FSSC da comienzo al desarrollo de FSSC 22000 V7

Autor: Mario Quintana – Sistema de Gestión y Diseño y Desarrollo

 

La Fundación FSSC ha notificado del inicio del desarrollo de la nueva versión de su esquema de certificación de sistemas de gestión de inocuidad alimentaria: FSSC 22000 v7.

 

¿Qué factores son los causantes de la actualización a FSSC 22000 v7?

 

· Incorporación de la nueva serie ISO 22002-x:2025 (Programa de prerrequisitos).

 

· Alineación del esquema con los requisitos GFSI Benchmarking v2024, con el objetivo de que la certificación siga contando con el reconocimiento de GFSI.

 

· Fortalecimiento de los requisitos para apoyar a las organizaciones en su contribución al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 

· La provisión de una estructura más definida para la división de las categorías de la cadena alimentaria.

 

· Cambios y enmiendas editoriales como parte de la mejora continua.

 

Periodo de publicación de la actualización

 

Aunque la fecha exacta de publicación de la Versión 7 no ha sido confirmada por la Fundación FSSC, se espera que sea lanzada hacia finales del primer trimestre o inicios del segundo trimestre de 2026. Las organizaciones certificadas dispondrán de un período de transición de 12 meses para permitir la implementación de la nueva versión. Dicho periodo de transición de igual manera será notificado cuando la fecha de publicación se encuentre más cercana.

 

De momento tu como organización puedes ir enterándote de la actualización en el programa de prerrequisitos ISO 22002-X:2025 que será incorporado en FSSC 22000 v7.

 

Accede a los siguientes recursos informativos referentes a la serie ISO 22002-X:2025:

 

Webinars:

 

· ISO 22002-100 y 22002-7: Fortaleciendo la inocuidad en la cadena de suministro. https://www.youtube.com/watch?v=EiALfUoSepQ

 

· Un vistazo a la evolución de las ISO/TS de programas de prerrequisitos a normas ISO. https://www.youtube.com/watch?v=ZvD4BzdzFaI

 

 

Blogs informativos:

 

· Una mirada a la nueva ISO 22002-1: 2025 https://www.globalstd.com/blog/una-mirada-a-la-nueva-iso22002-1-2025

 

· Actualización ISO/TS 22002-2:2013 a ISO 22002-2:2025 https://www.globalstd.com/blog/actualizacion-iso-ts-22002-2-2013-a-iso-22002-2-2025/

 

· Cambios clave en la Norma ISO 22002-4:2025 https://www.globalstd.com/blog/cambios-clave-en-la-norma-iso-22002-4-2025

 

· Actualización ISO/TS 22002-5:2019 a ISO 22002-5:2025 https://www.globalstd.com/blog/actualizacion-iso-ts-22002-5-2019-a-iso-22002-5-2025/

 

· Entendiendo la evolución de la norma ISO 22002-6 https://www.globalstd.com/blog/entendiendo-la-evolucion-de-la-norma-iso-22002-6

 

· Evolución en la Inocuidad del Retail: Publicada la Nueva Norma ISO 22002-7:2025 https://www.globalstd.com/blog/evolucion-en-la-inocuidad-del-retail-publicada-la-nueva-norma-iso-22002-7-2025/

 

· La nueva norma ISO 22002-100:2025. ¿Está su Sistema de Gestión de inocuidad alimentaria listo para este cambio? https://www.globalstd.com/blog/la-nueva-norma-iso-22002-100-2025-esta-su-sistema-de-gestion-de-inocuidad-alimentaria-listo-para-este-cambio

 

 

Referencias

· FSSC. (2025). FSSC 22000 Version 7. Retrieved October 30, 2025, from https://www.fssc.com/insights/fssc-22000-version-7/

 

· International Organization for Standardization. (2025). ISO publication PUB200221. Retrieved October 30, 2025, from https://www.iso.org/publication/PUB200221.html

Inocuidad alimentaria basada en el ciclo de vida del producto

Autores: D. Peña y C. Valenzuela.

 

En un mundo donde la inocuidad se ha convertido en un compromiso global que implica proteger la salud del consumidor, optimizar recursos y asegurar la sostenibilidad de la cadena de suministro de alimentos, se vuelve necesario adoptar un enfoque basado en el ciclo de vida de los productos alimenticios.

 

¿Qué es la inocuidad alimentaria basada en el ciclo de vida del producto?

 

La inocuidad alimentaria basada en el ciclo de vida del producto se consolida como un enfoque estratégico que permite identificar y controlar los peligros desde la producción primaria hasta el consumo final. Se considera que el ciclo de vida de un producto alimenticio abarca todas las etapas (Figura 1), desde la obtención de materias primas hasta el consumidor final e incluso la disposición de residuos.

 

 

Cada una de estas etapas conlleva riesgos microbiológicos, químicos y físicos que deben ser identificados, evaluados y controlados de manera sistemática.

 

¿Por qué es relevante aplicar este enfoque?

 

Aplicar este enfoque permite a las organizaciones:

 

· Identificar peligros emergentes que podrían pasar desapercibidos en un análisis tradicional.

 

· Implementar controles más efectivos al comprender el origen y la trayectoria de cada insumo.

 

· Aumentar la trazabilidad y la confianza del consumidor.

 

· Contribuir a la sostenibilidad reduciendo desperdicios y riesgos ambientales.

 

· Algunas normas internacionales como ISO 2200, FSSC 22000 o BRCGS ya integran una visión de la gestión del riesgo más amplia, que se alinea con el análisis del ciclo de vida.

 

¿Como contribuye a la sostenibilidad de la cadena de suministro?

 

Al aplicar un enfoque basado en el ciclo de vida, es posible:

 

· Reducir pérdidas evitables en producción y procesamiento.

 

· Diseñar procesos más robustos que minimicen rechazos.

 

· Mejorar la gestión de inventarios y rotación de stock.

 

· Reforzar la trazabilidad, evitando descartes innecesarios en caso de incidentes.

 

· Educar al consumidor sobre prácticas de conservación y fechas de consumo.

 

Herramientas para su implementación.

 

Para implementar este enfoque de manera eficaz, es fundamental integrar herramientas como:

 

· HACCP y análisis de riesgos extendidos al ciclo completo.

 

· Sistemas de trazabilidad y retiro proactivo.

 

· Buenas prácticas de manufactura (BPM) y almacenamiento.

 

· Gestión del ciclo de vida del producto con enfoque ambiental y de inocuidad.

 

· Protocolos para reuso seguro o donación de productos inocuos.

 

· Campañas de concientización interna y externa sobre el desperdicio.

 

Adoptar una visión integral basada en el ciclo de vida transforma la forma en que las organizaciones abordan la inocuidad alimentaria: se deja de ver como un conjunto de controles aislados y se convierte en un sistema vivo y conectado, donde cada decisión, desde el campo hasta la mesa, tiene impacto en la inocuidad del producto.

 

Referencias.

 

M. L. Yulexis. Análisis del ciclo de vida de los alimentos incluyendo las categorías falta de inocuidad alimentaria. Universidad central de las Villas. Departamento de ingeniería química.

 

NOM-241-SSA1-2021; Nuevos requerimientos en las Buenas Prácticas de Fabricación de Dispositivos Médicos

Autores: Mario Quintana | Senior Técnico SGC y Diseño y Desarrollo

 

La NOM-241-SSA1-2021, Buenas Prácticas de fabricación de dispositivos médicos fue actualizada a su edición NOM-241-SSA1-2025. Esta actualización de la norma fue dada a conocer en el Diario de la Federación (DOF) el pasado 04 de abril del 2025.

 

Cambios significativos

 

  • Se elimina el inciso 5 Clasificación de los dispositivos médicos, a razón de que esto ya se encuentra en la referencia a la FEUM (Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) misma que se considera dentro de la NOM-241-SSA1-2025.

 

  • En el inciso 5.6.6.1.1 se aclara que las revisiones sistemáticas de la calidad de los productos pueden ser no necesariamente anuales; esto siempre y cuando se cuente con una justificación basada en la naturaleza del dispositivo médico, en la gestión de riesgos y en un análisis de tendencias de consistencia de cumplimiento.

 

  • En el inciso 14.1.1 se establece que ahora los estudios de estabilidad o envejecimiento aplicables acorde a la naturaleza del producto; deberán ser conforme a lo establecido en el suplemento para dispositivos médicos de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos en su versión vigente.

 

  • En el inciso 14.1.7 se adiciona que los reportes que demuestran la trazabilidad con el protocolo correspondiente a los estudios de estabilidad deben ser conforme lo establecido en el apéndice Normativo correspondiente a estabilidades de Suplemento para Dispositivos Médicos de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos en su versión vigente.

 

  • En el inciso 18. Se adiciona que las buenas prácticas de almacenamiento y distribución deben también dar cumplimiento con lo indicado en el capítulo correspondiente, a este giro, en el «Suplemento para Establecimientos dedicados a la venta y suministro de medicamentos y demás insumos para la salud» vigente de la FEUM.

 

¿Cuándo entra en vigor?

 

Si bien la NOM-241-SSA1-2025 fue publicada el pasado 04 de abril del 2025 en el diario oficial de la federación, Se hace la indicación que esta norma entrara en vigor a los 240 días naturales posteriores a su publicación.

 

COFEPRIS establece a la NOM-241-SSA1-2025 es de carácter de observancia obligatoria en el territorio nacional, para todos los establecimientos dedicados a la fabricación de Dispositivos Médicos, almacenes de acondicionamiento, depósito y distribución de dispositivos médicos con fines de comercialización o suministro en México. Para ayudar a las partes interesadas en la implementación de esta actualización de la norma COFEPRIS publico una guía de orientación, la cual la puedes consultar en el siguiente link Guía de preguntas y respuestas en materia de la NOM-241-SSA1-2025, Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos. | Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios | Gobierno | gob.mx

 

 

Referencias:

 

  • Secretaría de Salud. (2025). Norma Oficial Mexicana NOM-241-SSA1-2025, Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos. Diario Oficial de la Federación. Publicada el 4 de abril de 2025.

 

  • Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, CEMAR. (2025). GUÍA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS en materia de la Norma Oficial Mexicana NOM-241-SSA1-2025, Buenas Prácticas de Fabricación de Dispositivos Médicos. México: COFEPRIS

La importancia de los envases para asegurar la inocuidad alimentaria

Autores: D Peña y C. Valenzuela.

 

Cuando pensamos en alimentos inocuos, solemos imaginar controles en la planta de producción, como buenas prácticas de manufactura, análisis microbiológicos, entre otros. Pero rara vez se le da el protagonismo que merece a un actor silencioso: el envase.

 

Y, sin embargo, el envase es mucho más que una caja bonita o un simple contenedor. Es, en muchos casos, la primera y última barrera de defensa entre el alimento y los peligros físicos, químicos y biológicos del entorno. Desde el punto de vista de la inocuidad, ignorar el papel del envase es como dejar la puerta abierta en un sistema de gestión cuidadosamente construido.

 

El envase como barrera crítica.

 

El envase no es simplemente parte del marketing o la logística: es una etapa crítica de un sistema de gestión de inocuidad. Un envase mal diseñado, contaminado o inadecuadamente manipulado puede comprometer por completo la inocuidad de un producto alimenticio, por más riguroso que haya sido su proceso de producción. Por ejemplo:

 

· Migración de plásticos: ciertos plásticos pueden transferir sustancias indeseadas al alimento, especialmente cuando se usan con productos ácidos.

 

· Migración de tintas y barnices: tintas y barnices migrables que no han sido diseñados para contacto indirecto pueden terminar en los productos si no se controla su aplicación o curado.

 

· Contaminación cruzada: envases almacenados a la intemperie, manipulados con las manos sucias o mezclados con productos no alimentarios pueden arrastrar patógenos al alimento. Conoce más sobre el tema en el siguiente en corto: Migración química en envases primarios para alimentos | En corto

 

¿Qué debe considerar un buen sistema de gestión sobre los envases?

 

Un sistema de inocuidad alimentaria verdaderamente robusto integra criterios técnicos para la selección, recepción y uso de envases, además de los siguientes puntos:

 

· Diseño: El envase debe estar diseñado para evitar la acumulación de residuos y proteger el alimento durante toda su vida útil. Las superficies internas deben ser resistentes a la migración de componentes.

 

· Materiales aprobados: Todos los materiales deben cumplir con regulaciones como la FDA, o la normativa nacional correspondiente. Esto asegura que los niveles de migración están por debajo de los límites aceptables y que no se transferirán contaminantes al alimento.

 

· Buenas prácticas de manufactura: Trabaja con proveedores que cuenten con certificaciones como ISO 22000, FSSC 22000 o BRCGS Packaging Materials. Esto te da la tranquilidad de que su proceso está bajo control.

 

· Control en la recepción y almacenamiento: Muchos programas HACCP pasan por alto la inspección de envases. Sin embargo, el control visual, la verificación documental y el almacenamiento adecuado son esenciales. ¿Se almacenan alejados del piso? ¿Están protegidos del polvo, humedad o plagas? ¿Hay trazabilidad en caso de reclamo?

 

 

· Trazabilidad y gestión de cambios: En caso de una no conformidad o un retiro del mercado, debes poder rastrear el lote de envases utilizados. Esto requiere coordinación entre compras, producción y calidad, así como una buena comunicación con el proveedor.

 

 

Tendencias actuales: envases sostenibles e inocuidad

 

La industria está girando hacia materiales más sostenibles, como bioplásticos, nanopartículas, papel, vidrio o metales reciclados. Pero cuidado: no todo lo eco es automáticamente inocuo. Estos materiales deben pasar por el mismo rigor técnico que cualquier otro. Recuerda la presión por innovar no puede sacrificar la inocuidad.

 

Conoce más sobre el tema en el siguiente en corto: Envases funcionales | En corto

 

La inocuidad alimentaria no termina en la planta de producción. Llega hasta el momento en que el consumidor abre el producto y lo consume. En ese trayecto, el envase es su protector más cercano. Desde el punto de vista técnico y normativo, incorporar los envases dentro del alcance de tu sistema de gestión de inocuidad no es opcional: es necesario.

 

Capacitar al personal, exigir controles a proveedores y revisar constantemente los materiales usados son prácticas que marcan la diferencia entre un producto inocuo y un riesgo latente. Porque, en la industria alimentaria, todo cuenta. Y el envase también.

 

Referencias.

 

PlasticEurope Association of Plastics Manufacturers. Food Contac Additives (FCA). Inside Food Contact Materials. Descargado de: https://plasticseurope.org/knowledge-hub/inside-food-contact-materials/ el 23/09/2025.

 

J. H. Han. Innovations in Food Packaging. Food Science and Technology. International Series. ELSEVIER. 2014.

Gestión de la biodiversidad en las operaciones agroindustriales

Autores: D. Peña y C. Valenzuela.

 

La biodiversidad es un pilar fundamental para la sostenibilidad del sector agroindustrial. Sin ella, la producción agrícola pierde resiliencia, se deterioran los suelos y se compromete la seguridad alimentaria. Frente a este panorama, la gestión activa de la biodiversidad en las operaciones agroindustriales se convierte no solo en una responsabilidad ambiental, sino en una estrategia de negocio inteligente y necesaria.

 

En los últimos años, normas internacionales como ISO e iniciativas como GlobalG.A.P. han comenzado a integrar con mayor fuerza lineamientos que promueven la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Esto incluye prácticas como la preservación de corredores biológicos, el manejo integrado de plagas, la rotación de cultivos y la protección de especies nativas.

 

Una gestión efectiva de la biodiversidad parte del conocimiento del entorno. Es fundamental realizar diagnósticos de biodiversidad que identifiquen especies presentes, hábitats clave y posibles impactos de la operación agrícola. A partir de esta información, se pueden establecer planes de acción orientados a evitar la fragmentación de ecosistemas, controlar especies invasoras y restaurar áreas degradadas.

 

Algunos ejemplos de cómo gestionar la biodiversidad en agroindustrias son:

 

· Agricultura de conservación.

 

· Implementar Sistemas de Gestión.

 

· Manejo integrado de plagas.

 

· Manejo integrado de productos para control de plagas.

 

· Sistemas integrados de nutrición de las plantas.

 

· Integrar indicadores de biodiversidad, permitiendo medir avances y establecer mejoras continuas. El compromiso debe ser transversal, involucrando a todos los niveles de la organización.

 

La implementación de estas prácticas no solo reduce riesgos ambientales y mejora el cumplimiento normativo, sino que también fortalece la imagen de la organización ante consumidores y mercados que cada vez valoran más los productos sostenibles. Además, fomenta relaciones positivas con comunidades locales al proteger recursos naturales compartidos.

 

Gestionar la biodiversidad en la agroindustria no es una carga, sino una inversión estratégica hacia una producción más sostenible, resiliente y competitiva.

 

Referencias.

 

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). NSP – Biodiversidad y servicios de ecosistema. Visto en línea en https://www.fao.org/agriculture/crops/mapa-tematica-del-sitio/theme/biodiversity0/es/ el 18/08/2025.

 

F. Federico et al. Gestión de la Biodiversidad en los agrosistemas. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola. Buenos Aires, Argentina 2025.

Innovación agrícola sustentable

Autor: Noé Eduardo Martínez Sahagún / Auditor líder en sistemas de gestión de producción primaria

 

Cuando hablamos de sobrepoblación puede que pensemos en situaciones cercanas a nosotros, como viviendas caras, tráfico, escasez de recursos, contaminación, calentamiento global, o pensemos en países donde ya se pueden observar las manifestaciones de este fenómeno mundial, pues según la ONU “La población mundial asciende actualmente a 8200 millones de personas y crecerá durante los próximos sesenta años, alcanzando su nivel máximo con unos 10.300 millones de personas” que como sabemos, tratan de comer regularmente.

 

Pero, alguna vez te has preguntado ¿de dónde sale la comida para tratar de alimentar diariamente a los casi 9 mil millones de personas que viven en nuestro planeta? Y no, la respuesta no es de los supermercados, sino de la agricultura, la cual tiene que producir alimentos para nutrirnos hoy y en el futuro, cada vez con menos recursos y más dificultades. ¿Será posible producir bastante cantidad de alimentos y estar en armonía con el medio ambiente? ¿Cómo será la producción de alimentos en el futuro?

 

Satisfacer las necesidades alimenticias de la humanidad y cuidar el medio ambiente solo es posible desarrollando e implementando una agricultura de precisión, desde innovaciones técnicas que dieron cabida a la llamada “revolución verde” en los años de 1960 se han desarrollado métodos para aumentar la cantidad de alimentos producidos por el campo para satisfacer la demanda de alimento a nivel mundial; es importante mencionar el contexto de dicha revolución, ya que no se contaba con la problemática actual y el disponer de numerosos recursos facilitaba la eficiencia de estas prácticas, pero en la actualidad, limitados por una gran cantidad de factores como lo son: plagas, escasez de agua, suelos infértiles, cambio climático, cuestiones económicas, etc. se debe producir mucha más comida con menos recursos.

 

Actividades como el riego de precisión, los análisis en suelo y planta, el uso de drones o satélites, prácticas como la rotación de cultivos, la agroecología, el uso de fertilizantes orgánicos y el manejo responsable del suelo, son estrategias ayudan a conservar la biodiversidad, proteger los ecosistemas y reducir la contaminación del agua y del aire. Conoce más al respecto en nuestra siguiente infografía. Como pueden utilizar los agricultores las tecnologías para producir más con menos – Global Standards

 

La innovación agrícola sustentable surge como una respuesta estratégica a esta problemática, integrando tecnologías, prácticas y conocimientos que permiten aumentar la productividad de manera responsable. Esta nueva visión de la agricultura promueve un equilibrio entre la eficiencia económica, la equidad social y la sostenibilidad ecológica, impulsando sistemas de producción resilientes, adaptados a los desafíos actuales y futuros.

 

La investigación, la digitalización y el uso racional de los recursos se convierten en pilares fundamentales para transformar el sector agroalimentario hacia un modelo más justo y sostenible.

 

Otro aspecto importante es el rol de los agricultores los cuales deben de estar capacitados y apoyados para innovar en estas nuevas formas de producir. Las colaboraciones con instituciones educativas, empresas, comunidades y gobiernos son fundamentales para poner en práctica estas actividades en el campo y asegurar que sean accesibles para todos, sin importar el tamaño de su producción.

 

La innovación agrícola sustentable representa una herramienta clave para enfrentar los desafíos actuales en la producción de alimentos, el cambio climático y la conservación de los recursos naturales. A través de tecnologías limpias, prácticas regenerativas y la integración del conocimiento tradicional con avances científicos, es posible transformar los sistemas agrícolas en modelos más resilientes, eficientes y respetuosos con el medio ambiente. Fomentar esta innovación no solo asegura la sostenibilidad del sector agropecuario, sino también la seguridad alimentaria y el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

 

Conoce más en nuestro encorto: Prácticas de producción responsable (GLOBALG.A.P.) | En corto

 

Referencias:

 

[1] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Sistemas Agroalimentarios. Visto en línea en: https://www.fao.org/food-systems/es el 11/04/2025.

 

[2] Organización de las Naciones Unidas (ONU). 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Visto en línea en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ el 11/04/2025.

Cambios Clave en el Draft ISO/DIS 9001:2025

Autores: D. Ayala, M. Quintana, A. Gaitán, C. Valenzuela y D. Peña

 

El mundo de los sistemas de gestión está en constante evolución y la norma ISO 9001, pilar fundamental de la calidad a nivel mundial, no es la excepción. Recientemente, la Organización Internacional de Normalización (ISO) ha publicado el Draft de lo que será la futura versión ISO 9001. En el siguiente blog veremos un resumen de los cambios más relevantes en este Draft.

 

Principales Cambios

 

Si bien la estructura armonizada que conocemos se mantiene, el draft introduce ajustes y nuevos enfoques que buscan adaptar la norma a los desafíos actuales de un entorno empresarial cada vez más dinámico.

 

· Inclusión del cambio climático: Se añade explícitamente la necesidad de que la organización determine si el cambio climático es un tema relevante dentro de su contexto (Cláusula 4.1). Además, se agrega una nota indicando que las partes interesadas pertinentes pueden tener requisitos relacionados con este tema (Cláusula 4.2).

 

· Enfoque diferenciado en riesgos y oportunidades: La cláusula 6.1 ahora se desglosa en subcláusulas específicas para la gestión de riesgos y oportunidades. Se crean los apartados 6.1.2 Acciones para abordar los riesgos y 6.1.3 Acciones para abordar las oportunidades, exigiendo a la organización determinar, analizar y evaluar cada uno.

 

· Énfasis en cultura de calidad y comportamiento ético: El rol del liderazgo se refuerza, añadiendo la responsabilidad de promover una cultura de calidad y un comportamiento ético (Cláusula 5.1.1). Este concepto se extiende a la toma de conciencia del personal, que ahora debe ser consciente de estos dos elementos (Cláusula 7.3).

 

· Planificación de cambios más robusta: La cláusula 6.3 sobre la planificación de cambios se ha ampliado. Ahora, la organización deberá considerar aspectos adicionales como la forma en que se supervisará y evaluará la eficacia de los cambios y cómo se comunicarán los resultados.

 

· Satisfacción del cliente: Evolución desde un concepto reactivo y limitado hacia un enfoque más proactivo y amplio. En la cláusula 9.1.2 se incluye una versión actualizada y fortalecida que se enfoca directamente en la satisfacción del cliente.

 

· Redes sociales: Reconoce que la opinión del cliente se genera y comparte en tiempo real en plataformas públicas que la organización no controla. Esto exige un monitoreo más proactivo y dinámico. Al incluir fuentes de datos como las redes sociales, permite a la organización buscar activamente la opinión del cliente, en lugar de solo esperar a que llegue a través de sus canales formales.

 

· El Anexo A introduce aclaraciones importantes sobre la terminología, por ejemplo, cómo se debe interpretar ahora la «información documentada» para alinearla con otras normas.

 

· Ampliación del Anexo A informativo: El Anexo A ha sido extendido considerablemente para ofrecer una aclaración mucho más detallada de la estructura, la terminología y los conceptos clave, facilitando la comprensión e implementación de los requisitos de la norma.

 

Si quieres conocer más a detalle los cambios que trae el draft te invitamos a ver nuestro webinar: link a webinar

 

Es importante recordar que estamos ante un borrador. El contenido aún puede sufrir modificaciones antes de la publicación final de la norma (ver figura 1). Sin embargo, el draft nos ofrece una visión muy clara de la dirección que está tomando la gestión de la calidad.

 

Figura 1. Posible línea del tiempo de la publicación de la norma oficial.

 

Referencias.

 

Quality management systems-Requirements. Draft International Standard. ISO/DIS 9001. 2025.

Mejora de la eficiencia en la toma de decisiones en sistemas de gestión a través de algoritmos predictivos.

Autores: Aldo Grajeda | Project Manager

En la era digital, la capacidad de tomar decisiones de forma rápida y precisa es un factor crítico para el éxito de cualquier organización. Con el crecimiento exponencial del Big Data y los avances en Inteligencia Artificial (IA), los algoritmos predictivos se han convertido en herramientas indispensables para potenciar la eficiencia y la exactitud en la toma de decisiones dentro de los sistemas de gestión.

Los algoritmos predictivos permiten evaluar y analizar tendencias mediante el estudio y aprendizaje estadístico, basándose en probabilidades. Estos sistemas están diseñados para recopilar y procesar grandes volúmenes de datos históricos, identificando patrones y relaciones que les permiten «predecir» comportamientos futuros, tendencias de mercado y posibles resultados. Esta capacidad de anticipación es fundamental para comprender y evaluar el entorno empresarial, lo que se traduce en decisiones más informadas, precisas y efectivas. Además, el análisis predictivo facilita la toma de decisiones más precisas y efectivas.

¿Qué son los algoritmos predictivos?

En esencia, los algoritmos predictivos son modelos matemáticos y estadísticos avanzados que analizan datos históricos para identificar patrones y hacer predicciones sobre eventos futuros. Emplean diversas técnicas de Machine Learning, Inteligencia Artificial y minería de datos para transformar la información en conocimiento útil, optimizando así la gestión empresarial y organizacional.

Aplicaciones clave de los algoritmos predictivos en sistemas de gestión

La versatilidad de los algoritmos predictivos les permite ser aplicados en diversas áreas de los sistemas de gestión, generando beneficios significativos:

  • Gestión Empresarial: Las empresas los utilizan para perfeccionar la planificación estratégica, la asignación de recursos y la optimización de operaciones, anticipando escenarios y adaptando sus estrategias.
  • Gestión Financiera: En el ámbito financiero, estos modelos son cruciales para evaluar riesgos, prever ingresos y gastos, y optimizar presupuestos, lo que permite una administración de capital más inteligente.
  • Gestión de Recursos Humanos: Los algoritmos pueden prever el desempeño de los empleados, mejorar las estrategias de retención de talento y optimizar los procesos de contratación, construyendo equipos más sólidos.
  • Gestión de la Cadena de Suministro: La logística y el abastecimiento se benefician enormemente con predicciones precisas sobre la demanda, la optimización de inventarios y la reducción de desperdicios, asegurando un flujo eficiente de productos.
  • Gestión de Clientes (CRM): Los sistemas CRM (Customer Relationship Management) emplean algoritmos predictivos para mejorar la segmentación de clientes, personalizar estrategias de marketing y, en última instancia, aumentar la fidelización del cliente.

Beneficios transformadores de la implementación de algoritmos predictivos

La integración de algoritmos predictivos en los sistemas de gestión conlleva una serie de beneficios tangibles:

  • Mayor precisión en la toma de decisiones: Reducen la incertidumbre al basar las decisiones en análisis de datos concretos y proyecciones informadas.
  • Optimización de recursos: Permiten una asignación más inteligente y eficiente del tiempo, el personal y el capital, evitando el despilfarro.
  • Automatización y eficiencia: Agilizan procesos rutinarios y minimizan la intervención humana en tareas repetitivas, liberando al personal para actividades de mayor valor estratégico.
  • Reducción de riesgos y costos: Ayudan a prever problemas potenciales y a tomar decisiones preventivas, lo que se traduce en una mitigación de riesgos y una disminución de gastos inesperados.


Desafíos y consideraciones esenciales

A pesar de sus inmensas ventajas, la implementación de algoritmos predictivos no está exenta de desafíos. Es fundamental considerar la calidad y privacidad de los datos, ya que la precisión de las predicciones depende directamente de la información que los alimenta. La interpretabilidad de los modelos también es un factor clave, ya que entender cómo y por qué un algoritmo llega a una determinada predicción es crucial para la confianza y la adopción. Finalmente, la necesidad de personal capacitado en inteligencia artificial y análisis de datos es primordial para el desarrollo, mantenimiento y optimización de estos sistemas.


Conclusión

Los algoritmos predictivos están revolucionando la forma en que operan los sistemas de gestión en diversos sectores. Su correcto uso no solo mejora drásticamente la eficiencia y precisión en la toma de decisiones, sino que también dota a las organizaciones de la capacidad de adelantarse a los cambios del entorno. Esto les permite ser más ágiles, garantizar una mayor competitividad y asegurar su sostenibilidad en un mercado global cada vez más impredecible. La integración de estas tecnologías no es solo una ventaja, sino una necesidad imperante para las empresas que buscan liderar en la era actual.

Modificación a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010

Autor: Alan Belmonte | Soporte técnico inocuidad

 

La secretaria de Economía ha informado el pasado 09 de mayo del 2025, la ampliación del plazo de la segunda fase de implementación de los criterios de evaluación de información nutrimental complementaria establecidos en la NOM-051-SCFI/SSA1-2010.

 

¿Qué implica esta ampliación en los tiempos de implementación?

 

1. Las empresas ahora cuentan hasta el 31 de diciembre del 2027 para la implementación de los criterios de la segunda fase.

 

2. A partir del 01 de enero del 2028 las empresas deberán realizar la implementación de los criterios de la tercera fase.

 

¿Cuáles son los criterios establecidos en la segunda fase?

 

1. El cálculo y evaluación de nutrimentos críticos, cuando estos se añadan a alimentos o bebidas no alcohólicas preenvasadas.

 

a. Si se agregan azúcares añadidos, se calculan y evalúan azúcares y calorías.

 

b. Si se agregan grasas, se calculan y evalúan grasas trans y grasas saturadas.

 

c. Si se agrega sodio, se calcula y evalúa sodio.

 

2. Incluir leyendas indicando “exceso de…”, en caso de sobrepasar los valores de la siguiente tabla:

 

 

¿Cuáles son los criterios establecidos en la tercera fase?

 

Aplicación de todos los criterios establecidos en el numeral 4.5.3 y la tabla 6 de la modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, entre los que se encuentran.

 

1. El cálculo y evaluación de nutrimentos críticos, cuando cualquiera de ellos se añada a alimentos o bebidas no alcohólicas preenvasadas.

 

a. Si se agregan azúcares añadidos, se calculan y evalúan azúcares, calorías, grasas trans, grasas saturadas y sodio.

 

b. Si se agregan grasas, se calculan y evalúan azúcares, calorías, grasas trans, grasas saturadas y sodio.

 

c. Si se agrega sodio, se calculan y evalúan azúcares, calorías, grasas trans, grasas saturadas y sodio.

 

2. Incluir leyendas indicando de “exceso de…” en caso de sobrepasar los valores de la tabla 6.

 

3. Ubicación y orden de los sellos, al igual que leyendas precautorias si aplican, por ejemplo “CONTIENE CAFEÍNA EVITAR EN NIÑOS” o “CONTIENE EDULCORANTES – NO RECOMENDABLE EN NIÑOS”.

 

Es importante señalar que estos son algunos de los criterios señalados en la modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, para consultar los criterios completos, aplicabilidad y excepciones, puede referirse a la Modificación a la NOM al igual que el Manual publicado por COFEPRIS

 

Fuentes:

Diario Oficial de la Federación || Bienvenido al Sistema de Información del Diario Oficial de la Federación

ETOCT2020_MANETQ_NOM051_v3.2.pdf

Microsoft Word – seeco

Integración Estratégica de la Inteligencia Artificial en los Sistemas de Gestión ISO.

Autores: D. Peña y C. Valenzuela.

 

En un panorama empresarial caracterizado por una competencia de mercado en constante cambio, las organizaciones recurren a los Sistemas de Gestión (SG) basados en las normas ISO como un pilar para la excelencia operativa, la sostenibilidad y la resiliencia. Estos sistemas, que durante mucho tiempo han sido el estándar de oro para demostrar la calidad, la seguridad y la eficiencia, se encuentran en el umbral de una transformación fundamental. Esta evolución no es impulsada por una revisión de las cláusulas, sino por la integración de una de las tecnologías más disruptivas de nuestra era: la Inteligencia Artificial (IA). En este blog veremos cómo la IA potencia cada fase del ciclo de mejora continua Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA). En el que se basan los sistemas de gestión ISO.

 

· El lenguaje común de ISO y la IA.

 

Para comprender el impacto transformador de la IA en los sistemas de gestión, es crucial establecer una base sólida sobre los principios que rigen ambos dominios. Lejos de ser mundos separados, los SG y la IA empresarial comparten un lenguaje común centrado en los procesos, los datos, el riesgo, la optimización y la mejora.

 

· La IA en acción: Potenciando el ciclo de mejora continua (PHVA).

 

La Inteligencia Artificial actúa como un catalizador en cada una de las fases del ciclo PHVA. Al integrar la IA, las organizaciones pueden ejecutar el ciclo de mejora continua de una manera más rápida, precisa y, fundamentalmente, basada en un análisis de datos mucho más profundo. En la siguiente tabla ofrecemos una visión general de cómo la IA puede aplicarse a las cláusulas clave de la estructura armonizada de los sistemas de gestión propuestos por ISO, que se alinean con el ciclo PHVA.

 

Tabla. Aplicación de la IA en la estructura armonizada de los sistemas de gestión ISO.

 

Cláusula Aplicación de la IA Beneficio principal

4. Contexto de la organización

Análisis de noticias, datos en tiempo real y foros para monitorear la percepción de las partes interesadas y la
reputación de la marca.

Identificación proactiva de riesgos y oportunidades contextuales en tiempo real.
5. Liderazgo

Generación de dashboards que resumen el rendimiento del SG y lo alinean con los objetivos estratégicos.

Toma de decisiones de liderazgo más informada y basada en evidencia actualizada.
6. Planificación

Modelos predictivos para identificar riesgos operativos, de seguridad o de cumplimiento antes de que se materialicen.

Transición de una gestión de riesgos reactiva a una predictiva y proactiva.
7. Apoyo

IA Generativa para crear borradores de procedimientos y políticas; plataformas de capacitación personalizadas basadas en el desempeño de los colaboradores.

Optimización de recursos y aceleración drástica de la gestión documental y la formación.
8. Operación

Datos en tiempo real; mantenimiento predictivo de maquinaria para evitar paros no planificados.

Aumento de la eficiencia operativa, reducción de defectos y minimización del tiempo de inactividad.

9. Evaluación del desempeño

Detección de anomalías en datos de proceso para señalar no conformidades potenciales; análisis de datos de auditoría para identificar áreas de alto riesgo.

Monitoreo continuo en lugar de verificaciones periódicas; auditorías más enfocadas y eficientes.
10. Mejora

Análisis de causa raíz asistido por IA para identificar los factores subyacentes de un problema; recomendación de acciones correctivas y predictivas.

Solución de problemas más rápida y precisa; prevención de la recurrencia de no conformidades.

 

· Planificar (Plan): Estrategia y objetivos aumentados por IA.

 

En la fase de planificación, la IA transforma la recopilación de información y la evaluación de riesgos de un ejercicio periódico a un proceso dinámico y continuo

 

Análisis del contexto y partes interesadas: La IA puede automatizar y enriquecer este proceso analizando continuamente vastos volúmenes de datos no estructurados de fuentes públicas como noticias, informes de mercado y redes sociales. Identificar tendencias emergentes, cambios en la legislación o fluctuaciones en la percepción de las partes interesadas, proporcionando una visión del contexto en tiempo real.

 

Planificación y gestión de riesgos: Los modelos de aprendizaje automático pueden analizar datos históricos de producción, mantenimiento e incidentes para predecir la probabilidad de fallos futuros en equipos, procesos o la cadena de suministro. Esto permite a las organizaciones pasar de mitigar riesgos conocidos a predecir y prevenir riesgos emergentes, alineándose perfectamente con los principios de la norma ISO 31000 sobre gestión de riesgos.

 

Definición de objetivos: Mediante la simulación de procesos, una organización puede analizar cómo diferentes cambios podrían impactar en la organización, lo que permite definir objetivos basados en datos y optimizar las estrategias para alcanzarlos.

 

· Hacer (Do): Operaciones y recursos optimizados.

 

En la fase de ejecución, la IA se convierte en una fuerza de trabajo digital que optimiza el uso de recursos y automatiza procesos complejos, mejorando la eficiencia y la consistencia.

 

Optimización de recursos: La IA puede optimizar la asignación de recursos de manera dinámica. Por ejemplo, los sistemas de mantenimiento predictivo utilizan datos de sensores para predecir cuándo una máquina necesita mantenimiento, evitando fallos costosos y paradas de producción no planificadas. En la gestión de recursos humanos, la IA puede analizar la carga de trabajo y la demanda prevista para optimizar la planificación de turnos y la asignación de personal.

 

Gestión documental con IA generativa: La IA Generativa puede generar borradores iniciales de procedimientos, políticas y manuales a partir de plantillas y los requisitos de la norma, que luego son revisados y validados por expertos. Puede ayudar a mantener la coherencia en toda la documentación, detectar cláusulas obsoletas o contradictorias y simplificar el control de versiones, reduciendo significativamente la carga administrativa.

 

· Verificar (Check): Monitoreo y auditoría continuos.

 

La fase de verificación es donde la IA demuestra su capacidad para procesar datos a una escala y velocidad inalcanzables para los humanos, permitiendo un monitoreo continuo y auditorías más profundas.


Monitoreo y medición en tiempo real:
En lugar de revisiones mensuales o trimestrales de los Indicadores Clave de Desempeño (KPIs), la IA permite un monitoreo continuo. Los cuadros de mando inteligentes pueden conectarse directamente a los sistemas de producción, CRM o ERP para visualizar el rendimiento en tiempo real. Los algoritmos pueden alertar automáticamente a los gerentes cuando un indicador se desvía de su objetivo, permitiendo una intervención inmediata.


Detección de anomalías y no conformidades:
Un sistema de IA puede analizar miles de variables de un proceso de fabricación y detectar una combinación de factores que, aunque individualmente estén dentro de los límites, en conjunto indican una alta probabilidad de producir un producto no conforme. Esto permite identificar no conformidades potenciales antes de que ocurran.

 

Auditorías aumentadas por IA: La IA puede automatizar la tarea de recopilar y analizar muestras de evidencia, transcribir entrevistas de auditoría y señalar áreas de alto riesgo que merecen una investigación más profunda. Esto libera al auditor para que se concentre en el juicio profesional, la evaluación de la cultura organizacional y el análisis estratégico, en lugar de en la verificación manual de registros.


· Actuar (Act):
Mejora proactiva e inteligente.

 

En la fase final del ciclo, la IA proporciona las herramientas para pasar de la simple corrección de problemas a la mejora proactiva y la prevención inteligente.

 

Análisis de causa raíz asistido por IA: Cuando ocurre una no conformidad, la IA puede acelerar y mejorar la precisión del análisis de causa raíz. Al procesar datos de múltiples fuentes los algoritmos pueden identificar correlaciones y factores causales que podrían ser invisibles para los métodos tradicionales.

 

Acciones correctivas y predictivas: Un sistema de IA no solo puede sugerir una acción para corregir un fallo que ya ha ocurrido, sino que puede predecir un fallo inminente y recomendar una acción preventiva para evitarlo por completo. Esto encarna la esencia de la mejora continua y el pensamiento basado en riesgos.

 

La integración de la Inteligencia Artificial en los Sistemas de Gestión ISO representa un cambio de paradigma, una evolución desde el cumplimiento estructurado hacia la excelencia inteligente. Los beneficios son transformadores: una eficiencia operativa sin precedentes, lograda a través de la automatización de procesos complejos; una capacidad de gestión de riesgos proactiva, que anticipa problemas en lugar de reaccionar a ellos; una toma de decisiones estratégicas, fundamentada en un análisis profundo de datos; y un ciclo de mejora continua genuinamente acelerado.

 

Referencias:

 

Systems, Applications & Products in Data Processing (SAP). Tipos de inteligencia artificial y cómo aplicarlos a tu negocio. Visto en línea en: Tipos de inteligencia artificial y cómo aplicarlos a tu negocio | SAP Concur CL el 04/07/2025.

 

Automation Anywhere. ¿Qué es la IA empresarial? Beneficios, prácticas recomendadas y ejemplos. Visto en línea en ¿Qué es la IA empresarial? Beneficios, prácticas recomendadas y ejemplos | LA el 04/07/2025.