Para ayudar a los auditores a lograr un mejor desempeño en el proceso de auditoría, la Organización Internacional de Estandarización (ISO) publicó la norma ISO 21378:2019, la cual facilita la accesibilidad y la transparencia de la información financiera mediante la estandarización de los procesos de identificación, clasificación y recopilación.
La auditoría es una de las principales actividades de revisión para verificar el cumplimiento y la efectividad de un sistema de gestión establecido en una organización.
La norma proporciona las directrices necesarias para extraer datos relevantes como los registros financieros para verificar que se presenten de manera correcta, además sirve de base para recopilar la información de las áreas de contabilidad, cuentas por cobrar, ventas, cuentas por pagar, compras, inventario, propiedades, planta y equipo, independientemente del paquete de contabilidad o del sistema utilizado; esto aumenta la eficiencia de los auditores, evita la duplicación del trabajo, ahorra tiempo y esfuerzo, así como mejora la efectividad de la auditoría.
Este nuevo estándar ofrece dos ventajas principales:
Ahorro en el tiempo requerido para recopilar datos.
Mejora la calidad en la selección de la información y en la redacción del informe de la auditoría.
ISO 21378:2019 va dirigido a auditores, auditados, desarrolladores de software y profesionales de TI. Su uso será útil para los gobiernos, auditores internos y externos, proveedores de contabilidad y partes interesadas.
GFSI abre consulta pública para la Versión 5 de FSSC 22000
La Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria (GFSI, por sus siglas en inglés) anunció la nueva consulta pública para la evaluación comparativa de la Versión 5 del esquema FSSC 22000 contra la Versión 7.2 de los Requisitos de Evaluación de GFSI, con el objetivo de otorgar el reconocimiento correspondiente a la reciente versión de dicho estándar.
Las consultas públicas son un paso importante en el proceso de evaluación comparativa de GFSI, con ello se garantiza la transparencia y la objetividad de dicho proceso. Se realizan después de la revisión de escritorio y de la visita en sitio.
Puedes enviar tus comentarios sobre la Versión 5 de FSSC 22000, ingresando en el sitio web de GFSI www.mygfsi.com. La fecha límite para participar es el 20 de enero de 2020.
Nueva actualización de ISO 14971
La Organización Internacional de Estandarización (ISO) publicó la actualización del estándar ISO 14971:2019 Dispositivos médicos: aplicación de la gestión de riesgos a los dispositivos médicos, la cual promueve la seguridad de los dispositivos y equipos utilizados en este rubro. Cubre los riesgos de lesiones relacionadas con la salud de los pacientes, el operador y otras personas, así como los posibles daños a la propiedad, el equipo y el medio ambiente.
Este estándar se actualizó para alinearse mejor con los cambios en las regulaciones de dispositivos médicos en todo el mundo, además busca aclarar los requisitos técnicos de la norma al incluir información más detallada sobre los pasos que los fabricantes deben tomar para cumplirlos. También incluye terminología nueva y actualizada para reflejar las necesidades actuales del mercado.
Los requisitos de este documento son aplicables a todas las fases del ciclo de vida de un dispositivo médico. El proceso descrito se aplica a los riesgos asociados con un dispositivo, como la seguridad de los datos y sistemas, electricidad, partes móviles, radiación y usabilidad.
Este documento requiere que los fabricantes establezcan criterios para la aceptabilidad del riesgo, pero no especifica los niveles aceptables. La versión actualizada de la norma está disponible en el sitio web de ISO www.iso.org
ISO publica quinta edición de la norma 2553:2019
El estándar ISO 2553:2019, Soldadura y procesos afines, Representación simbólica en dibujos, Juntas soldadas, define las reglas que se aplicarán para la representación simbólica de uniones soldadas en dibujos técnicos e incluye información sobre la geometría, fabricación, calidad y pruebas de las soldaduras.
Esta quinta edición de la norma contiene actualizaciones para alinearse con otros estándares de ISO relacionados con este tema y aclara algunos problemas como soldaduras de tapones en orificios circulares y alargados, dimensionamiento de preparaciones de juntas y mejoras en las figuras. La versión actualizada de la norma está disponible en el sitio web de ISO www.iso.org
Azzule System prepara nuevo addendum para PrimusGFS
McDonald’s y Azzule System (propietarios del estándar PrimusGFS) anunciaron un nuevo addendum de Buenos Prácticas Agrícolas para ser utilizado en conjunto con el esquema PrimusGFS, el cual está diseñado para satisfacer las necesidades de los productores, cosechadores y distribuidores que abastecen a McDonald’s. El objetivo es proporcionar a los usuarios la confianza de que los productos cumplen con todas las especificaciones de inocuidad alimentaria.
Los organismos de certificación aprobados por Azzule para auditar el esquema PrimusGFS, podrán comenzar a realizar la auditoría del addendum de McDonald’s en los próximos meses. Actualmente se encuentra en un periodo de consulta pública, por lo que se esperan los comentarios de las partes interesadas para que sea revisado y finalmente publicado.
Para garantizar la protección de la salud de los trabajadores en el ámbito laboral, la NOM-036-1-STPS-2018 establece los elementos para identificar, analizar, prevenir y controlar los factores de riesgo ergonómico en los centros de trabajo.
El Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo considera como factores de riesgo ergonómico aquellos que conllevan un esfuerzo físico, movimientos repetitivos o posturas forzadas en la actividad desarrollada con la consecuente fatiga, accidentes y enfermedades de trabajo, derivados del diseño de las instalaciones, maquinaria, equipo, mobiliario o herramientas de trabajo.
La norma señala que los empleadores tienen la obligación de adoptar medidas de prevención y control para reducir o eliminar los factores de riesgo ergonómico, vigilar la salud de los trabajadores, informarles sobre las posibles alteraciones por el manejo manual de cargas, además de proporcionar capacitación y adiestramiento al personal sobre los procedimientos de seguridad en las prácticas de trabajo.
Por su parte, los trabajadores deben observar las medidas de prevención y control, así como los procedimientos de seguridad, mantener sus lugares de trabajo y áreas comunes ordenados, limpios y libres de obstáculos, participar en la capacitación, informar sobre si existen condiciones inseguras en el desarrollo de sus actividades y sus posibles limitaciones para la realización de estas debido a problemas de salud.
Para el desarrollo de las actividades que involucren un manejo manual de cargas es necesario contar con un procedimiento de seguridad que contemple:
La descripción de la técnica adecuada para realizar las actividades de forma segura; considerando la fuerza aplicada, distancias, cantidad de movimientos, duración de la actividad y las posturas con las que deberán efectuarse.
Las medidas de seguridad y de control que se deberán aplicar en el desarrollo las tareas.
Las características de la carga, por ejemplo, dimensiones, forma, peso y estabilidad.
Las condiciones del ambiente que puedan incrementar el esfuerzo del trabajador o generar una situación de peligro.
La trayectoria para el transporte de las cargas y las características de los materiales que se manejen con énfasis en peligros tóxicos, irritantes, corrosivos, inflamables, explosivos, reactivos, con riesgo biológico, temperatura, entre otros.
Las actividades de manejo manual de cargas deberán ser realizadas por trabajadores que cuenten con una aptitud física avalada por un médico o por una institución de seguridad social.
El 2019 trajo consigo una serie de cambios y novedades en el mundo de las certificaciones para diferentes sectores nivel internacional. Aquí te presentamos un breve resumen de las actualizaciones más relevantes en este año:
Lanzamiento de la Versión 5 de FSSC 22000
La Fundación FSSC 22000 publicó la Versión 5 de su esquema de certificación el pasado 3 de junio de 2019, en la que se actualizó principalmente la integración de los requerimientos del sistema de gestión ISO 22000:2018 con la Estructura de Alto Nivel, también se habilitaron las auditorías de los sistemas de gestión integrados para FSSC 22000-Q, se mejoraron los requisitos previos del esquema y su cumplimiento con los requisitos de evaluación comparativa de la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI), además de integrar los acuerdos de las partes interesadas. Respecto a las auditorías en la Versión 4.1 sólo podrán ejecutarse hasta el 31 de diciembre de 2019 y a partir de enero de 2020 únicamente se ejecutarán en la Versión 5.
Actualización de PrimusGFS a la Versión 3.1
El esquema PrimusGFS se actualizó a la Versión 3.1, misma que fue lanzada el 17 de julio del 2019, a partir de entonces las auditorías pueden ejecutarse en la Versión 3.0 o 3.1. y después del 15 de enero de 2020, sólo podrán realizarse en la Versión 3.1.
La mayoría de los cambios se encuentran en el Módulo 3 de Invernadero y existen otros en el resto de los módulos que incluyen aclaraciones de requisitos, preguntas e información adicional. Puedes encontrar el resumen de las modificaciones en el sitio web de PrimusGFS www.primusgfs.com
Nueva GLOBALG.A.P. Versión 5.2
El estándar de aseguramiento integrado de fincas de GLOBALG.A.P. fue actualizado de la versión 5.1 a la 5.2. La nueva versión comenzó a ser válida a partir del 1 de febrero y es obligatoria a partir del 1 de agosto de 2019. Las razones principales de la actualización son los cambios necesarios hechos al programa para obtener el reconocimiento de la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI), además se realizaron mejoras al documento y se aclararon puntos generales.
Los documentos que se pueden descargar directamente en el sitio web de GLOBALG.A.P. www.globalgap.org/es comprenden 13 puntos de control y criterios de cumplimiento, 14 listas de verificación, 7 documentos con regulaciones generales y un resumen de cambios entre ambas versiones.
Actualización de SQF a la Versión 8.1
El Instituto SQF publicó el 2 de julio de 2019 la edición más reciente del Código SQF Edición 8.1. A partir del 1 de octubre de 2019, todas las auditorías se realizarán bajo esta nueva edición del código. Para la mayoría de los sitios certificados en la edición 8.0, los cambios en la nueva edición no afectarán su sistema actual, debido a que las actualizaciones son muy sencillas y se centran principalmente en la corrección del formato, la gramática y
Estos son los Códigos actualizados a la Edición 8.1:
Código SQF para la producción primaria.
Código SQF para la comercialización de alimentos.
Código SQF para la fabricación de alimentos.
Código SQF para la fabricación de material de empaque.
Código SQF para almacenamiento y distribución de alimentos.
La Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) emite las siguientes recomendaciones para adquirir juguetes seguros, con el fin de evitar posibles riesgos en la salud de los menores:
No comprar juguetes que se oferten en el comercio informal o que sean de dudosa procedencia, ya que estos pueden ser fabricados con materiales sin ningún tipo de calidad sanitaria.
No adquirir aquellos que no contengan medidas precautorias y que no garanticen la calidad del producto; al no contener esta información el niño estaría expuesto a sufrir algún accidente por la ingesta de piezas pequeñas que causen la obstrucción de las vías respiratorias o el bloqueo de los canales auditivos.
Las pinturas utilizadas en juguetes no autorizados podrían ser tóxicas al contener sustancias nocivas para la salud como el plomo.
Tanto consumidores como fabricantes deben ser conscientes de que los niños cuentan con diferentes habilidades, intereses, preferencias y fortalezas, por ello es importante elegir los juguetes de acuerdo con la edad para mantener su seguridad.
El mercado mundial de drones ha incrementado en los últimos años, por lo que las normas son esenciales para garantizar el nivel mínimo de seguridad y calidad. El Diario Oficial de la Federación publicó la NOM-107-SCT3-2019 que establece los requerimientos para operar las aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) dentro del espacio aéreo mexicano. A excepción del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea todo el que opere un dron en México deberá cumplir con los requerimientos establecidos por la norma.
Los drones son un nuevo concepto en el ámbito aeroespacial que se basan en novedades tecnológicas de última generación, los cuales ofrecen avances que pueden proporcionar nuevas y mejores aplicaciones civiles y de uso comercial, así como contribuir a mejorar la seguridad operacional y la eficiencia de la aviación civil, por lo que la finalidad de la nueva norma es establecer un marco normativo mediante disposiciones legales aplicables para que se realice la operación de los RPAS de forma segura.
En las operaciones de aeronaves pilotadas a distancia, los operadores deben realizar un estudio aeronáutico de gestión de riesgos para valorar el nivel de seguridad de la actividad que se pretende desarrollar, es decir, en qué campo se encuentra y cuáles medidas se adoptarán para reducir los peligros; para esto, se debe desarrollar un proceso de análisis, evaluación y mitigación del riesgo, donde se contemple las consecuencias de cada peligro identificado, las probabilidades y la gravedad de su ocurrencia.
Los drones pueden variar mucho en tamaño, capacidad y costo. El mercado mundial de esta tecnología ha crecido a pasos agigantados en los últimos años y el número de fabricantes está aumentando de 3% a 7% anualmente. El gasto global en investigación y adquisiciones para drones ya supera los miles de millones de dólares, con está inversión está claro que el mundo está centrándose cada vez más en esta industria y en todos sus componentes relacionados.
Nueva lista de decisiones del Consejo de Partes Interesadas de FSSC 22000 para la Versión 5
El Consejo de Partes Interesadas de la Fundación FSSC 22000 publicó una serie de decisiones obligatorias y aplicables a la Versión 5, las cuales fueron emitidas por representantes de los sectores de alimentos cubiertos por el esquema. Asimismo, el consejo proporciona decisiones obligatorias y recomendaciones voluntarias para los organismos de certificación. La Versión 5 comienza a ser aplicable a partir del 1 de enero de 2020.
La nueva lista contiene 8 decisiones:
Se actualizaron los requisitos para el proceso de transición a la Versión 5 de FSSC 22000 con el tema de recalificación de auditores. Se permitirá utilizar la experiencia adquirida a través de las auditorías de ISO 22000 para la nueva calificación de auditor Versión 5 a nivel de subcategorías. La decisión es de carácter obligatorio y debe ser efectiva a más tardar en mayo de 2020.
El comité que elaboró la norma ISO 22000 aprobó una nueva guía para la aplicación de ISO 22000:2018 que sustituirá a la guía ISO 22004, la cual está dirigida a usuarios iniciales, por lo que se desarrolló un documento de orientación adicional dirigido a las organizaciones certificadas o en proceso de certificación del esquema. La guía busca proporcionar apoyo práctico a los usuarios de FSSC 22000 en la interpretación de los requisitos, su uso es voluntario y está disponible de forma gratuita en el sitio web www.fssc22000.com
Las organizaciones con las categorías de cadena alimentaria C, D, I, G y K, deben tener un procedimiento de adquisición en situaciones de emergencia para garantizar que los productos sigan cumpliendo con los requisitos especificados y que el proveedor haya sido evaluado.
Las organizaciones con la categoría I deben contar con los requisitos específicos en caso de que el empaque se use para impartir o proporcionar un efecto funcional en los alimentos (por ejemplo, extensión de la vida útil).
Las organizaciones con la categoría C1 deben contar con una política para la adquisición de animales, peces y mariscos que están sujetos al control de sustancias prohibidas (por ejemplo, productos farmacéuticos, medicamentos veterinarios, metales pesados y pesticidas), además deben cumplir con los requisitos específicos para un proceso de inspección en el establo o evisceración para asegurar que los animales sean aptos para el consumo humano, así como los requisitos que definan el tiempo y la temperatura posteriores al sacrificio en relación con el enfriamiento o la congelación de los productos.
Las organizaciones con la categoría G (prestación de servicios de transporte y almacenamiento) deberán migrar obligatoriamente al estándar ISO/TS 22002-5, ya que está sustituirá por completo a la norma NEN/NTA 8059. La migración será obligatoria a partir del 1 de enero de 2021.
Después de la aprobación inicial de los auditores de FSSC 22000, deben ser aprobados por subcategoría; para poder asignarlas el organismo de certificación deberá demostrar que el auditor cubre con ciertos requisitos. Además, el organismo de certificación debe contar con los criterios de competencias definidos para cada subcategoría. La decisión será obligatoria a partir del 1 de enero de 2020.
La plantilla del certificado que emitirá el organismo de certificación para la Versión 5 de FSSC 22000 será modificada y se agregará información al pie de página, así como la referencia de la versión de la norma ISO 22000. El uso de la nueva plantilla es obligatorio y debe comenzar a utilizarse a partir del 1 de enero de 2020.
Las decisiones 3, 4 y 5 son obligatorias y deben cumplirse a partir del 1 de enero de 2020.
Puedes encontrar los documentos del esquema y los anexos en idioma español de forma gratuita en el sitio web de la Fundación FSSC 22000 www.fssc22000.com
En México, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó las reformas a la Ley General de Salud en materia de etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas, con el objetivo de que los consumidores tomen decisiones informadas respecto a su alimentación.
Se modificó el Artículo 212, en el que se estipula que las etiquetas y contraetiquetas deberán incluir información nutrimental de fácil comprensión, veraz, directa, sencilla y visible. Además, el etiquetado frontal de los productos deberá hacerse en forma separada e independiente a la declaración de los ingredientes y de la información nutrimental para indicar los productos que excedan los límites máximos de contenido energético, azúcares añadidos, grasas saturadas, sodio y demás nutrimentos críticos e ingredientes que establezcan las disposiciones normativas competentes. Asimismo, la Secretaría de Salud podrá ordenar la inclusión de leyendas o pictogramas en los productos alimenticios cuando lo considere necesario.
Este artículo decreta que la naturaleza del producto, la fórmula, la composición, calidad, denominación distintiva o marca, denominación genérica y específica, deberán corresponder a las especificaciones establecidas por la Secretaría de Salud, de conformidad con las disposiciones aplicables y responderán exactamente a la naturaleza del producto que se consume sin modificarse.
El etiquetado es una de las medidas más efectivas para reducir los índices de sobrepeso y obesidad. En alimentos y bebidas azucaradas, también deberá advertir las afectaciones de salud que pueda tener el consumo excesivo de los mismos, entre las cuales se encuentran diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares, entre otros. Asimismo, los productos industrializados y bebidas azucaradas deberán rotularse con un etiquetado de advertencia o con las características nutricionales en las que el producto supera el valor establecido.
Ley General de Salud fue creada con la finalidad de prevenir enfermedades a través de la implementación de acciones que promuevan una alimentación nutritiva y la actividad física en beneficio de la salud individual y colectiva.
El agua es un recurso natural no renovable y limitado, por ello es indispensable llevar a cabo una gestión que satisfaga las demandas de los seres vivos y de los recursos naturales. El manejo eficaz de los recursos hídricos es esencial dada la escasez a nivel mundial, por lo que constantemente se busca cómo optimizar sus diferentes usos para proteger a los ecosistemas a nivel global.
El estándar recientemente publicado ISO 46001, Sistemas de gestión de la eficiencia del agua, Requisitos con orientación para el uso, tiene como objetivo ayudar a las organizaciones de todos los tipos y tamaños a ser más eficientes en cuanto al uso del agua. Proporciona orientación sobre cómo establecer, implementar y mantener un sistema de gestión para evaluar, contabilizar y optimizar este vital líquido. Incluye prácticas de monitoreo, medición, documentación, informes, diseño y adquisición de equipos, sistemas, procesos, además de capacitación del personal.
La norma es aplicable a cualquier organización que desee:
Lograr el uso eficiente del agua mediante el enfoque de reducir, reemplazar o reutilizar.
Establecer, implementar, mantener y mejorar la eficiencia del agua.
El término reducir se relaciona con el manejo de equipos eficientes y de sistemas de monitoreo adecuados para el uso y la detección de fugas. Reemplazar se refiere a la sustitución del agua potable por agua de mar o de lluvia siempre que sea posible. La reutilización permite reciclar este elemento que ha tenido un uso anteriormente para ser utilizado en procesos donde no es necesario su estado puro.
Con la implementación de ISO 46001, las organizaciones contribuyen directamente al cumplimiento del Objetivo 6 del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, Agua limpia y Saneamiento, que busca garantizar el acceso universal al agua potable de manera segura, sostenible y asequible para todos.
Actualmente se encuentra el proceso de transición de OHSAS 18001 a la norma ISO 45001, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. El periodo de transición es de 3 años y la fecha de conclusión es el 31 de marzo del 2021, por lo que todas aquellas organizaciones certificadas en OHSAS que no logren migrar al estándar ISO antes de la fecha limite perderán su certificado.
Global Standards estará realizando auditorías iniciales de OHSAS 18001 hasta el 31 de diciembre de 2019, a partir de 2020 todas las auditorías serán bajo la norma ISO 45001. Si tu organización está certificada en OHSAS 18001 es importante que consideres que el próximo año debes llevar a cabo tu auditoría de transición a ISO 45001, las cuales pueden ejecutarse en eventos de vigilancia, seguimiento, recertificación o especiales.
Cualquier duda respecto al proceso de transición pueden consultar el comunicado número 27 Comunicado 27
Primer estándar ISO para gestionar magnos eventos en ciudades
La Organización Internacional de Estandarización (ISO) publicó información sobre el desarrollo de una nueva norma que tiene como objetivo proporcionar pautas sobre cómo gestionar los riesgos, la seguridad pública y la continuidad del servicio durante un evento a gran escala.
ISO 22379, Seguridad y resiliencia, será el primer estándar internacional de este tipo que reúne el conocimiento y la experiencia de los expertos involucrados en la organización de eventos como los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, los Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing en 2022, el Maratón de Berlín, entre otros.
Con la implementación de esta norma se espera que mejore el éxito de los eventos a gran escala y contribuya a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. También ayudará a las ciudades a tomar la decisión de celebrar o no el evento, ya que les permite identificar los costos reales que estarán involucrados.
El estándar ISO 22379 será un complemento útil de ISO 20121, el cual proporciona las directrices para hacer que un evento sea sostenible a nivel social, económico y ambiental. Una vez que la norma sea publicada, la podrás encontrar directamente en los sitios oficiales de ISO www.iso.org
ISO publica nuevo estándar para auditores
La nueva norma ISO 21378:2019, Recopilación de datos de auditoría, tiene como objetivo ayudar a los auditores a acceder y descifrar la información mediante la estandarización del proceso de identificación, clasificación y recopilación.
Este estándar facilitará la accesibilidad y la transparencia de los datos de una auditoría, ayudará a estandarizar el proceso de recopilación y evitará duplicar el trabajo. Asimismo, define un marco común para elementos de datos contables y proporciona la información necesaria para extraer lo que es relevante. También proporciona una forma de expresar la información de manera consistente, independientemente del sistema utilizado.
ISO 21378:2019 es aplicable a los datos que se extraen en áreas como el libro mayor, cuentas por cobrar, ventas, cuentas por pagar, compras, inventario, propiedades, plantas y equipos. Será útil para los gobiernos, auditores internos y externos, así como partes interesadas.