Sostenibilidad ambiental

 

La sostenibilidad es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.

 

Se conocen tres tipos de conceptos:

 

Sostenibilidad ambiental: Cuidado de la naturaleza, uso apropiado de recursos naturales y su protección.

Sostenibilidad social: Fomenta el desarrollo de las personas, comunidades y culturas para conseguir un nivel global de calidad de vida, sanidad y educación adecuado y equitativo. La lucha por la igualdad de género.

Sostenibilidad económica: Fomenta el crecimiento económico que genere riqueza equitativa sin perjudicar los recursos naturales. Una inversión y reparto igualitario de los recursos económicos.

 

En esta ocasión hablaremos de la sostenibilidad ambiental.

 

Aspectos como el cuidado del medio ambiente, la inversión en energías renovables, el ahorro de agua, la apuesta por la movilidad sostenible o la innovación en construcción y arquitectura sostenible contribuyen a lograr esta sostenibilidad ambiental desde varios frentes.

 

  • Uso sostenible de recursos naturales de acuerdo con la capacidad de carga de los ecosistemas.
  • Uso de recursos naturales eficiente y adecuadamente.
  • Ecoeficiencia, como la aceptación del reto del desarrollo sostenible y oportunidad de negocio. Obtener un indicador que nos permita monitorear nuestra ecoeficiencia y ahorro de recursos naturales y contribución al medio ambiente.
  • Cohesión y participación social, en la medida en que se fomenta la sensibilización y participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Apoyos a la comunicad, comunicación con entidades gubernamentales para portar en nuestras actividades.
  • Cautela ante las amenazas de daños contra el medio ambiente, impulsando actuaciones preventivas. Evaluar los problemas de la comunidad en la que vivimos y apoyar a las actividades preventivas de mejora del medio ambiente.

 

Si bien es cierto que nuestros indicadores ambientales son elementos para contribuir, debemos enfocar los objetivos al apoyo y uso sostenible de los recursos naturales. Por ejemplo,  si nuestro consumo de energía eléctrica, está en función de la producción que tengamos; pues queremos producir más para vender más y tener más ganancias. Pues nuestro compromiso debe estar en hacer uso eficiente de ese recurso, reducción de mermas, desperdicios, reprocesos, defectos. Evaluar las fugas de aire, encendido de máquinas, horas pico, entre otros. El análisis de todos los factores internos y externos que afectan a la eficiencia de ese recurso natural será el reto. Igualmente, si el número de personal ingresa- debemos tratar de que el consumo de agua no incremente proporcionalmente; es el reto.

 

La toma de conciencia como principal motor, nos llevará a lograr ser sostenibles, lograr utilizar nuestros recursos de forma eficiente y contribuir a dejar un mejor mañana.  

Códigos ISO de uso diario

Cuando se habla de normas ISO, se suele asociar con los estándares más reconocidos como calidad, inocuidad o seguridad y salud en el trabajo, sin embargo, la Organización Internacional de Estandarización crea constantemente normas para todo tipo de industrias y productos, existiendo así normas de uso cotidiano como los códigos que identifican países, monedas, idiomas y formatos de hora y fecha.

 

ISO 639 – Códigos de lenguaje

 

Esta norma sirve para la representación de más de 500 idiomas o familias de idiomas. Tiene un gran valor para fines bibliográficos, bibliotecas o gestión de información, incluidos los sistemas informáticos, y para la representación de versiones de diferentes idiomas en sitios web.

 

ISO 639 está compuesta por cinco partes:

 

Parte 1: ISO 639-1: 2002 proporciona un código de 2 letras que ha sido diseñado para representar la mayoría de los principales idiomas del mundo.

 

Parte 2: ISO 639-2: 1998 proporciona un código de 3 letras, que ofrece más combinaciones posibles, por lo que ISO 639-2: 1998 puede cubrir más idiomas.

 

Parte 3: ISO 639-3: 2007 proporciona un código de 3 letras y tiene como objetivo proporcionar una lista lo más completa posible de idiomas, incluidos los idiomas vivos, extintos y antiguos.

 

Parte 4: ISO 639-4: 2010 da los principios generales de la codificación de idiomas y establece las pautas para el uso de ISO 639.

 

Parte 5: ISO 639-5: 2008 proporciona un código de 3 letras para familias y grupos lingüísticos (vivos y extintos).

 

ISO 3166 – Códigos de países

 

El propósito de ISO 3166 es definir códigos de letras y/o números reconocidos internacionalmente para referirse a países y sus subdivisiones.

 

Usar códigos ahorra tiempo y evita errores, ya que en lugar de usar el nombre de un país (que cambiará según el idioma que se use), usa una combinación de letras y / o números que se entienden en todo el mundo.

 

Esta norma no define los nombres de los países; esta información proviene de fuentes de las Naciones Unidas (Nombres de países del Boletín de Terminología y Códigos de países y regiones para uso estadístico mantenidos por las Divisiones de Estadística de las Naciones Unidas).

 

 

ISO 4217 – Códigos de moneda

 

Existiendo alrededor de 300 monedas diferentes en todo el mundo, esta norma establece códigos reconocidos internacionalmente para su representación, lo que permite claridad y reduce errores. Las monedas se representan tanto numérica como alfabéticamente, utilizando tres dígitos o tres letras.

 

CÓDIGO ALFABÉTICO

El código alfabético se basa la norma ISO 3166, que enumera los códigos para los nombres de países. Las dos primeras letras del código de tres letras ISO 4217 son las mismas que el código del nombre del país y, cuando es posible, la tercera letra corresponde a la primera letra del nombre de la moneda. (El dólar estadounidense se representa como USD: los EE. UU. Provienen del código de país ISO 3166 y la D para el dólar).

 

CODIGO NUMÉRICO

El código numérico de tres dígitos es útil cuando los códigos de moneda deben entenderse en países que no usan escrituras latinas y para sistemas computarizados. Siempre que sea posible, el código numérico de tres dígitos es el mismo que el código numérico del país.

 

Para las monedas que tienen unidades menores, ISO 4217: 2015 también muestra la relación entre la unidad menor y la moneda en sí (es decir, si se divide en 100 o 1000).

 

ISO 4217: 2015 también describe códigos históricos en la Lista 3, así como los códigos que representan ciertos fondos en la Lista 2.

 

ISO 8601 – Formato de fecha y hora

 

Esta norma ISO ayuda a eliminar las dudas que pueden surgir de las diversas convenciones, culturas y zonas horarias del día y la fecha que afectan una operación global. Ofrece una forma de presentar fechas y horas que está claramente definida y es comprensible tanto para las personas como para las máquinas.

 

Cuando las fechas se representan con números, se pueden interpretar de diferentes maneras. A nivel individual, esta incertidumbre puede ser muy frustrante y en un contexto empresarial puede ser muy costosa.

 

ISO 8601 aborda esta incertidumbre al establecer una forma acordada internacionalmente para representar las fechas:

 

AAAA-MM-DD

 

Cualquiera que desee utilizar una forma estandarizada de presentación puede utilizar ISO 8601:

Fecha
Hora del día
Hora universal coordinada (UTC)
Hora local con desplazamiento a UTC
Fecha y hora
Intervalos de tiempo
Intervalos de tiempo recurrentes

Estándar para la refrigeración de vacunas

El Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI) en conjunto con el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) ha desarrollado un nuevo estándar que busca mejorar el equipo de almacenamiento de vacunas, con el fin de reducir el desperdicio y aumentar la eficiencia de los distribuidores de vacunas.

 

Las diferentes partes de una unidad de enfriamiento comercial de grado alimenticio pueden ser más frías o más cálidas, dependiendo de qué tan cerca están de una pared o si los estantes son sólidos en comparación con una malla de alambre más transpirable. Además de contar con problemas derivados del diseño que pueden generar el malfuncionamiento del aparato. Este tipo de problemas se puede presentar también en refrigeradores que se utilizan para almacenar vacunas, pero a un costo mayor en caso salirse del rango de temperatura apropiada. Y ANSI en conjunto con NIST buscan erradicar este tipo de situaciones y así aumentar la eficiencia del almacenado de vacunas.

 

Como parte del proceso para la creación de este nuevo estándar,  se implicó el desarrollo de un dispositivo de simulación de Vacuna, VSD, un sustituto de un frasco de medicamento que simularía lo que experimentaría una vacuna real en un refrigerador o congelado.

 

El estándar se aplica a los refrigeradores y congeladores médicos con rangos de temperatura que podrían usarse para la mayoría de las vacunas, incluidas vacunas contra la gripe, la mayoría de las vacunas infantiles y las vacunas con el COVID-19.

 

Para conocer más acerca del estándar y su aplicación pueden visitar la página de NIST en el siguiente enlace: www.nist.gov

Las 3 C’s de SQF

Unas de las preguntas más comunes que presentan los sitios que cuentan con un programa de gestión de calidad e inocuidad alimentaria es sobre los beneficios de continuar con la certificación de calidad SQF. Tan sólo para iniciar, la certificación SQF puede ayudar a los fabricantes de alimentos el mantenerse competitivos, ya que es una certificación reconocida internacionalmente y es un requisito de proveedor para muchas empresas compradoras. Además, el código de calidad e inocuidad SQF demuestra el compromiso que tiene una empresa con la calidad e inocuidad de los alimentos.

 

SQF maneja las 3C, estas permiten que los sitios tengan un mayor control sobre sus productos y cumplir con las expectativas de sus clientes, al tener la certificación SQF, el sitio demuestra que comprende tanto a sus instalaciones como a sus clientes y, como es de esperar, junto con la certificación continua y el uso de las mejores prácticas de gestión de la calidad e inocuidad SQF, provoca la mejora de las relaciones entre el sitio y sus clientes.

 

Las 3C son:

 

  • Conformidad. Esta es la comprensión de un sitio respecto a las expectativas de sus clientes y la capacidad de diseñar una solución para cumplir con los requisitos.
  • Consistencia. Esta se refiere a la capacidad del sitio para comprender y analizar los puntos de variación potencial y luego diseñar un proceso que utilice eficazmente sus recursos para reducir estas variaciones.
  • Costo: Este se refiere a la capacidad de un sitio para incorporar la calidad en sus procesos, en lugar de una inspección de punto final, para reducir los costos de producción y aumentar la satisfacción del cliente.

 

Además de ser un requerimiento a nivel internacional, la certificación SQF demuestra el compromiso de cada uno de los involucrados en lograr alimentos inocuos y de calidad. Por último, podemos decir que los sitios pueden considerar a un producto de buena calidad como aquel que se encarga de cumplir las necesidades de sus clientes al menor costo posible. Aquel que cumple con las 3C de SQF.

 

Para más información sobre el esquema SQF pueden visitar el siguiente link: https://www.sqfi.com/

Sistemas de gestión para la denuncia de irregularidades

Son mucho los peligros y riesgos contra los que se enfrentan las organizaciones en su día a día. Muchas de estas situaciones no pueden ser prevenidas o controladas (como un desastre provocado por un evento de la naturaleza) pero hay otros que sí son posible prevenir, controlar y erradicar. Uno de estos está relacionado con las malas prácticas que puedan tener los colaboradores dentro de la organización y es que debemos recordar que cada uno de nosotros somos mundos completamente diferentes y los sentidos del bien y el mal cambian de cabeza en cabeza.

 

Una de las problemáticas más comunes a las que se puede enfrentar una organización y que se encuentra relacionada a la manera de ver el mundo de los diferentes colaboradores,  es la corrupción y el soborno. Recordando que se entiende por corrupción cualquier tipo de práctica derivada del aprovechamiento del poder que pueda poseer un individuo para manipular diferentes personas o situaciones con el fin de obtener un beneficio de manera ilícita.

 

Para mejorar la lucha contra el soborno y la corrupción dentro de las organizaciones, el Organismo Internacional de la Estandarización, ISO, ha liberado un nuevo esquema, la ISO 37002:2021 Sistemas de gestión para la denuncia de las irregularidades.

 

Este nuevo esquema, sigue los principios de confianza, imparcialidad y protección. Y busca que todos dentro de un organismo se unan a la batalla contra las malas prácticas a través de las denuncias de irregularidades.

 

Este nuevo esquema proporciona orientación a las organizaciones para establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión de denuncias con los siguientes resultados:

 

  1. Alentar y facilitar la denuncia de irregularidades.
  2. Apoyar y proteger a los denunciantes y otras partes interesadas involucradas;
  3. Asegurar que las denuncias de irregularidades se traten de manera adecuada y oportuna;
  4. Mejorar la cultura organizacional y la gobernanza;
  5. Reducir los riesgos de irregularidades.

 

Los estudios y la experiencia demuestran que una proporción de irregularidades llegan a la atención de la organización afectada a través de informes de personas dentro o cercanas a la organización. No cabe duda de que esto es un trabajo que cada uno de los colaboradores y partes interesadas con un organismo debe hacer.

 

Este nuevo esquema ya se encuentra disponible para su compra a través del portal de ISO y pueden consultar más información del mismo en el siguiente link: ISO 37002:2021

Normas ISO contra el COVID-19

Ha pasado aproximadamente año y medio desde el inicio de un suceso que cambiaría nuestra manera de vivir, confinándonos a nuestros hogares y obligándonos a sólo salir para aquello que fuera realmente indispensable (como la obtención de víveres). La pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 de la familia de coronavirus, causó una desestabilidad a nivel mundial y seguramente al inicio, muchos habrán pensado que sería el fin del mundo. Sin embargo, gracias a las tecnologías cada vez más avanzadas se ha conseguido la creación de diferentes vacunas. Pero las vacunas no son lo único necesario para afrontar esta pandemia, también es necesario el uso de los instrumentos adecuados, ya sea para el desarrollo de mejores vacunas o el tratamiento a personas que han sido infectadas con el terrible virus.

 

Para abordar el tema de recursos y equipo médicos, La Organización Internacional de Estandarización (ISO) ha puesto a nuestra disposición un listado de normas a las que podemos ingresar y ayudarnos en estos tiempos de crisis. Estas normas se encuentran disponibles en formato de sólo lectura. 

 

Estas son algunas de las normas a las que podemos acceder gratuitamente para consulta.

 

  • ISO 374-5:2016: Guantes de protección contra productos químicos y microorganismos peligrosos -Parte 5: Terminología y requerimientos de desempeño para riesgo de microorganismos.
  • ISO 5356-1:2015: Equipo Respiratorio y anestésico – Conectores Cónicos – Parte 1 Conos y Sockets.
  • ISO 10651-4:2002: Ventiladores de pulmones – Parte 4: Requerimientos particulares para reanimadores accionados por un operador.

  • ISO 10651-5:2006: Ventiladores de pulmones para uso médico – Requerimientos particulares para la seguridad básica y el desempeño esencial.
  • ISO 10993-1:2018: Evaluación biológica para aparatos médicos – Parte 1: Evaluación y prueba dentro de proceso de gestión de riesgos.
  • ISO 13485:2016: Aparatos médicos – Sistemas de gestión de Calidad – Requerimientos para propósitos regulatorios.
  • ISO 13688:2013: Ropa protectora – Requerimientos generales.
  • ISO 13688:2013/AMD 1:2021: Ropa protectora – Requerimientos generales – Enmienda 1.

 

Para consultar el resto de las normas disponibles pueden dar click en el siguiente enlace ISO

ISO 9001:2015 revisada y confirmada recientemente

En un mundo donde se busca tener lo mejor de lo mejor y que se encuentra constantemente en cambio, son pocas las cosas que logran transcender y ser igual de valiosas en sus inicios como en sus años posteriores y el mundo de la normatividad no es una excepción. Las normas ISO deben revisarse cada cierto tiempo para garantizar que sigan cumpliendo con su objetivo y, en caso de no ser así, ser modificadas o ser reemplazadas por completo con un nuevo esquema que se adhiera mejor a las exigencias de las industrias.

 

Las normas ISO deben revisarse cada 5 años, esto con el fin de definir si siguen cumpliendo con su objetivo y por lo tanto continúan siendo válidas, o si es necesario que reciban una actualización. Habrá normas que pasen sin pena ni gloria, pero hay otras normas que son un referente mundial de sistemas de gestión y la norma por excelencia para los sistemas de gestión de calidad sin duda es ISO 9001.

 

Al igual que todos los estándares, a la norma ISO 9001 le llegó su momento de rendir cuentas y los encargados de esto fueron los miembros del comité técnico ISO/TC 176, gestión y aseguramiento de la calidad, a partir de diversas actividades, incluyendo discusiones con los miembros del comité y encuestas a usuarios de la ISO 9001, se llegó a la conclusión de que la norma ISO 9001 sigue manteniendo su valor como estándar de calidad de la misma manera en que lo hizo cuando obtuvo su última actualización en el año 2015.   

 

Claro que la norma ISO 9001:2015 seguirá siendo monitoreada por el comité técnico, pero por lo pronto la versión del estándar ISO 9001:2015 permanecerá vigente, siendo el referente por excelencia de los Sistemas de Gestión de Calidad.

Salud mental en los espacios de trabajo – ISO 45003

El cuidado de la salud psicológica en el trabajo ayuda a crear un entorno laboral positivo, aumentar el desempeño y la productividad, así como la satisfacción de los colaboradores reduciendo su estrés, agotamiento, ansiedad y depresión.

 

ISO 45003, Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo – Salud y Seguridad Psicológicas en el trabajo – Directrices para la gestión de riesgos psicosociales, es la primera norma mundial que aborda la salud psicológica de un trabajador y las áreas que pueden afectarla, incluidas la comunicación ineficaz, la presión excesiva, el liderazgo deficiente y la cultura organizacional.

 

La norma cubre aspectos para identificar las condiciones, circunstancias y demandas del lugar de trabajo que tienen el potencial de afectar la salud psicológica y el bienestar de los trabajadores; cómo identificar los factores de riesgo primarios y evaluarlos para determinar qué cambios son necesarios para mejorar el entorno laboral, así como identificar y controlar los peligros relacionados con el trabajo y gestionar los riesgos psicosociales dentro de un sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional, por lo que puede ser usada en conjunto con la ISO 45001.

 

De igual forma el estándar incluye información sobre las consideraciones en relación con la sensibilización de los riesgos psicosociales, el desarrollo de competencias en la gestión de riesgos psicosociales, el apoyo a la recuperación, el regreso al trabajo de los trabajadores afectados y la planificación y respuesta a situaciones de emergencia que pudieran presentarse.

 

La ISO 45003 demuestra también la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para garantizar condiciones de trabajo decentes.

 

La norma se encuentra disponible para lectura gratuita en el sitio oficial de ISO: https://www.iso.org/standard/64283.html

Estándar temporal de emergencia para la protección y el cuidado de los trabajadores de la salud

El Departamento Americano de Evaluación de Salud y Seguridad Ocupacional, OHSA (por sus siglas en inglés), anunció durante el transcurso de junio que emitirá un estándar temporal de emergencia para la protección y el cuidado de los trabajadores de la salud, con el objetivo de evitar que contraigan el Covid-19. Este anuncio se hizo en conjunto con la nueva guía general industrial, que marca las pautas de los centros para el Control y Prevención de Enfermedades.

 

Este nuevo estándar establece los requerimientos necesarios para la protección de los trabajadores que se encuentran laborando en los puntos más críticos del sector salud, incluyendo enfermeras domésticas, personal de ambulancia, y personal de cuidado en el hogar que se encargan de atender a pacientes sospechosos de Covid-19.

Ante el anuncio del nuevo estándar de emergencia la Presidenta y CEO de la ASSP (Sociedad Estadounidense de Profesionales de la Seguridad), señaló que la ASSP apoya los esfuerzos de OSHA para lograr la protección de los trabajadores de la salud en todo el país.

 

Entre los requisitos que podremos encontrar en esta norma, está la necesidad de instalaciones que realicen una evaluación de peligros y tengan un plan por escrito para la mitigación de la propagación del virus, además, se requiere que todos los empleadores de área de la salud proporcionen a sus empleados respiradores KN95 además de equipo de protección personal.

 

El estándar actualmente es vigente y está disponible en el Registro Federal

 

Pueden visitar la página de ANSI para conocer más acerca de sus esfuerzos en contra del Covid-19.

 

Estándar Matter para hogares inteligentes

La limitación de compatibilidad entre asistentes virtuales y dispositivos inteligentes dejará de ser un problema con el nuevo “Estándar Matter” que se encuentra en desarrollo, en el que se han aliado diversas compañías para crear un protocolo común en el que las marcas seguirán teniendo su propio ecosistema inteligente, pero podrán comunicarse y ser funcionales entre sí.

 

La iniciativa tiene su origen en 2019, con la creación de la alianza Project Connected Home Over IP (CHIP), en la que participaron empresas como Amazon, Apple, Google, Samsung y Zigbee Alliance, con la intención de lograr un sistema unificado.

 

El protocolo de comunicación Matter sustituye a Z-Wave o Zigbee, que operaba bajo el paraguas de Zigbee Alliance; quien se ha convertido en CSA (Connectivity Standard Alliance), donde participan más de 350 empresas de todo el mundo.

 

La Connectivity Standards Alliance guía al Internet de las Cosas (IoT) hacia adelante al simplificar y armonizar los estándares tecnológicos en toda la industria.

 

Con un enfoque open-source, el desarrollo e implementación de este protocolo utiliza las mejores prácticas y contribuciones de tecnologías inteligentes para el hogar de Amazon, Apple y Google, entre otros, con los fundamentos de simplicidad de compra y uso, interoperabilidad para que múltiples marcas trabajen juntas, además de la fiabilidad de conexión local consistente y responsiva, y la seguridad para desarrolladores y usuarios.

 

Matter está basado en IP y funcionará sobre estándares de comunicación y conectividad actuales como Ethernet (802.3), Wi-Fi (802.11), Thread (802.15.4) y Bluetooth de baja energía.

 

A finales de 2021, el logo de Matter será el encargado de señalar cuál dispositivo es compatible con todas las grandes marcas. Este sello lo podremos ver en aparatos del hogar, y marcará que funciona con el estándar.