integrado sin haber implementado alguna normatividad previamente.

 

Un procedimiento genérico para el establecimiento de un sistema de gestión integrado es el siguiente:

 

  • Liderar la integración: Consiste en la decisión de la integración por los líderes de la organización. En este punto se consideran aspectos como la justificación de la integración, la determinación de riesgos y oportunidades de la integración, y la dirección en la que se dirigirá la organización para la toma de decisiones y el establecimiento de su política.

 

  • Determinación del alcance de integración: El alcance del sistema de gestión comúnmente es establecido por la alta dirección de la organización. Consiste en la identificación de los estándares que serán implementados y su impacto en los productos y servicios que se encuentra establecidos en el sistema. La decisión de los estándares a implementar y su orden dependerá completamente de las prioridades de la organización.

 

  • Planeación de la integración: Consiste en la integración mediante un enfoque a proyectos. Una planeación exitosa incluye la determinación del responsable y la elección de un equipo con los conocimientos necesarios para integrar el sistema. También se debe considerar aspectos adicionales como la comunicación estratégica, la determinación de riesgos y oportunidades, la determinación de recursos y la realización de las actividades de actividades para la integración. Las actividades de integración consisten en la identificación de los esquemas que serán añadidos al sistema, comparando sus requisitos con los del sistema implementado.

 

  • Conexión de los requisitos de los sistemas de gestión al sistema general: Consiste en la realización de un mapeo, para identificar similitudes y eliminar aspectos repetitivos de los estándares a integrar, esto con el fin de aumentar la sinergia. También es necesario verificar el grado de cumplimiento de los sistemas implementados, ya que no es posible realizar la integración de un sistema si los requerimientos similares poseen distintos niveles de conformidad.

 

  • Mantenimiento y mejora de la integración: Consiste en verificar que los requerimientos establecidos en el sistema integrado sean implementados correctamente mediante su monitoreo. La importancia de este paso consiste en poder evaluar la eficacia del sistema y poder tomar aquellas medidas que sean necesarias para su mejora. Algunas de las formas para realizar el monitoreo es el seguimiento a indicadores y auditorías.

 

  • Aplicación de los conocimientos adquiridos en la organización: El proceso que conlleva integrar un sistema de gestión proporciona conocimientos que permiten la adaptación a los cambios presentados en el contexto y partes interesadas.

 

Beneficios de la implementación de un sistema integrado:

 

El beneficio principal que trae la implementación de un sistema integrado es la adquisición de un sistema capaz de adaptarse a los cambios que pueden presentarse tanto en las normatividades como en las necesidades y expectativas de las partes interesadas. Beneficios adicionales incluyen la eliminación de la redundancia, reducción de la burocracia, optimización de recursos, mejora de procesos, reducción de mantenimientos y el establecimiento de un enfoque coherente hacia varios ámbitos del mercado, como la calidad, educación, seguridad y ambiente.

 

Evaluaciones y Certificación:

 

Al igual que un sistema de gestión convencional, un sistema integrado debe de incluir evaluaciones periódicas con el fin de conocer su nivel de eficacia, y poder determinar las medidas necesarias para su mejora. Estas evaluaciones consisten en la determinación y seguimiento de indicadores que son derivados de los objetivos del sistema. Estos se presentan en los procesos y controles operacionales del sistema, los cuales pueden ser revisados durante las auditorías y revisiones por la dirección.

 

También existe la posibilidad de que algunas de las partes interesadas de la organización soliciten información documentada que valide la eficacia del sistema integrado. Esta información puede ser la presentación de un certificado de los procesos del sistema de gestión, el cual es proporcionado por organismos de certificación que están validados por una acreditación. Estos organismos evalúan la implementación del sistema con el fin de detectar cualquier incumplimiento o riesgo que pueda perjudicar el logro de los objetivos propuestos en el sistema, y comunicar cualquiera oportunidad de mejora que beneficie el desarrollo de la organización.

 

La integración de un sistema de gestión es una medida viable para la solución de múltiples necesidades que pueden presentarse en una organización. También representa una práctica que puede añadir valor a los organismos debido al desarrollo de conocimientos y metodologías que les permiten adaptarse a las nuevas circunstancias provenientes de su contexto. Gracias a lo mencionado anteriormente, podría considerarse que la implementación de un sistema integrado es casi un requisito obligatorio para un organismo que desea evolucionar.

 

Referencias:

ISO. ISO HANDBOOK: The Integrated Use of Management System Standards (IUMSS). Segunda Edición, pp.47-82. 2018

 

 

FSSC 24000 y los derechos humanos

Autor: Mtro. Gibrán Eduardo Vallin Martínez

 

Después de los lamentables sucesos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha sido un actor incansable que busca la dignificación de hombres y mujeres en todo el planeta a través de la Declaración de Derechos Humanos (1948), así como programas y el establecimiento de objetivos universales que buscan la paz y prosperidad.

 

En favor de generar un impacto y apoyar los esfuerzos de la ONU, la Fundación FSSC ha creado un esquema de sistema de gestión social que permite a las organizaciones de bienes y servicios fortalecer su compromiso con la sostenibilidad y desempeño social.

 

Durante las últimas décadas se han creado diversas normas y esquemas relacionados con los sistemas de gestión social, teniendo como punto de similitud el respeto y fortalecimiento de los derechos humanos que ha establecido la Organización de las Naciones Unidas. En este caso en específico, se tomará el ejemplo del esquema FSSC 24000 para ilustrar la relevancia que tienen los derechos humanos en este tipo de esquemas sistema de gestión.

 

Para empezar, es necesario partir de que el esquema FSSC 24000 ha creado un Code of Ethics (Código de ética), en el cual se establecen los compromisos y conductas que deberán cumplir la Fundación, las organizaciones certificadas, los organismos de acreditación y certificación además de socios comerciales.

 

Para la creación de este Código de ética, la Fundación ha tomado como base lo establecido por la ONU en los “Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos”, los cuales buscan que las empresas cumplan con sus respectivas responsabilidades en materia de derechos humanos. Este mismo Código tiene como base lo establecido en la “Declaración Universal de Derechos Humanos”, en “la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el trabajo” y en los “Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

 

Con base en las declaraciones y principios anteriormente mencionados, el Código de ética en el esquema FSSC 24000 establece compromisos que deberán cumplir las organizaciones en los siguientes rubros:

 

  • Derechos humanos: respeto y protección de los derechos, además de asegurar que las organizaciones no sean cómplices de violaciones a los derechos de las personas.
  • Laborales: que se garantice la libre asociación, eliminar el trabajo infantil, trato digno a todos los trabajadores y crear un ambiente laboral seguro.
  • Ambiental: enfoque preventivo a los problemas ambientales, incrementar la responsabilidad con el medio ambiente y el uso de tecnologías respetuosas.
  • Integridad: combatir la corrupción, operar de acuerdo con las leyes internacionales y locales y evitar conflictos de intereses.
  • Conducta empresarial justa: respeto a los estándares de ética empresarial, que se garantice la confidencialidad de la información de las relaciones comerciales además de la privacidad de los trabajadores.

 

 

El cuidado de los derechos humanos es parte esencial para todas aquellas organizaciones certificadas o que buscan la certificación en FSSC 24000. Es importante recalcar que cumplir con estos requisitos establecidos en el esquema, además de mejorar con su desempeño social, contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y a seguir construyendo espacios de trabajo idóneos para todos.

 

Referencias:

 

 

Auditorías FSSC 24000 vs Sedex

Para las organizaciones es muy importante colocar sus productos y servicios en el mercado, siendo las certificaciones sumamente importantes, ya que son un conducto para poder ofrecer productos y servicios de acuerdo con la demanda del mercado, la calidad, seguridad y confianzas que los consumidores exigen.

 

Sin embargo, cuando compras un producto o recibes un servicio, ¿te has puesto a pensar en cuántas personas trabajaron para poder lograr que lo recibieras?, ¿cuántos procesos pasaron para poder tener este producto o servicio?, ¿qué tipo de personas trabajaron para poder tenerlo?, ¿fueron jóvenes?, ¿adultos?, ¿adultos mayores?, ¿niños?, ¿mujeres?

 

Ahora, te has puesto a pensar más allá de todas y cada una de estas personas, si ¿han recibido su paga justa por lo que trabajaron?, ¿si tienen las condiciones adecuadas para realizar el producto o servicio, o simplemente trabajan las horas establecidas como lo marca la ley?, ¿que no haya niños laborando?, ¿que no haya trabajo forzado?

 

Adicional a que las organizaciones y las autoridades de gobierno tomen las medidas pertinentes, hoy en día el mercado global, por sus necesidades, está buscando tener más controles de vigilancia para asegurar que estas condiciones se estén cumpliendo. En ese sentido existen los modelos de evaluación llamadas “auditorías”, donde una organización externa a la organización se asegura de estar vigilando el cumplimiento ya sea normativo y/o reglamentario.

 

En el mercado de las auditorías se encuentran muchos distintivos y modelos de evaluación (FSSC 24000, SA 8000, amfori BSCI, SMETA-SEDEX, BRCGS ETRS, ESR, entre otros), sin embargo, es importante asegurar que las organizaciones sean auditadas con el modelo de evaluación mas robusto existente para lograr lo resultados deseados.

 

Entre estos modelos de evaluación, sobresalen FSSC 24000 y SMETA-SEDEX, con sus diferencias al respecto, entre evaluación de sistemas de gestión y evaluación de auditoría.  

 

FSSC 24000SMETA-SEDEX
Documentos normativos independientesSINO
Enfoque ISO MSSISI
Integración en IMS según la estructure armonizadaSINO
Acreditación ISO/IEC 17021-1:2015SISI
Reconocimiento SSCISINO
Certificación de 3ª parte vs. solo auditoríaSISI
Validez del informe, incluido el ciclo de auditoría3 años, auditoria anual.3 años, auditoría anual + revisión de seguimiento anual obligatoria de 2 horas.
Registro público de certificadosSISI
Intercambio de datosOpción futura para el informe de auditoría y el intercambio de datos a través del Portal de integridad.NO
Se requiere membresía de propietario estándar / esquema para la industriaNONO
La afiliación a la APSCA es obligatoria para los OCSINO
Requisitos básicos de competencias del auditorAuditor APSCA registrado + ISO 17021 + requisitos adicionales FSSC.Auditor APSCA registrado + ISO 17021 + requisitos adicionales FSSC.
ISO 17021 + requisitos adicionales de SAI.

Es muy importante comentar que lo que hoy en día requiere y demanda el mercado es tener “Sistemas de Gestión” sólidos y sostenibles, con el fin de garantizar que a través del tiempo estos seguirán ofertando productos y servicios de calidad, pero que no sea a costa de trabajo infantil, trabajo forzoso, discriminación, acoso laboral, condiciones inseguras para trabajar, entre otros puntos.

 

 

Finalmente entendemos que existen diferentes modelos de evaluación, sin embargo; el que generara esta “Sostenibilidad” de las organizaciones son los evaluados a través de los sistemas de gestión.

 

Parte II. Desafíos en las organizaciones para lograr un lugar de trabajo más seguro y saludable.

Autores: D. Peña y C. Valenzuela

 

La manera actual en cómo son percibidos los centros de trabajo por la sociedad, a llevado a las organizaciones a tener como aspectos fundamentales dentro de sus políticas; la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores, aspectos que además de demostrar su compromiso con la sociedad les permiten mejorar su productividad, competitividad y economía.

 

Diversos estudios, han demostrado que las organizaciones que son capaces de identificar los desafíos actuales relacionados con las seguridad y salud en sus centros de trabajo son algunas de las más exitosas y competitivas a largo plazo, ya que, tienen las mayores tasas de retención de trabajadores.[1]

 

El organismo para la estandarización ISO en su artículo titulado “Desafíos para conseguir un mundo laboral mas seguro y saludable.”, agrupa los desafíos actuales relacionados con la seguridad y salud de los trabajadores en 4 pilares:  el cambio climático; salud y bienestar psicológicos; nuevas tecnologías y cambios demográficos.

 

En este blog nos enfocaremos en dos de estos pilares:  las nuevas tecnologías y la salud y bienestar psicológicos. En nuestro blog pasado, ya abordamos el cambio climático y los cambios demográficos.

DESAFÍOS EN LAS ORGANIZACIONES PARA LOGRAR UN LUGAR DE TRABAJO MÁS SEGURO Y SALUDABLE. Parte I

 

 

  • Nuevas tecnologías.

 

La tecnología presenta la oportunidad del uso de drones en lugar de personas en ambientes peligrosos o el uso de equipo de protección personal inteligente con tecnología de monitoreo en tiempo real que proporciona a los trabajadores mayor protección física. 

 

La inteligencia artificial (IA) tiene un gran potencial para ayudar a las organizaciones a analizar datos de manera más eficiente, identificar problemas más rápido y tomar mejores decisiones con base en datos [2].

 

La realidad virtual permite la capacitación y el desarrollo en materia de seguridad y salud de los trabajadores.

 

La tecnología continúa cambiando la forma en que trabajamos y crea oportunidades y desafíos relacionados con la seguridad y salud de los colaboradores, su uso ayudará a reducir los riesgos, siempre y cuando se puedan abordar los riesgos derivados de hackeos o un funcionamiento defectuoso y se encuentre el equilibrio adecuado entre adoptar la innovación y mantener prácticas de seguridad comprobadas [3].

 

Te invitamos a leer el artículo de la OIT titulado “Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo

 

  • Bienestar Psicológico.

 

En los últimos años conceptos como; desempleo, condiciones laborales precarias, inestabilidad laboral, subempleo, entre otros, han llevado a que la sociedad actual caracterice como conflictivo al mundo del trabajo, generando una mayor sensibilización de los trabajadores sobre el potencial impacto del trabajo en su salud y bienestar psicológicos. Esta situación trae consigo la expectativa de que las organizaciones podrían y deberían hacer más para gestionar este impacto.

 

Los riesgos para la salud mental en el trabajo están relacionados con: las características específicas del lugar de trabajo; las oportunidades de desarrollo profesional; cargas o ritmo de trabajo excesivos; falta de personal; horarios excesivamente prolongados; falta de control sobre el diseño o la carga del trabajo; condiciones físicas de trabajo inseguras o deficientes, entre otras [4].

 

Este nuevo escenario, percibido como estresante, tiene un fuerte impacto en la psicología de los trabajadores. Y si bien algunos pueden sobrellevar o afrontar estas situaciones de mejor manera que otros, se vuelve necesario que las organizaciones desarrollen estrategias para hacer frente a este escenario.

 

Microguía: Controles ante riesgos psicosociales.  

 

 

Bibliografía:

 

[1] OMS. Ambientes de trabajo Saludables: un modelo para la acción. 2010. Recuperado de: Healthy Workplaces_Template_Spanish.pub (who.int) el 28/06/2024.

 

[2] American Society of Safety professionals, Tackling Today’s Safety Challenges. 2024. Recuperado de: https://www.assp.org/about/tackling-todays-safety-challenges el 28/06/2024.

 

[3] C. Martin. Los numerosos desafíos para conseguir un mundo laboral más seguro y saludable. ISO. Recuperado de GUEST ARTICLE_Occupational health and safety_Martin Cottam_TEMPLATE FINAL_Avec image (ES).pdf (iso.org) el 07/06/2024. 

 

[4] OMS. La salud mental en el trabajo. 2022 visto en línea en La salud mental en el trabajo (who.int) el 28/06/2024.

Desafíos en las organizaciones para lograr un lugar de trabajo más seguro y saludable.

Autores: D. Peña y C. Valenzuela

 

El mundo laboral se ha convertido en un entorno cambiante a un ritmo tan vertiginoso, que las organizaciones tienen que ser capaces de seguir este ritmo e incluso, ir un paso adelante para preservar la seguridad y salud de sus colaboradores. 

 

Bajo el escenario actual, datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estiman que actualmente mueren 2 millones de personas cada año como resultado de accidentes, enfermedades o heridas relacionadas con el trabajo. Suceden cerca de 268 millones de incidentes incapacitantes y adicionalmente el 8% de la tasa global de trastornos depresivos se relaciona con riesgos ocupacionales [1].

 

Para hacer frente a esto, las organizaciones tienen que ser capaces de identificar los desafíos actuales relacionados con la seguridad y salud de sus colaboradores para lograr un lugar de trabajo más seguro y saludable.

 

Desafíos actuales.

 

El presidente del comité técnico ISO/TC 283 Martin Cottam, en el artículo “Desafíos para conseguir un mundo laboral más seguro y saludable”, agrupa los desafíos actuales en cuatro pilares: el cambio climático, salud y bienestar psicológicos, nuevas tecnologías y cambios demográficos [2].  En este blog analizaremos dos de ellos.

 

Infografía: Tipos de riesgos laborales

 

Cambio climático.

 

Muchas organizaciones aún siguen tratando los efectos del cambio climático como sucesos aislados pero la realidad es que el cambio climático está teniendo un impacto significativo en la seguridad y salud de los trabajadores al intensificar el estrés por calor, la exposición a radiación ultravioleta y la contaminación del aire, el aumento en las enfermedades transmitidas por vectores y una mayor exposición a los productos agroquímicos.  Datos de la OIT demuestran que en “América Latina y el Caribe, se han registrado un incremento en enfermedades transmitidas por vectores y en enfermedades renales crónicas entre los trabajadores expuestos a altas temperaturas.” [3]

 

Te invitamos a visitar el siguiente link de la OIT donde encontraras las diferentes regulaciones internacionales sobre el cambio climático y la seguridad y salud en el trabajo.  ¿Por qué implementar medidas de SST en sectores económicos y entornos laborales expuestos a los efectos del cambio climático en América Latina y el Caribe? | International Labour Organization (ilo.org)

 

Cambio demográfico.

 

Actualmente muchas organizaciones están teniendo una gran diversidad dentro de sus colaboradores, personas que siguen trabajando hasta una edad avanzada, más mujeres y trabajadores inmigrantes, lo que conlleva a una variedad en cuanto a los estilos de aprendizaje, niveles de alfabetización y formas de captar la información. Por ello, las organizaciones deberán establecer medidas que le permitan captar, capacitar, desarrollar y comunicarse mejor con esta diversidad de colaboradores.

 

 Adicional a esto, la generación más joven mantiene una actitud respecto al trabajo muy diferente a la generación de más edad, ya que rara vez piensan permanecer con un mismo empleador durante un largo período de tiempo. Por lo anterior las organizaciones deben abordar estas expectativas de la nueva generación, y también estar preparadas para una mayor rotación de personal.

 

Te invitamos a revisar el reporte de la American Society of Safety professionals, Tackling Today’s Safety Challenges, donde encontrarás algunas preguntas y medidas que tu organización puede tomar para hacer frente a estos desafíos. https://www.assp.org/about/tackling-todays-safety-challenges

 

 

 

Referencias.

[1] Organización Mundial de la Salud. OMS. Fundamentos de la OMS Para Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS. Recuperado de Microsoft Word – HWP Spanish for posting.DOC (who.int) el 06/06/2024.

 

[2]  C. Martin. Los numerosos desafíos para conseguir un mundo laboral más seguro y saludable. ISO. Recuperado de GUEST ARTICLE_Occupational health and safety_Martin Cottam_TEMPLATE FINAL_Avec image (ES).pdf (iso.org) el 07/06/2024.  

 

[3] Organización internacional del trabajo. OIT. ¿Por qué implementar medidas de SST en sectores económicos y entornos laborales expuestos a los efectos del cambio climático en América Latina y el Caribe?  Visto en línea en ¿Por qué implementar medidas de SST en sectores económicos y entornos laborales expuestos a los efectos del cambio climático en América Latina y el Caribe? | International Labour Organization (ilo.org) el 07/06/2024.

FSSC 24000 Trazabilidad Internacional

A través de los años, la evolución del trabajo ha sido un gran impulsor para tener productos y servicios en mercados competitivos, pero ¿a qué costo? Algunas organizaciones se han aprovechado del recurso más valioso con el que cuentan: el personal, donde por reducir costos de operación, se infringen aspectos legales y normativos asociados a las Condiciones Laborales de Trabajo; como, por ejemplo: trabajo infantil, trabajo forzado, discriminación, entre otros.

 

Sin embargo, el mercado laboral mundial actual, en conjunto con el despertar de la sociedad, grupos empresariales, grupos de interés, entre otros; han generado una gran presión social, de tal forma que se han determinado leyes, reglamentos y políticas, para asegurar que los trabajadores, estén haciendo su labor dentro de un marco legal y normativo adecuadamente.

 

En este sentido; existen diversos modelos de evaluación relacionados con la responsabilidad social, como es el caso de FSSC 24000, un sistema de gestión que permite las organizaciones que implementan y certifican este programa, dar cumplimiento en los aspectos legales y normativos, a los requisitos de las partes interesadas y políticas corporativas de gobernanza, que coadyuva en las buenas Condiciones Laborales de Trabajo.

 

¿Qué es FSSC 24000?

 

Es un Sistema de Gestión Social creado y desarrollado para ayudar a las organizaciones a cumplir con los requisitos de y poder determinar su “Desempeño y Sostenibilidad Social”, en los siguiente rubros:

 

  • Política de Derechos Humanos.
  • Trabajo Forzoso.
  • Trabajo Infantil.
  • Libertad de Asociación (Sindicatos).
  • Discriminación/trato justo a trabajadores.
  • Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Seguridad de las Instalaciones.
  • Empleo y relaciones contractuales.
  • Jornada laboral.
  • Mecanismo de queja y
  • Ética Empresarial.

 

¿Quién lo regula y qué trazabilidad internacional tiene?

 

FSSC 24000 está reconocido por la SSCI (Sustainable Supply Chain Initiative), respaldado de la MLA (Multilateral Recognition Arrangement) de la IAF (International Accretitation Forum).

 

¿Qué es SSCI?

 

SSCI es una organización que reconoce esquemas y programas de auditoría, monitoreo y certificación de terceros que cubren requisitos clave de sostenibilidad y aplican una gobernanza relevante, lanzado por el CGF (Consumer Goods Forum); con el fin de asegurar una Debida Diligencia de las organizaciones para elegir el mejor programa de Certificación en Sistemas de Gestión Social.

 

¿Qué es el MLA?

 

El Multilateral Recognition Arrangement es un acuerdo para garantizar el reconocimiento mutuo internacional de las certificaciones entre los miembros adscritos/signatarios del MLA; así como la aceptación de las certificaciones acreditadas en muchos mercados basándose en una sola acreditación. Dicho de otra forma, certificado una vez será válido a nivel mundial.

 

¿Qué es el IAF?

 

Es una asociación mundial de organismos de acreditación y otros organismos interesados ​​en la evaluación de la conformidad de los sistemas de gestión, su función principal es desarrollar un programa mundial único de evaluación de la conformidad que reduzca el riesgo para las organizaciones y sus clientes certificados asegurándoles que se puede confiar en los certificados acreditados a nivel mundial.

 

¿Qué niveles de monitoreo/evaluación existen?

¿Se puede Integrar con otras normas?

 

Si, este programa está alineado con el enfoque del Sistema de Gestión y la Estructura Armonizada ISO, lo que facilita la integración con otras normas de gestión ISO.

Estructura FSSC 24000

Conclusiones:

  • Sistema de Gestión Social (SMS) – Alineado con ISO
  • Esquema de certificación voluntaria, desarrollado en consulta amplia y abierta con partes interesadas de todo el mundo.
  • Objetivo: garantizar que las organizaciones proporcionen condiciones de trabajo seguras y justas, cumplan con requisitos de la ética empresarial, y apliquen la diligencia debida en la gestión de su cadena de suministros.
  • Reconocimiento de las organizaciones certificadas a través de un registro público.
  • Gobernanza y supervisión de la certificación a través del Programa de Integridad de la Fundación = CONFIANZA.
  • Tener un efecto ligado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Referencias:

FSSC 24000. ¿Qué es? ¿Qué organizaciones pueden certificarse?

Autores: D. Peña, C. Valenzuela.

 

El aumento creciente en la preocupación de la sociedad buscando una mejor calidad de vida, estabilidad económica, el respeto por el medio ambiente y los problemas relacionados con los derechos humanos fueron algunos aspectos que motivaron a la fundación FSSC a proponer un esquema certificable que permitiera a las organizaciones demostrar ante la sociedad, su empatía y sensibilidad hacia los problemas sociales, culturales, ambientales y económicos.  El nombre del esquema es “FSSC 24000: Sistema de gestión social.”

 

¿Qué es el esquema FSSC 24000?

 

Es un esquema de certificación voluntaria con reconocimiento internacional desarrollado para ayudar a las organizaciones de la industria de bienes de consumo a garantizar que proporcionen condiciones de trabajo seguras y justas, cumplan con requisitos de la ética empresarial y apliquen la debida diligencia en la gestión de su cadena de suministro.

 

El esquema tiene como objetivo apoyar a las organizaciones a impulsar la mejora continua, proteger su marca, mejorar su entorno, y adquirir un enfoque que contribuya a los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.

 

Es un esquema que se alinea con la estructura armonizada de las normas ISO por lo que puede ser fácilmente integrado con cualquier sistema de gestión ISO con el que ya cuenten las organizaciones.

 

El esquema se conforma de tres partes:

 

  • Parte relativa al sistema de gestión PAS 24000
  • PAS 24000 Anexo A
  • Requerimientos de FSSC 24000 esquema 24000

 

Conoce más sobre este esquema: https://www.youtube.com/watch?v=aRHiEcrkvFs&t=30s

 

¿Qué organizaciones pueden certificarse?

 

Las organizaciones del sector de servicios, fabricación y procesamiento de bienes de consumo alimentario y no alimentario. Las organizaciones que se excluyen para obtener la certificación son las dedicadas al: Procesamiento, fabricación y comercio relacionado de tabaco y productos de tabaco, pieles y productos de piel, armas, explosivos, municiones y productos de combustible nuclear.

 

Conoce los requisitos para poder certificar tu organización: https://www.globalstd.com/certificacion/fssc-24000/

 

 ¿Para las industrias de alimentos es necesario certificarse en FSSC 22000 para poder certificarse en FSSC 24000?

 

No, ambos esquemas son independientes entre sí, y se puede obtener la certificación para uno o ambos esquemas, según lo requiera la organización.

 

Descarga los documentos que te servirán de guía para iniciar con la implementación de tu sistema de gestión social FSSC 2400 en el siguiente enlace. https://www.fssc.com/schemes/fssc-24000/documents/version-1-0/