El uso eficiente de la energía se está convirtiendo en algo fundamental para la sostenibilidad de las organizaciones, por lo que la adopción de la norma ISO 50001 ha sido una opción viable para obtener un ahorro de energía a largo plazo.
Este estándar transforma la manera en que las organizaciones gestionan el uso de la energía, ofreciéndoles un enfoque integral para mejorar continuamente el rendimiento energético, la sostenibilidad y sus resultados. Proporciona orientación sobre cómo utilizar la energía de una manera más eficiente y a optimizar las actividades relacionadas con esta, mediante el desarrollo de un sistema de gestión con el que no solo se beneficia la empresa, sino al entorno que la rodea.
Las organizaciones, a través de una política energética, pueden adquirir beneficios como, la disminución de los consumos energéticos, reducción de costos, manejo adecuado de los recursos naturales y el fomento de las energías renovables y alternativas.
ISO 50001 proporciona un marco de requisitos para que las organizaciones puedan:
Desarrollar una política para un uso más eficiente de la energía.
Fijar metas y objetivos para cumplir con la política.
Comprender mejor la información y tomar decisiones sobre el uso de energía.
Medir los resultados.
Revisar qué tan bien funciona la política.
Mejorar continuamente la gestión energética.
La eficiencia energética se está convirtiendo en algo fundamental para la sostenibilidad de los países en una economía con un consumo energético cada vez más intensivo. Muchos países consideran a la norma ISO 50001 como una herramienta estratégica para avanzar hacia un futuro de energía sostenible. Las empresas certificadas están entregando beneficios a la sociedad y al medio ambiente al producir y consumir energía de manera inteligente e innovadora, además de contribuir en la lucha contra el cambio climático y la reducción de gases de efecto invernadero mediante nuevas formas de generación de energía.
La seguridad alimentaria es una preocupación importante para los consumidores de todo el mundo. Los sistemas HACCP y HARPC son muy similares, ya que ambos establecen los protocolos adecuados para lograr el mayor nivel posible de seguridad en la producción de alimentos.
El sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP, por sus siglas en inglés), es un procedimiento sistemático y preventivo, reconocido internacionalmente para identificar, evaluar, eliminar o reducir los peligros biológicos, químicos y físicos mediante la prevención, inspección y comprobación de los productos finales. HACCP puede aplicarse a lo largo de toda la cadena alimentaria para mantener la inocuidad de los alimentos.
El Análisis de Peligros y Controles Preventivos Basado en Riesgos (HARPC, por sus siglas en inglés), es un sistema de seguridad alimentaria establecido por la Ley de Modernización de la Seguridad de los Alimentos (FSMA) de la FDA, utilizado para implementar controles preventivos y evitar significativamente la ocurrencia de amenazas con el objetivo de garantizar la inocuidad de los alimentos que se fabrican, procesan y distribuyen. HARPC requiere que las compañías tengan un plan para identificar los peligros, que enumeren los pasos necesarios para minimizarlos o prevenirlos, que identifiquen los procedimientos de monitoreo, registren los resultados y especifiquen qué medidas se tomarán para corregir los problemas. Este plan será evaluado y verificado por la FDA para su correcta implementación y cumplimiento.
HACCP y HARPC son estándares de seguridad alimentaria basados en la prevención, pero difieren considerablemente en su ejecución, por ello es importante tener en cuenta las diferencias clave entre los dos:
Gobierno de México establece medidas para eliminar uso de plaguicidas de alta peligrosidad
En el Diario Oficial de la Federación informó que la modificación la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación hará posible prohibir la importación de diversas sustancias tóxicas, evitando el uso de moléculas prohibidas, así como aquellos plaguicidas de alta peligrosidad cuyo registro sanitario ha sido cancelado.
La Secretaría de Salud del Gobierno de México, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), la Secretaría de Economía (SE), la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), estableció las medidas para el cumplimiento de diversos tratados internacionales donde México está inscrito, como el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes y el Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional. Tales acuerdos recomiendan adoptar las medidas para prohibir la importación de productos químicos peligrosos por su alto nivel de riesgo para la salud de la población.
Norma ISO 14007:2019 para la gestión ambiental
La Organización Internacional de Estandarización (ISO) publicó la norma ISO 14007:2019, la cual permitirá a las organizaciones determinar y comunicar los costos y beneficios asociados con aspectos ambientales. Este estándar es aplicable a cualquier organización independientemente de su tamaño, tipo o naturaleza. Aborda las dependencias de una organización en el medio ambiente, por ejemplo, los recursos naturales y el contexto en el que opera o está ubicada la organización. Los costos y beneficios ambientales pueden expresarse de manera cuantitativa o cualitativa.
La norma complementa al estándar ISO 14008 Valoración monetaria de los impactos y aspectos ambientales relacionados, proporcionando los datos esenciales que se incorporan al análisis de costo-beneficio indicado en ISO 14007.
Nueva actualización de la guía ISO 82:2019
La actualización de la guía ISO 82:2019 Directrices para abordar la sustentabilidad en las normas ISO, proporciona orientación a los desarrolladores de estándares sobre la sustentabilidad en la redacción, revisión y actualización de estos y de los productos similares. Ayuda a crear conciencia sobre los desafíos del desarrollo sostenible entre los redactores de normas y les proporciona un enfoque sistemático y consistente para identificar y evaluar los factores de sustentabilidad inherentes a cada proyecto de estandarización.
Esta actualización se ha hecho para incluir información sobre cómo las normas ISO pueden apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, una iniciativa global diseñada para crear un mundo más próspero, inclusivo y resiliente.
La norma GLOBALG.A.P. para acuicultura asegura la inocuidad de los productos alimenticios de origen animal. Cubre una diversidad de peces, crustáceos y moluscos, además de incluir todas las especies cuyo cultivo se genera en áreas de reproducción y crianza; está específicamente diseñada para regular toda la cadena productiva en todas las etapas del proceso de producción, con la finalidad de prevenir la contaminación de los productos acuícolas y pesqueros causada por agentes físicos, químicos o microbiológicos.
Las áreas claves de sostenibilidad cubiertas por la norma son:
Inocuidad alimentaria.
Medio Ambiente.
Trazabilidad.
Bienestar de los trabajadores.
Bienestar animal.
Sistema integrado de cultivo.
Este estándar ha sido evaluado con éxito en relación con los requisitos de homologación de la Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria (GFSI) y ha obtenido el reconocimiento en el ámbito A2 Cría de Peces, convirtiéndose en la única norma de esta especialidad que lo ha logrado.
La acuicultura es posiblemente el sector de producción de alimentos con mayor crecimiento, el cual representa casi el 50% de los productos pesqueros mundiales destinados al consumo. Con la certificación GLOBALG.A.P. los productores acuícolas pueden garantizar que sus productos se obtienen y se procesan de manera sustentable conforme a las mejores prácticas de la industria, mientras contribuyen a cuidar la salud del consumidor y a lograr mejores precios para satisfacer el mercado que demanda calidad e inocuidad.
Las condiciones de trabajo pueden tener un impacto positivo o negativo en la salud y el bienestar social, psicológico y físico de los empleados. Para lograr un entorno laboral favorable, la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo, Identificación, análisis y prevención, establece que es necesario que tanto trabajadores como directivos, participen en un proceso de mejora continua para proteger la salud, seguridad y comodidad de todos los colaboradores, así como la sostenibilidad del lugar de trabajo, basándose en los siguientes aspectos:
Sentido de pertenencia de los trabajadores a la empresa.
Quienes dirigen las empresas deben evitar el trato desigual entre los empleados y valorar su participación, además de hacerlos sentir satisfechos e identificados con los objetivos de la organización para incrementar su motivación y disposición para trabajar.
Capacitación adecuada para la realización de las tareas encomendadas.
Se debe dar oportunidad a los trabajadores de asistir a capacitaciones, donde se actualice de manera constante sus conocimientos y habilidades
Distribución adecuada de cargas de trabajo.
En necesario realizar una supervisión de la carga laboral de los empleados para que se realice de forma equitativa, así como planificar las actividades considerando el proceso productivo, de manera que tengan los periodos necesarios de descanso, rotación de tareas y otras medidas necesarias para evitar ritmos de trabajo acelerados.
Participación proactiva y comunicación entre la dirección y los trabajadores.
Se requiere una comunicación constante entre los directivos y los empleados para transmitir correctamente los objetivos y valores estratégicos que promueve la organización con la finalidad de fomentar la participación de todos los involucrados.
La evaluación y el reconocimiento del desempeño.
Es necesario reconocer la labor sobresaliente de los trabajadores al igual que difundir sus logros, fortalezas, capacidades y posibilidades de desarrollo dentro de la organización para impulsar su satisfacción y competitividad.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social desarrolló la NOM-035-STPS-2018 con el propósito de que los centros de trabajo evalúen el entorno organizacional en el que los trabajadores se desarrollan, de forma que puedan adoptar acciones que permitan identificar, analizar y prevenir condiciones de riesgo.
Se establece alianza entre SENASICA y tiendas de autoservicio para comercializar alimentos con certificados de inocuidad
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) acordaron que las empresas agrícolas certificadas en Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) se integren al modelo de certificaciones de la plataforma ANTAD.biz.
Las empresas agrícolas certificadas por la dependencia de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural podrán establecer vínculos comerciales con 59 mil 300 tiendas en México, al inscribirse a dicha plataforma digital.
Proyecto de modificación de la NOM-051-SCFI/SSA1-2010
El 11 de octubre del 2019 fue publicado el proyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados, Información comercial y sanitaria, la cual determina los datos que debe mostrar el etiquetado de los productos preenvasados de fabricación nacional o extranjera que son comercializados en el país, así como detalla las características de dicha información y establece un sistema de etiquetado frontal para informar al consumidor de forma clara y veraz sobre los ingredientes que representan un riesgo para la salud al ingerirlos en exceso.
El presente proyecto no se aplica a los alimentos y las bebidas no alcohólicas preenvasados o envasados en punto de venta que estén sujetos a disposiciones de información comercial y sanitaria, según las Normas Oficiales Mexicanas específicas.
Se espera que el etiquetado frontal ayude a los consumidores a tomar mejores decisiones sobre lo que consumen, con el fin de combatir la obesidad y otras enfermedades.
Nueva ISO/IEC 17029:2019
La Organización Internacional de Estandarización (ISO) publicó una nueva norma que señala los principios y requisitos generales para la competencia, el funcionamiento constante y la imparcialidad de los organismos que realizan la validación y verificación como actividades de evaluación de la conformidad. Los organismos que realicen sus actividades conforme al nuevo estándar pueden ofrecer validaciones y verificaciones de primera, segunda y tercera parte.
La norma ISO/IEC 17029:2019 es aplicable a los organismos de validación y verificación de cualquier sector, proporciona confirmación de que las declaraciones son conformes respecto al uso futuro previsto (validación) o declaradas con veracidad (verificaciones). Los resultados de otras actividades de evaluación de la conformidad (pruebas, inspecciones o certificaciones) no se consideran en este documento.
Este estándar puede ser utilizado como base para la acreditación por parte de organismos de acreditación u otras formas de reconocimiento por parte de organizaciones internacionales.
ISO/IEC 17029:2019 es el último estándar de una serie de normas diseñadas para la evaluación y el reconocimiento de quienes realizan actividades de evaluación de la conformidad.
Actualización de ISO 22301:2019
La nueva versión de la norma ISO 22301:2019 Seguridad y resiliencia, Sistema de gestión de continuidad de negocio, Requisitos, establece los requerimientos para implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión para reducir la probabilidad de ocurrencia de interrupciones de operación en una organización y saber cómo para prepararse, responder y recuperarse ante dicha situación.
Los requisitos especificados en este documento son genéricos y están destinados a ser aplicables en todas las organizaciones o partes de estas, independientemente de su tipo, tamaño y naturaleza. El grado de aplicación depende del entorno operativo y la complejidad de la organización.
La norma es aplicable en las organizaciones que buscan:
Implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión de continuidad de negocio.
Necesitan entregar productos y servicios aceptables durante una adversidad.
Mejorar su resiliencia a través de la aplicación efectiva del sistema de gestión de continuidad de negocio.
Asimismo, este estándar puede usarse para evaluar la capacidad de una organización para satisfacer sus propias necesidades y obligaciones de continuidad de negocio.
La Ley FSMA de la FDA exige la creación de un sistema de inocuidad que se enfoque en prevenir la contaminación en la producción de alimentos que se consumen en Estados Unidos.
La ley exige que los exportadores cumplan con los requerimientos del Programa de Verificación de Proveedores Extranjeros (FSVP, por sus siglas en inglés), el cual obliga a los productores a verificar que los alimentos cumplan, mantengan y sigan los estándares de inocuidad con base a los controles preventivos correspondientes.
Se considera que un exportador cumple con el Programa FSVP si:
Realiza un análisis de peligros que incluya la identificación de los riesgos conocidos o razonablemente previsibles asociados con cada alimento y determine si se requiere algún tipo de control. Entre los riesgos potenciales se incluyen: biológicos, químicos, radiológicos, residuos de pesticidas, medicamentos, toxinas, descomposición de alimentos, aditivos no aprobados, alérgenos y riesgos físicos como vidrio y plástico.
Evalúa el riesgo que representa un alimento con base al análisis de peligros y el desempeño del proveedor extranjero.
Efectúa actividades de verificación para garantizar que los riesgos en el alimento hayan sido evitados o reducidos de manera significativa. Estas actividades podrían incluir auditorías anuales (realizadas por un auditor calificado), toma de muestras y evaluaciones.
Lleva a cabo las acciones correctivas en caso de determinar que el proveedor extranjero no ha utilizado los procedimientos de inocuidad adecuados.
Vuelve a evaluar el sistema de inocuidad cada 3 años con base a los controles preventivos establecidos.
El Programa FSVP ofrece la garantía de que los proveedores están produciendo alimentos de manera que proporcionen el mismo nivel de protección de salud pública que otros productos que regula la Ley FSMA.
La contaminación plástica acuática ha generado grandes daños a los ecosistemas en todo el mundo; los océanos se han convertido en gigantescos vertederos de todo tipo de objetos, sustancias y materiales, entre los que sobresalen los microplásticos, diminutos fragmentos de plástico que por su tamaño no pueden ser eliminados por los sistemas de filtración de aguas residuales, por lo que terminan en ríos y océanos donde son ingeridos por las especies marinas.
Desde hace 40 años los microplásticos empezaron a acumularse en el mar, razón por la cual los científicos comenzaron a informar sobre el peligro que ocasionan este tipo de contaminantes, entre los que destacan el celofán, fibras textiles, bolsas y botellas.
Estudios han demostrado la presencia de estos componentes plásticos en alimentos de consumo humano, como la cerveza, la miel y la sal de mesa, pero son los mariscos la fuente principal a la que se expone el consumidor.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), las áreas más afectadas por microplásticos son el Mar Mediterráneo, los mares del este y del sureste asiático, además de las zonas de convergencia ecuatorial al norte del Atlántico y del Pacífico.
Como respuesta a ello, la norma ISO 14001 ayuda a evaluar el impacto ambiental de las empresas derivado de sus actividades, productos y servicios a través de un sistema de gestión ambiental, en el que establece las acciones pertinentes e incorpora prácticas para la prevención de la contaminación y
En México, los estados de Baja California, Chihuahua, Sonora, Durango, Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Jalisco, Ciudad de México y Nuevo León han modificado sus legislaciones para regular el uso de bolsas de plástico, popotes y artículos de unicel con la finalidad de disminuir de manera gradual la contaminación y favorecer al medio ambiente. Algunos establecimientos han comenzado a promover opciones biodegradables para reducir la generación de basura, así como sustituir artículos de plástico por vidrio y tela.
En la República Mexicana se producen más de 7 millones de toneladas de plástico al año que afectan a más de 700 especies marinas. Se espera que para el 2020 sea aprobada una nueva iniciativa de Ley que prohiba el uso de bolsas de plástico y para el 2021 sea vigente la venta, comercialización y distribución de cubiertos, platos y popotes de materiales biodegradables.
El Instituto SQF publicó nuevo programa de responsabilidad social
El Instituto SQF anunció el Programa de Factores Fundamentales para la Responsabilidad Social (F2SR, por sus siglas en inglés) para organizaciones minoristas y proveedores que están comprometidos con la implementación de prácticas responsables y programas de gestión social.
El alcance del estándar abarca consideraciones sociales de salud y seguridad en el trabajo, prácticas comerciales éticas y actividades de cumplimiento normativo relacionadas con la responsabilidad social.
Algunas características de este programa son:
Plantea normas de gestión social para salarios, licencias y otras políticas laborales.
Establece normas de salud y seguridad que proporcionan un marco sólido para un lugar de trabajo seguro, donde los empleados puedan realizar sus tareas sin temor a sufrir accidentes.
Eleva el nivel de los planes de gestión de emergencias para garantizar un lugar de trabajo preparado para cualquier escenario.
El programa está disponible para descargarse en el sitio web www.sqfi.com
Nueva guía ISO para transporte y almacenamiento de alimentos
La Organización Internacional de Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés), publicó la guía ISO/TS 22002-5 – Programas de requisitos previos sobre seguridad alimentaria, Parte 5: Transporte y almacenamiento, que contiene una serie de especificaciones técnicas que ayudan a cumplir con los requisitos de la norma ISO 22000.
ISO/TS 22002-5 especifica los requerimientos para establecer, implementar y mantener programas prerrequisitos en el transporte y almacenamiento de la cadena alimentaria para controlar los riesgos que afecten la inocuidad.
El documento está alineado con la norma ISO/IEC 22003, Anexo A, Categoría G; excluye a los animales vivos con excepción de aquellos que están destinados al consumo directo, por ejemplo los moluscos, crustáceos y peces. No está diseñado ni destinado para ser utilizado de forma aislada.
Estándar ISO para gestión de relaciones colaborativas
La nueva guía ISO 44002:2019 Sistemas de gestión de relaciones comerciales colaborativas – Directrices para la implementación de ISO 44001, brinda soporte a las organizaciones para implementar la norma con el fin de generar relaciones comerciales exitosas. El documento es aplicable a cualquier organización, explica la importancia de cada requisito y recomienda los enfoques a seguir para su implementación práctica.
Actualizaciones de PrimusGFS y FSSC 22000
Los programas de certificación PrimusGFS y FSSC 22000 se encuentran en proceso de actualización.
El esquema PrimusGFS se actualizó a la Versión 3.1, misma que fue lanzada el 17 de julio del 2019; a partir de entonces las auditorías pueden ejecutarse en las Versiones 3.0 o 3.1, sin embargo, después del 15 de enero de 2020 sólo podrán ejecutarse en la Versión 3.1.
El estándar FSSC 22000 se actualizó a la Versión 5, las auditorías en la Versión 4.1 sólo podrán ejecutarse hasta el 31 de diciembre de 2019 y a partir de enero de 2020 únicamente se ejecutarán en la Versión 5.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 19 de octubre como el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de concientizar a la población acerca de la importancia de esta enfermedad para que más mujeres logren detectar a tiempo este padecimiento.
El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en la población femenina a nivel mundial. En México, sigue siendo la primera causa de muerte en mujeres en edad laboral, con mayor incidencia a los 58 años, aunque cada vez es más frecuente encontrar pacientes desde los 35 o 45.
Factores de riesgo:
Antecedentes de un familiar con cáncer de mama.
Tener 40 años o más.
Tener la primera menstruación antes de los 12 años.
Usar anticonceptivos hormonales por más de 5 años.
Tener el primer hijo después de los 30 años.
No haber tenido hijos.
Tener la última menstruación después de los 52 años.
Tomar hormonas para la menopausia.
Obesidad.
La detección oportuna es uno de los mejores métodos para mejorar la tasa de supervivencia; el diagnóstico puede realizarse mediante la autoexploración, la exploración clínica y la mastografía, esta última ha demostrado ser la más efectiva para reducir la mortalidad por cáncer de mama en un 20 a 30%
Dentro del campo de la informática para el sector de la salud, la norma ISO 12052 ayuda a que la operación del departamento de radiología sea efectiva. Todos los sistemas de mastografía son compatibles con el estándar, lo que permite que las imágenes digitales y la información sean intercambiadas y administradas por diferentes dispositivos para que sean comparadas las actuales con las anteriores y así poder verificar cambios en la enfermedad, lo cual genera resultados fundamentales para los radiólogos y oncólogos.
El examen de mastografía es el principal estudio para detectar el cáncer de seno y la revisión de imágenes digitales habilitada por ISO 12052 hace posible que sea vanguardista y sobre todo confiable.
Para prevenir el cáncer de mama es recomendable:
Llevar una alimentación balanceada y alta en fibra.
Disminuir el consumo de azúcares y grasas.
Practicar ejercicio al menos 30 minutos diariamente.
Mantener un peso adecuado.
Evitar el cigarro y el alcohol.
Realizar una autoexploración mamaria mensual a partir de los 20 años, preferentemente al quinto día de la menstruación.
Solicitar una mastografía a partir de los 34 años, en caso de contar con antecedentes familiares con la misma enfermedad; de lo contrario se debe hacer cada dos años a partir de los 40 y cada año al llegar a los 50.