ISO 37301 para la gestión del cumplimiento

El mundo está en constante cambio y, con él, las normas. En este caso toca decir adiós a la ISO 19600 para darle paso la nueva ISO 37301, que contiene aproximadamente un 90% de su predecesor (ISO 19600), ahora con la ventaja de ser certificable. Por lo que aquellos organismos que en busca de un buen manejo del cumplimiento se alinearon a la ISO 19600, no necesitarán implementar una gran cantidad de cambios en caso de desear certificarse en la nueva norma.

 

La ISO 37301 es un nuevo estándar enfocado en los sistemas para la gestión del cumplimiento, destinado a todas las organizaciones sin importar su tipo, tamaño o naturaleza. Además, este nuevo estándar complementa a ISO 37001, para los Sistemas de Gestión Antisoborno, ya que ambos están basados en los principios de ISO para los sistemas de gestión, el enfoque basado en riesgos y el ciclo Planear-Hacer-Verificar-Actuar.

 

¿Qué es un sistema de gestión del cumplimiento y cuál es el propósito de ISO 37301?

 

Un sistema de gestión del cumplimiento es aquel que ayuda a una organización a alcanzar de forma razonable los objetivos establecidos, entendiéndose por cumplimiento el resultado de una empresa que cumple con sus obligaciones y se ha hecho sostenible por su implementación en la cultura, el comportamiento y la actitud de sus colaboradores.

 

Es preferible que la cultura del cumplimiento sea integrada por los procesos de finanzas, riesgos, calidad, ambiental y salud y seguridad, además de los requerimientos operativos y de procedimientos.

 

La norma ISO 37301 busca que las organizaciones que la implementan logren el objetivo del cumplimiento, especificando los requerimientos y suministrando los lineamientos para establecer, desarrollar, implementar, evaluar, mantener y mejorar un sistema de gestión de cumplimiento efectivo.

 

Los lineamientos para un efectivo sistema de gestión del cumplimiento en los que se basa el estándar son:

 

    • Buen gobierno.
    • Proporcionalidad.
    • Transparencia.
    • Sustentabilidad.

 

Por sus lineamientos, es fácil notar que nos encontramos ante un esquema que no sólo busca el cumplimiento, sino que también busca combatir aquellas actividades deshonestas, además de complementar la ISO 37001. No cabe duda de que cada día que pasa avanzamos a una cultura de mayor control para los diferentes ámbitos a los que se pueda enfrentar una organización.

Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2021

El 1ro de julio del 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Infraestructura de la Calidad que busca la participación de los sectores público, social y privado para la elaboración y observancia de las Normas Oficiales Mexicanas y Estándares, la cual sustituye en su totalidad a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Ver más: Nueva Ley de Infraestructura de Calidad en México

 

La Comisión Nacional de Infraestructura de la Calidad es la instancia responsable de dirigir y coordinar las actividades en materia de normalización, estandarización, evaluación de la conformidad y metrología, además de aprobar o rechazar las solicitudes de creación o eliminación de Comités Mexicanos (encargados de la elaboración de las NOMs) propuestos por las Autoridades Normalizadoras.

 

Durante la primera sesión ordinaria de la Comisión Nacional de Infraestructura de la Calidad (CNIC) el pasado 28 de enero, se abordaron diversos temas como el del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2021,  donde la Secretaría de Economía
asumió la presidencia de la Comisión.

El objeto de la publicación del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2021 es informar al público en general sobre los temas y propuestas de proyectos de Normas Oficiales Mexicanas, estándares, Normas Mexicanas, Patrones Nacionales de Medida y Materiales de Referencia que se pretenden elaborar anualmente.

 

Este programa divide su contenido por secretaría facultada para emitir Normas Oficiales Mexicanas y dependencias normalizadoras, así como normas vigentes a ser modificadas con las características propias de su avance.

 

Para conocer el programa nacional consulta el siguiente enlace:
https://www.dof.gob.mx/2021/SEECO/ECONOMIA_250221.pdf

Características del Ciclo PHVA para la mejora continua

El modelo de la Mejora Continua PDCA (PHVA en español) está conformado por los pasos consecutivos y cíclicos “Plan, Do, Check y Act». Fue adecuado y propuesto por la Japanese Union of Scientists and Engineers – JUSE en 1951, como método adoptado para el control de la calidad; el Dr. Deming planteaba que el enfoque en el paso “Check” es la implementación de un cambio, ya sea con éxito o fracaso.

 

 

En este diagrama se muestra el seguimiento del producto; cuando es conforme se debe asegurar que cumple con los requerimientos del cliente, su especificación y ser liberado. También forma parte del producto liberado el conteo de liberación de producción.

Cuando es no conforme se debe analizar la no conformidad, establecer acciones, actuar y volver a plantear nuevas estrategias que nos aseguren que se van a satisfacer las especificaciones requeridas.

 

Aplicando el método Planear-Hacer-Verificar-Actuar aseguramos que nuestro producto evolucionará, pese a las desviaciones que se puedan presentar, y será capaz de afrontar los nuevos elementos que se presenten. Si lo vemos en la industria electrónica, los celulares cambian de modelo frecuentemente y van mejorando continuamente, como parte del análisis y evaluación de las circunstancias cambiantes y las fallas presentadas en las anteriores versiones.

 

Mientras unas teorías se dedican a la predicción de los defectos, nosotros nos enfocamos en crear la necesidad de desarrollar nuevos conocimientos. El aprendizaje se guía por una teoría y el planteamiento de alguna problemática, donde el enfoque es determinar la causa raíz de un defecto o error, o definir la mejor forma de administrar los procesos.

En la sección 10 de las normas con esta nueva estructura se describen y establecen los requisitos para la mejora del sistema de gestión, lo que nos lleva a promover y adecuar nuestro sistema al ciclo PHVA, donde debemos aprender de las problemáticas presentadas para analizar y prevenir la recurrencia. Es por eso la insistencia de los auditores cuando se deja una no conformidad, de que se analice y se establezcan acciones que prevengan su recurrencia y sobre todo que sea una solución sistemática (en toda la organización o sitios). Debemos elevar la solución en toda la organización, de tal forma que nos permita prevenir otras posibles fallas que se puedan presentar.

 

El seguimiento al desempeño del sistema de gestión apunta primero a la comprobación de la satisfacción del cliente. Luego la norma indica que es necesario el seguimiento y la medición, tanto en los procesos como en los productos o servicios. Finalmente, se requiere un seguimiento a todo el sistema a través de las auditorías internas y revisión por la dirección. De esta manera estaremos implementando todo el ciclo Planear-Hacer-Verificar-Actuar en toda la organización.

Uso de las Tecnologías de la Información en el aprendizaje

La aparición de las nuevas tecnologías ha supuesto un cambio profundo en la sociedad, que no en vano ha pasado a recibir el nombre de «Sociedad de la Información».

En nuestro actual entorno y gracias a herramientas como Internet, la información está disponible en cantidades ingentes al alcance de todos, por lo que sería impensable esperar que un cambio de esta índole no tuviera impacto en la educación.

 

Otro de los impactos que ha generado el uso de estas herramientas está en los contenidos curriculares, ya que permiten presentar la información de manera muy distinta a como lo hacían los tradicionales libros y videos (sustituyendo a antiguos recursos). Para empezar, se trata de contenidos más dinámicos con una característica distintiva fundamental: la interactividad; ello fomenta una actitud activa del alumno/a frente a la exposición, lo que hace posible una mayor implicación del estudiante en su formación. Los nuevos contenidos permiten la creación de simulaciones, realidades virtuales, haciendo posible la adaptación del material a las características nacionales o locales. y se modifican y actualizan con mayor facilidad.

 

Algunas de las ventajas de las Tecnologías de la Información son:

 

  • La estimulación de la creatividad.
  • La experimentación y manipulación.
  • Respetar el ritmo de aprendizaje de los alumnos.
  • El trabajo en grupo, favoreciendo la socialización.
  • La curiosidad y el espíritu de investigación.

 

Las Tecnologías de la Información permiten el desarrollo de competencias en el procesamiento y manejo de la información, el uso de hardware y software, entre otras competencias desde diversas áreas del conocimiento; esto se da porque ahora estamos con una generación que disfruta la virtualidad por diversos motivos y ellos mismos lo demandan.

A través de las TICs se consigue utilizar medios informáticos para almacenar, procesar y difundir toda la información que el alumno/a necesita para su proceso de formación. Otras de las ventajas de estas herramientas son:

 

INICIATIVA Y CREATIVIDAD

El desarrollo de la iniciativa del alumno, el desarrollo de su imaginación y el aprendizaje por sí mismo.

 

COMUNICACIÓN

Se fomenta la relación entre alumnos/as y profesores, lejos de la educación tradicional en la cual el alumno/a tenía un papel pasivo. La comunicación es menos formal, dando lugar a una más abierta y naturalmente necesaria. De tal manera que hay mayor comunicación entre profesores y alumnos/as (a través de correo electrónico, chats, foros), en donde se pueden compartir ideas y resolver dudas.

 

AUTONOMÍA

Con la llegada de las TICs y la ayuda del Internet el alumno/a dispone de un infinito número de canales y de una gran cantidad de información. Puede ser más autónomo para buscar dicha información, aunque al principio necesite aprender a utilizarla y seleccionarla; esta labor es muy importante y la deberá enseñar el docente. De igual manera, los alumnos aprenden a tomar decisiones por sí mismos.

 

CONTINUA ACTIVIDAD INTELECTUAL

Con el uso de las TICs el personal tiene que estar pensando continuamente y mantener su mente activa.

 

Finalmente, cabe señalar que Global Standards cuanta con un gran equipo para hacer su experiencia de aprendizaje virtual muy favorable a través de cursos online y cursos virtuales en los estándares nacionales e internacionales. 

Nuevo estándar ISO para ventiladores de respiración

Una de las cosas que trajo consigo la pandemia del COVID-19 fue la reestructuración y aparición de nuevos estándares que ayudaran a las empresas a mantener sus sistemas de gestión y a proteger la salud de las personas, tanto en su lugar de trabajo como fuera de él. Uno de ellos es el nuevo estándar ISO/DIS 80601-2-90 «Medical electrical equipment — Part 2-90: Particular requirements for basic safety and essential performance of respiratory high-flow therapy equipment», en el que el comité de ISO para dispositivos respiratorios ISO/TC 121/SC 3 «Respiratory devices and related equipment used for patient care» está trabajando para apoyar la manufactura de equipo médico de alta calidad, ante la creciente demanda de ventiladores para pacientes COVID.

 

Existe una variedad de ventiladores utilizados en los hospitales que se adaptan al paciente; algunos son soportes vitales que actúan como pulmones para quienes no pueden respirar por sí mismos, mientras que para los pacientes que solo requieren apoyo para respirar existen ventiladores que caen en una categoría «no invasiva».

 

La FDA dio su autorización de emergencia para que ciertos ventiladores y artefactos que «pudieran ser efectivos» fueran utilizados en pacientes COVID, puesto que el incremento en la demanda de los ventiladores «no invasivos» fue un problema serio, ya que los hospitales estaban quedándose sin equipo, debido a que la cadena de suministro no funcionaba correctamente, lo que ocasionó que se utilizara equipo y métodos menos apropiados.

 

Los productos existentes estaban siendo adaptados para nuevos usos clínicos, sin embargo, no cumplían con los requisitos exactos o no eran clasificados como equipos médicos bajo las mismas regulaciones.

 

La idea del estándar para ventiladores viene de la seguridad del paciente y la pregunta:

 

¿Cómo reducimos las dificultades para respirar en pacientes COVID sin comprometer su seguridad?

 

Este estándar puede ayudar enfrentar la pandemia, pues ha sido probado como efectivo en el tratamiento de pacientes moderadamente enfermos; aquellos con necesidad de terapia de oxígeno sin un soporte vital completo.

Al ser un estándar en un producto que es utilizado para otros problemas respiratorios, dio la oportunidad de mejorar y estandarizar los ventiladores que se ajustaran a toda la población.

 

¿Qué pueden aportar los estándares relacionados a los ventiladores?

 

El estar de acuerdo en estandarizar no solo ayuda a las manufactureras a producir este tipo de equipamento más rápido y con mejor calidad, sino que además ayuda a asegurar su uso apropiado según lo indicado.

Estos estándares están disponibles de manera gratuita para ayudar a las manufactureras a incorporar elementos de diseño que apoyen la construcción segura del dispositivo. También ofrece especificaciones estandarizadas e información al día, así como métodos de testeo para verificar su desempeño.

 

Para ser desarrollado, un estándar requiere entre tres y cinco años, sin embargo, en este caso se tuvieron reuniones de voluntarios en 21 zonas horarias, pudiendo desarrollarse 100% de manera virtual por un equipo que lleva trabajando en conjunto con otros estándares por más de 10 años, haciendo más fácil su desarrollo; por lo que se espera que esté disponible a finales de año. De igual manera, se está trabajando en otros estándares que ayuden a regular el equipo médico para problemas respiratorios.

 

Hay muchos casos de pacientes que no necesitan un equipo de soporte vital, pero al no haber suficientes ventiladores de apoyo se utilizaban esos, así como otras técnicas invasivas y riesgosas, de tal manear que el estándar ayudará a producir ventiladores para pacientes moderados y liberar los ventiladores de completo soporte vital a los casos graves y necesarios. Con este estándar las manufactureras podrán enfocarse en la producción de ventiladores seguros y no en el proceso de diseñar ventiladores que cumplan con los criterios necesarios.

ISO/PAS 45005:2020 – Directrices para un trabajo seguro durante la pandemia de COVID-19

El 07 de diciembre 2020 fue publicada la ISO/PAS 45005:2020 – Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo: directrices generales para un trabajo seguro durante la pandemia de COVID-19, que reúne las mejores prácticas internacionales sobre cómo gestionar la salud y seguridad de los empleados y las partes interesadas durante la pandemia de COVID-19, con la intención de complementar las directrices y regulaciones nacionales existentes.

 

Si bien, una norma internacional ISO promedio tarda tres años en desarrollarse, la ISO/PAS 45005 se desarrolló en solo tres meses como respuesta a la pandemia COVID-19 y el riesgo que esta enfermedad representa para la salud, la seguridad y el bienestar de las personas en todos los entornos.

 

Esta norma proporciona directrices que complementan esta información y apoya los principios de:

 

    • Las medidas razonables para gestionar los riesgos derivados de COVID-19 se aplican o se aplicarán para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores y otras partes interesadas pertinentes.
    • No debería exigirse a los trabajadores que trabajen a menos que se hayan aplicado estas medidas.

 

Proporciona orientación sobre la protección de los trabajadores de todo tipo:

 

    • Trabajadores empleados por la organización.
    • Trabajadores de proveedores externos.
    • Contratistas.
    • Trabajadores por cuenta propia.
    • Trabajadores de agencia.
    • Trabajadores de edad avanzada.
    • Trabajadores con discapacidad.
    • Socorristas.

 

Así como para partes interesadas pertinentes:

 

    • Visitantes de un lugar de trabajo.
    • Público en general.

 

Incluye recomendaciones prácticas a organizaciones y trabajadores sobre cómo gestionar estos riesgos y es adecuada para las organizaciones que reanudan las operaciones, las que han estado operativas a lo largo de la pandemia y las que están iniciando operaciones.

 

La organización debe considerar:

 

    • Lo que puede afectar la capacidad de las personas para trabajar de forma segura durante la pandemia COVID-19.
    • Cómo deben cambiar sus operaciones para hacer frente al mayor riesgo para la salud, la seguridad y el bienestar relacionados con el trabajo.

 

Al implementar las directrices en este documento, la organización podrá:

 

    • Tomar medidas eficaces para proteger a los trabajadores y otras partes interesadas pertinentes ante los riesgos relacionados con COVID-19.
    • Demostrar que está abordando los riesgos relacionados con COVID-19, utilizando un enfoque sistemático.
    • Establecer un marco que permita una adaptación eficaz y oportuna a la situación cambiante.

 

Este documento es aplicable a organizaciones de todos los tamaños y sectores, incluidas aquellas que:

 

    • Han estado operando durante toda la pandemia.
    • Estén reanudando o planeando reanudar sus operaciones después del cierre total o parcial.
    • Están volviendo a ocupar lugares de trabajo que han sido cerrados total o parcialmente.
    • Son nuevos y planean operar por primera vez.

5 acontecimientos que marcaron la industria de la certificación en 2020

2020 fue un año de grandes cambios y situaciones inesperadas, en medio de una pandemia mundial, las personas y las empresas tuvieron que adaptar sus realidades a nuevas formas de trabajo y de vida.

El mundo de las certificaciones no se quedó atrás y trajo consigo una serie de novedades que se adaptan a esta nueva normalidad, mismas que te presentamos en este breve resumen:

· Auditorías remotas

Una de las opciones para continuar con los procesos de certificación en tiempos de pandemia han sido las auditorías remotas. El Foro Internacional de Acreditación (IAF) y las entidades de acreditación establecieron alternativas para evitar que los procesos de auditoría se detuvieran aplicando el Documento Mandatorio “IAR ID3 For Management of Extraordinary Events or Circumstances Affecting ABs, CABs and Certified Organizations”.

Ver guía técnica: Auditorías Remotas

Ver webinar: Auditorías remotas.

Ver conferencia online: Auditorías remotas de SQF y FSSC 22000.

· Actualización de FSSC 22000 a la versión 5.1

A un año de haberse publicado la Versión 5, el esquema FSSC 22000 se actualizó a su nueva versión 5.1 con cambios promovidos a raíz de la publicación del Benchmarking de la GFSI, incluyendo las especificaciones para las certificaciones multisitios, y el diseño y desarrollo de producto, la inclusión del tema de la Cultura de la Inocuidad en las organizaciones, entre otros.

Leer más

Adaptándose a la situación mundial, la Fundación lanzó también las Auditorías Remotas Parciales y la Auditoría Remota Completa.

Leer más sobre Auditorías Remotas de FSSC 22000

· Actualización del Código SQF a la Versión 9

Teniendo como objetivos el mejorar la estructura de los códigos, cumplir con los requisitos de GFSI BR8 y revisar los criterios de auditoría, el equipo técnico de SQF publicó en octubre la Versión 9 del esquema, esperando su implementación para mayo del 2021. Entre los cambios más relevantes se encuentra la eliminación, modificación y creación de módulos y nuevas cláusulas.

Leer más sobre los cambios

Ver conferencia online: Auditorías remotas de SQF y FSSC 22000

· Modificación a la NOM 051

La NOM 051, que regula el sistema de etiquetado frontal que deben tener todos los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasadas que se comercializan en territorio mexicano ha tenido sin duda el cambio más grande, modificando el sistema de etiquetado frontal, el perfil nutrimental, los elementos persuasivos del empaque, entre otros; cambios que impactaron en gran medida a la industria alimentaria.

Leer más sobre las modificaciones a la NOM 051.

Ver conferencia: Modificación a la NOM 051.

· Actualización de GLOBALG.A.P. IFA a la versión 5.4

En la búsqueda del reconocimiento por parte de la GFSI, el estándar de aseguramiento integrado de fincas de GLOBALG.A.P se actualizó a la versión IFA 5.4-GFS, siendo aplicable únicamente en el ámbito de la acuicultura y el subámbito de frutas y verduras.

Leer más sobre los cambios y versiones paralelas de IFA.

Ver conferencia online: Principales cambios.

5 claves para el liderazgo en los sistemas de gestión

El liderazgo en los sistemas de gestión siempre ha sido nombrado, sin embargo, el nivel de alta dirección le da un mayor peso a la participación de la dirección en todos los ámbitos.

Entonces, nosotros como directores… ¿cómo debemos actuar?, ¿cumpliremos con solo realizar la revisión por la dirección?, ¿cumpliremos con la revisión semanal o mensual de los indicadores?

 

Además de esas participaciones vitales para el sistema de gestión, debemos atender la gestión de los recursos y algo muy importante: dar retroalimentación a los que encabezan los procesos. La retroalimentación que les podemos dar, la guía y los lineamientos que demos en cada uno de los procesos son vitales para la mejora continua; una mejora real y constante que no sólo se derive en inversiones, sino en el crecimiento y evolución de los procesos.

 

A continuación, te compartimos algunas estrategias de liderazgo y sistemas de gestión, con base en las 21 leyes irrefutables del liderazgo de John C Maxwell.

 

1. La capacidad de liderazgo determina el nivel de eficacia de una persona, recordando que la eficacia es la “capacidad para producir el efecto deseado o de ir bien para determinada cosa». Así que el liderazgo, responsable de los procesos, es responsable de producir la mejora y cumplimiento de indicadores. Recordemos también que un líder necesita fuerza y diligencia para impulsar los resultados previstos.

2. La verdadera medida del liderazgo es la influencia, nada más ni nada menos. Entre más logremos la influencia en el personal que está a nuestro cargo y entre más logremos motivar a nuestro equipo, mejores resultados tendremos y el ambiente laboral se mantendrá adecuado para la realización de las actividades y presentación de resultados.

3. El liderazgo se desarrolla diariamente, no en un día; el liderazgo necesita diaria actividad y constancia. Un verdadero líder se mantiene constante, parece que no se cansa, está infalible buscando el objetivo, atendiendo las contingencias que se presentan y actuando por el bien de la compañía. Vivamos un liderazgo constante y pensemos diariamente en nuestro papel y en las decisiones que lo caracterizan, ya que nuestro equipo espera estrategias para la solución de problemas.

4. Cualquiera puede gobernar un barco, pero se necesita que un líder planee la ruta. En muchas ocasiones, la planificación de las actividades puede ser una debilidad del líder; hay quienes tienen un plan en mente, más no lo documentan, y hay otros que toman decisiones en el momento preciso. Sin embargo, es importante realizar la planificación para lograr los objetivos; una planificación estratégica que no sólo considere la misión y visión de la organización, sino que nos permita lograr los objetivos establecidos.

5. Cuando un verdadero líder habla, la gente escucha. Hay que hablar con el personal, con los líderes y con la gente. Debemos transmitir nuestros conocimientos e ideales organizacionales al personal para poder llegar a la meta establecida, sin olvidar que la congruencia y la mesura son el mejor consejo del habla, en la que platiquemos sobre cosas trascendentales, cosas que aporten.

Aplica estas 5 claves estratégicas para el liderazgo de la organización para mantenerte siempre activo y receptivo.

Cultura de la Inocuidad Alimentaria

Cultura de inocuidad es un término que ha ganado relevancia en la industria alimentaria. GFSI define la cultura de inocuidad alimentaria como “valores, creencias y normas compartidas que afectan la forma de pensar y el comportamiento con relación a la inocuidad alimentaria, a lo largo y a lo ancho de una organización”.

 

Este término tiene como objetivo hacer conscientes a todos los colaboradores de una organización y personas involucradas en la cadena de suministro de los alimentos, la importancia e impacto que tienen sobre la inocuidad del producto que están manipulando.

 

La cultura de inocuidad debe presentarse desde la cosecha y el procesamiento, hasta el almacenamiento, transporte, comercialización y la preparación de los alimentos.

 

Para iniciar a desarrollar la cultura de inocuidad es necesario identificar las cosas correctas que se deben hacer en la organización, así como identificar los comportamientos de las personas involucradas.

 

Elementos de una cultura de inocuidad:

 

Alineación de la organización: Parte de la visión y misión de la organización, con un liderazgo que marque la dirección y el tono de la cultura de inocuidad.

 

Involucramiento del personal: Incluye a las personas como actores clave en la cultura de inocuidad, a través de la comunicación, la capacitación, incentivos y reconocimientos.

 

Consistencia: Se alinean las prioridades de la inocuidad alimentaria con las personas, la tecnología, recursos y procesos, definiendo responsabilidades, midiendo el desempeño y manteniendo una documentación apropiada de las acciones realizadas.

 

Adaptabilidad: Es la habilidad de la organización para adaptarse a las influencias y condiciones cambiantes, se da a través de una gestión de crisis y de resolución de problemas ágil.

 

Concientización de peligros y riesgos: Los peligros estarán presentes en todos los niveles de la organización, por lo que es esencial entenderlos para educar e informar a los empleados, concientizándolos y comprometiéndolos en la verificación constante.

 

Para que una cultura de inocuidad alimentaria sea exitosa y sustentable, se debe ir más allá de las regulaciones formales, se debe evaluar el desempeño constantemente y trabajar en las prácticas del día a día.

 

 

Para profundizar en el tema, puedes consultar el documento de referencia de la GFSI: https://mygfsi.com/wp-content/uploads/2019/09/GFSI-Food-Safety-Culture-Full-Paper-SP.pdf 

Generalidades del Fraude Alimentario

El fraude alimentario es la adulteración motivada económicamente. Además de la adulteración, el fraude alimentario incluye la sustitución, la dilución, la adición, la tergiversación o la adulteración de los ingredientes alimentarios o los productos alimenticios; es un engaño ilegal para obtener ganancias económicas.

 

La GFSI requiere que se incorpore una evaluación de vulnerabilidad al fraude alimentario y un plan de mitigación en los sistemas de gestión de inocuidad alimentaria en todos los esquemas de referencia de GFSI.

Las estrategias de fraude alimentario se identifican 4 etapas:

 

  1. Identificar los riesgos (vulnerabilidades).
  2. Determinar acciones correctivas y preventivas (estrategias de mitigación).
  3. Revisar y verificar.
  4. Mantener registros.

 

Los requisitos de fraude alimentario hablan de «vulnerabilidades» en lugar de «riesgos». Como parte del plan de fraude alimentario se deben incluir, dentro de la evaluación de la vulnerabilidad y el plan de mitigación, los riesgos potenciales de adulteración económica que pueden afectar la inocuidad de los alimentos para todos los materiales entrantes. Las vulnerabilidades pueden incluir la sustitución de ingredientes, el etiquetado incorrecto, la dilución o la falsificación. Es importante incluir ingredientes menores como especias, aditivos y auxiliares de procesamiento; estos materiales a menudo se pasan por alto, pero muchos tienen una alta tasa de fraude.

 

Las vulnerabilidades se identifican en los materiales e ingredientes entrantes y dentro del sitio. No todos los materiales e ingredientes están sujetos a riesgos, y los riesgos más altos pueden ser de ingredientes menores o poco frecuentes que se originan en áreas geopolíticas sensibles o proveedores con antecedentes pasados deficientes. Los ingredientes se pueden priorizar según el riesgo percibido. Las estrategias de mitigación se desarrollarán en base a las vulnerabilidades identificadas.

 

El fraude alimentario debe documentarse y evaluarse al menos una vez al año, en el mismo se deben considerar todos los materiales, ingredientes y procesos. Además, se deben realizar pruebas de la eficacia del fraude alimentario y mantener los registros de todas las evaluaciones y situaciones que se presenten en el entorno.