ISO 21001 Sistema de Gestión para Organizaciones Educativas

La Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés) preocupada por la calidad de la educación impartida en los centros de enseñanza, ha creado el estándar internacional ISO 21001, el cual ofrece un sistema de gestión que busca garantizar servicios educativos de una manera más eficiente y efectiva.

Este estándar está dirigido a todo tipo de proveedores educativos, desde el jardín de niños hasta universidades, centros de formación profesional y servicios de aprendizaje en línea, ya sean públicos o privados. También es aplicable a empresas no dedicadas de forma exclusiva al ámbito educativo pero que ofrecen servicios relacionados con este tipo de actividades.

Todos los requisitos de ISO 21001 están destinados a organizaciones educativas que proporcionan, comparten y facilitan el conocimiento a través de la enseñanza, la capacitación y la investigación, independientemente del tipo y tamaño. Además, el estándar se centra en la interacción entre la institución, los alumnos y otros beneficiarios.

Algunas de las ventajas que adquieren las organizaciones al implementar esta norma internacional son:

  • Procesos consistentes y herramientas de evaluación para demostrar y aumentar su competitividad.
  • Educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos.
  • Aprendizaje más personalizado y respuesta efectiva a todos los alumnos, en particular a aquellos con necesidades educativas especiales y a distancia.
  • Mayor credibilidad de la organización educativa.
  • Desarrollo de una cultura para la mejora continua.

Al poner a disposición un conjunto integral de prácticas efectivas de gestión de calidad para superar las expectativas de quienes utilizan los servicios de educación, ISO 21001 ayudará a construir un sector educativo más fuerte y contribuirá a mejorar los resultados del aprendizaje.

¿Qué es el Programa de Certificación de Terceros?

Es un programa voluntario donde la FDA (Food and Drug Administration) reconoce a los organismos de acreditación que tendrán la autoridad para acreditar a los de certificación, los cuales serán los encargados de evaluar las instalaciones de las organizaciones para determinar si cumplen con los requisitos de seguridad alimentaria de la FDA a través de auditorías que pueden ser consultivas o regulatorias.

 

En cualquier tipo de auditoría de seguridad alimentaria, la FDA debe ser notificada inmediatamente si se revelan condiciones que podrían causar o contribuir a un riesgo grave para la salud pública.

 

Las auditorías consultivas se realizan para ayudar a entidades elegibles extranjeras a prepararse para una auditoría regulatoria, por lo que no es necesario que se presenten los informes de auditoría a la FDA, sin embargo los registros deben estar disponibles como evidencia. Este tipo de auditoría determina si la entidad cumple con los requisitos aplicables de seguridad alimentaria de los Estados Unidos, así como con los estándares y prácticas de la industria.

 

Las auditorías regulatorias se llevan a cabo para determinar si las instalaciones cumplen con los requisitos de seguridad alimentaria y las regulaciones de la FDA, por lo que los resultados definen si son aptas para recibir la certificación.

 

La Ley FSMA establece dos propósitos para las certificaciones obtenidas a través del Programa de Certificación de Terceros:

 

  1. Los importadores pueden usar una certificación para establecer su elegibilidad para participar en el Programa Voluntario de Importador Calificado (VQIP por sus siglas en inglés).
  2. La FDA puede exigir la certificación como condición de entrada para productos alimenticios importados en circunstancias limitadas cuando se cumplen criterios específicos basados en el riesgo.

 

Los organismos de certificación de terceros estarán acreditados para realizar auditorías de seguridad alimentaria sin previo aviso y certificar que las organizaciones extranjeras que producen alimentos cumplen con los estándares de seguridad alimentaria de la FDA aplicables, de modo que es necesario que los organismos de certificación:

 

  • Garanticen que sus auditores sean competentes y objetivos.
  • Verifiquen que las acciones correctivas de la organización auditada aborden efectivamente las deficiencias identificadas.
  • Evalúen y corrijan cualquier problema en el desempeño del propio organismo de certificación.
  • Mantengan y proporcionen a la FDA acceso a los registros que el programa requiere.

 

La FDA proporcionará información sobre cada organismo de certificación acreditado que estará disponible en la página web www.fda.gov

 

Noticias Técnicas – 28 de agosto, 2019

 

 

Se pospone implementación de la Edición 8.1 del Código SQF

 

El Instituto SQF tomó la decisión de posponer la implementación de la Edición 8.1 del Código SQF hasta el 1 de octubre de 2019, que originalmente se esperaba implementar el 2 de septiembre, esto con la finalidad de garantizar un periodo de prueba más amplio y hacer más fluida la transición.

 

Las auditorías ejecutadas hasta el 31 de septiembre de 2019 utilizarán las plantillas de auditoría de la Edición 8.0.

 

Norma de GLOBALG.A.P. para una producción agrícola inocua

 

El estándar de Aseguramiento de Inocuidad Alimentaria de GLOBALG.A.P. ofrece varios beneficios a los productores agrícolas, entre ellos el asegurar la producción de alimentos inocuos. Se basa en la norma de Aseguramiento Integrado de Fincas (IFA) pero contiene sólo los elementos relacionados con la inocuidad alimentaria, desde el cultivo hasta el empaque; su implementación reduce los riesgos de contaminación en la producción primaria al ser evaluados con la metodología HACCP. Una vez implementado, los productores tienen la oportunidad de migrar gradualmente a un nivel de certificación más alto.

 

La diferencia principal entre el estándar de Aseguramiento de Inocuidad Alimentaria y el estándar de Aseguramiento Integrado de Fincas es que el primero mantiene un subconjunto de los requerimientos de IFA que cubren únicamente los aspectos de seguridad alimentaria en la producción agrícola. El estándar no remplazará a IFA, pero puede servir como un primer paso para lograr la certificación.

 

Encuentra esta certificación dentro de nuestra oferta de servicios, entra a certificacion/global-gap

 

ISO desarrolla estándares para la identificación de medicamentos

 

La Organización Internacional de Estandarización (ISO por sus siglas en inglés) publicó el reporte técnico ISO/TR 14872 Mantenimiento de Terminología para Medicamentos. El propósito de este documento es describir los principios básicos y el modelo de prestación de servicios propuesto para apoyar la implementación y el mantenimiento continuo de las terminologías de la Identificación de Medicamentos (IDMP por sus siglas en inglés), que es un conjunto de cinco normas ISO, por sus siglas en inglés, que se ha desarrollado en respuesta a una demanda mundial de especificaciones armonizadas internacionalmente para medicamentos.

 

Las normas internacionales proporcionan la base para la recopilación de datos y el intercambio de información sobre las características clave de los medicamentos que respaldan la identificación única y sin ambigüedades para una variedad de regulaciones comerciales.

Dado que las normas se pueden aplicar a una amplia gama de casos como aplicaciones reguladoras de productos, registro de productos, creación de diccionarios de medicamentos, entre otros, el cumplimiento de los principios comunes es fundamental para ayudar a garantizar una adopción consistente de las normas internacionales sobre las terminologías de IDMP.

 

NOM-022-SSA1-2019 Salud ambiental

Cada día es mayor la preocupación por la conservación del ecosistema, por lo que son más las empresas que deciden realizar las acciones correspondientes para preservar el medio ambiente, además existen más leyes que ayudan a mejorar la situación ambiental.

 

Para la implementación de estrategias que contribuyan a tener un aire más limpio y a prevenir los riesgos que derivan de los contaminantes atmosféricos, las organizaciones deben considerar la aplicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA1-2019, Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire con respecto al dióxido de azufre (SO2). Esta norma establece los valores límites permisibles de concentración de SO2 en el ambiente como medida de protección para la salud, así como los lineamientos para su evaluación. De igual manera, señala las concentraciones de SO2 aceptables durante diferentes periodos de exposición, ya que una concentración menor durante un tiempo de exposición mayor, representa un riesgo para la salud.

 

La fecha de la última actualización de la NOM-022-SSA1-2019 en el Diario Oficial de la Federación fue en agosto de 2019. Es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para las autoridades y empresas que tengan a su cargo la vigilancia y evaluación de la calidad del aire, las cuales deberán tomar como referencia los valores e indicadores establecidos en la norma para efectos de proteger la salud de la población.

 

El dióxido de azufre proviene de la quema de combustibles fósiles, los cuales se consideran los principales componentes de la contaminación atmosférica. En algunas ciudades del mundo la polución por SO2 es una problemática importante, sobre todo en aquellas en las que se utiliza carbón u otros combustibles que contienen azufre en los hogares, en la industria y en vehículos.

 

De acuerdo al Inventario Nacional de Emisiones de México (INEM), aproximadamente el 97.3% de las emisiones de SO2 son producidas por la energía eléctrica, el petróleo, productos a base de minerales no metálicos, embarcaciones marinas, la combustión agrícola y los automóviles. Se ha observado que las emisiones de SO2 se encuentran principalmente en el centro del país, donde existe un alto número de habitantes.

 

La gestión de la calidad del aire a nivel internacional tiende hacia una reducción continua de los niveles máximos permisibles de los contaminantes en la atmósfera, por lo que la existencia de normas permite controlar los daños por sustancias contaminantes, además de fundamentar el diseño de las medidas de prevención y control.

 

Los avances recientes con respecto a los estudios de efectos en la salud por la exposición ambiental a sustancias tóxicas presentes en el aire, hacen necesario el crear, ampliar y actualizar las normas para garantizar la protección de la salud de la población en general.

 

Puedes descargar la norma completa en el sitio web del Diario Oficial de la Federación:

 

https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5568395&fecha=20/08/2019

 

Beneficios del Programa FSVP para consumidores en Estados Unidos

Los estadounidenses consumen muchos productos importados, por ello la Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria de la FDA (FSMA por sus siglas en inglés) exige que los alimentos originarios de otros países cumplan con los mismos estándares que los producidos en Estados Unidos.

El Programa de Verificación de Proveedores Extranjeros (FSVP por sus siglas en inglés) para productores de alimentos, busca minimizar el riesgo de que los estadounidenses contraigan graves enfermedades o diversos problemas de salud a causa de alimentos contaminados. Asimismo, señala que los importadores deben ser los responsables de verificar que los proveedores extranjeros estén produciendo alimentos de manera que cumplan con los estándares de seguridad alimentaria de Estados Unidos.

La norma requiere que los importadores realicen las actividades de verificación más apropiadas para minimizar y prevenir significativamente riesgos con el propósito de evitar alimentos adulterados, así como aquellos que estén mal etiquetados, por lo que los importadores deben comprobar que sus proveedores produzcan alimentos de forma que proporcionen el mismo nivel de protección de salud pública que requieren las nuevas regulaciones de FSMA sobre controles preventivos y seguridad de los productos. Las actividades de verificación podrán incluir auditorías anuales en las instalaciones del proveedor.

A medida que se implemente el programa FSVP, los estadounidenses podrán confiar en la seguridad de los alimentos que consumen sin importar en qué parte del mundo sean producidos.

Noticias Técnicas – 14 de agosto, 2019

 

 

ANAB presenta nueva acreditación para etiquetado ambiental

 

El organismo de acreditación ANAB ha lazado un nuevo programa de acreditación para la certificación del etiquetado ambiental tipo I que promueve la implementación de las mejores prácticas para el consumo de productos ecológicos e incrementa la participación pública en programas ambientales.

 

La certificación en este programa se basa en los requisitos de las normas ISO 14020 e ISO 14024. Los organismos de certificación que deseen aplicar en el programa de acreditación deberán operar conforme a la norma ISO/IEC 17065 y las reglas de ANAB.

 

La norma ISO 14024:2018 establece los procedimientos para desarrollar programas de etiquetado ambiental tipo I, incluida la selección de categorías de productos, criterios ambientales y características de la función del producto. Por su parte, la norma ISO 14020:2000 establece los principios para el desarrollo, uso de etiquetas y declaraciones ambientales.

 

Global Standards ofrece la certificación en GLOBALG.A.P.

 

Global Standards ofrece la certificación en el programa GLOBALG.A.P. con el alcance del estándar de Aseguramiento Integrado de Fincas (IFA), ámbito de cultivos en los subámbitos de frutas y verduras, cultivos combinados y material de propagación de plantas.

 

GLOBALG.A.P. es reconocido por la Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria (GFSI por sus siglas en inglés) para asegurar la inocuidad de la producción agropecuaria con el fin de beneficiar a los productores, minoristas y consumidores de todo el mundo.

 

Para obtener mayor información sobre la certificación visita nuestro sitio web www.globalstd.com

 

Nueva actualización de la norma ISO 7010

 

La Organización Internacional de Estandarización (ISO por sus siglas en inglés) publicó la versión actualizada de la norma ISO 7010:2019 Símbolos gráficos, colores de seguridad y señales de seguridad, en la cual incorporó nuevas señalizaciones.

 

Las señales de seguridad son esenciales para prevenir accidentes y lesiones. Los símbolos utilizados en todo el mundo garantizan claridad y coherencia, independientemente del idioma, cultura o el entorno. Desde áreas prohibidas en sitios de construcción hasta salidas de emergencia, ISO 7010 refiere señales con fines de prevención de accidentes, protección contra incendios, información sobre riesgos para la salud y evacuación de emergencia, además muestra ejemplos de señales documentadas. La forma y el color de cada señal de seguridad van de acuerdo con la norma ISO 3864‑1 y el diseño de los símbolos gráficos se realiza conforme a la norma ISO 3864‑3.

 

ISO 7010:2019 es aplicable en todos los lugares donde puedan ocurrir problemas de seguridad relacionados con las personas, pero no es aplicable en la señalización utilizada para guiar el tráfico ferroviario, por carretera, fluvial, marítimo y aéreo, así como en aquellos sectores sujetos a una regulación que pueda diferir con ciertos puntos de esta norma y las series ISO 3864.

 

Alianzas de SENASICA para fortalecer la inocuidad de los productos agrícolas

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) ha creado alianzas con diferentes organismos internacionales dedicados a promover la seguridad alimentaria en el mundo y facilitar las operaciones de comercio exterior de productos agroalimentarios. 

 

En conjunto con la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), el SENASICA firmó la Declaratoria de Cooperación para formalizar la Alianza para la Inocuidad de Productos Agrícolas Frescos y Mínimamente Procesados, una colaboración innovadora para abordar la naturaleza cambiante de las prácticas de producción y distribución en la industria de alimentos. Los participantes de este acuerdo tienen la intención de desarrollar actividades estratégicas para instrumentar métodos preventivos y medidas de verificación para el cultivo, cosecha, empaque, manufactura, procesamiento, almacenamiento y transporte de frutas y vegetales, apoyados en el cumplimiento de estándares y lineamientos de inocuidad para productos agrícolas frescos y mínimamente procesados.

 

De igual manera, el SENASICA desarrolló una sociedad con la Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria (GFSI, por sus siglas en inglés), la cual permite cumplir su objetivo común de mejorar continuamente la gestión de la inocuidad de los alimentos para garantizar la calidad de los productos que se exportan y distribuyen en el territorio nacional e internacional. México se convierte en el primer país en establecer una alianza de este tipo con GFSI, además de ser un modelo de trabajo entre sociedades público-privadas para emprender acciones conjuntas en temas estratégicos de seguridad alimentaria, lo que su vez alienta a otros países a adoptar un entendimiento con las autoridades regulatorias en la materia para el beneficio de productores y consumidores.

 

Por otro lado, el SENASICA ha realizado actividades para divulgar la Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria (FSMA) con el fin de ayudar a los productores mexicanos a entender y cumplir con los requisitos de exportación de mercancías hacia Estados Unidos.

 

Implementación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación

La misión del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es regular y vigilar que los productos y subproductos de origen animal y vegetal que se importan, movilizan o exportan en el territorio nacional no pongan en riesgo el bienestar de los consumidores, así como constatar la inocuidad de los productos agropecuarios, acuícolas y pesqueros.

 

Para cumplir con este propósito, estos organismos han implementado una serie de medidas y procedimientos que establecen las condiciones sanitarias adecuadas de los alimentos durante el proceso de producción primaria, disminuyendo la contaminación física, química y microbiológica de cada producto a través de la aplicación de buenas prácticas como los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), los cuales pueden ser implementados en cualquier tipo de unidad productiva y se adaptan a las diferentes fases de producción, desde la cosecha hasta el empaque de productos.

 

Los productores de vegetales en México interesados en obtener un reconocimiento por parte de SENASICA por la aplicación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación deberán cumplir con el siguiente modelo:

 

 

 

imagen

 

 

 

Noticias Técnicas – 31 de julio, 2019

 

 

ANAB presenta nuevas notificaciones sobre la Versión 5 de FSSC 22000

 

El organismo de acreditación ANAB publicó un nuevo aviso sobre las reglas para la transición de la Versión 4.1 a la Versión 5 de FSSC 22000. Global Standards como organismo acreditado por ANAB, aplicará dichas reglas a todas las organizaciones que haya certificado en este estándar.

Los principales puntos a considerar en la transición son:

  • Los organismos de certificación tienen hasta el 3 de octubre de 2019 como fecha límite para la aplicación de la transición; para acreditarse en la nueva versión tienen hasta el 3 de diciembre del mismo año.
  • A partir del 1 de enero de 2020, Global Standards podrá ejecutar solamente auditorías de FSSC 22000 en la Versión 5. Todos los eventos de seguimiento y recertificación programados en el año 2020 serán utilizados para las auditorías de transición a la Versión 5.
  • El 29 de junio de 2021 Global Standards cancelará todas las certificaciones en FSSC 22000 que no transicionaron a la Versión 5.
  • Las auditorías en la Versión 4.1 de certificación inicial, seguimiento o recertificación se podrán ejecutar hasta finales de diciembre de 2019 y realizar el cierre de No Conformidades y decisión de la certificación a inicios de 2020.

Si tienes dudas sobre el proceso de transición puedes consultar el comunicado número 32 del Comité de Certificación publicado en el sitio web de Global Standards Comunicado 32

 

Proceso de actualización de PrimusGFS y Código SQF

 

PrimusGFS se actualizó a la Versión 3.1 el 17 de julio de 2019, a partir de entonces las auditorías pueden ejecutarse en la Versión 3.0 o 3.1. y después del 15 de enero de 2020, sólo podrán realizarse en la Versión 3.1.

La mayoría de los cambios se encuentran en el Módulo 3 de Invernadero y existen otros en el resto de los módulos que incluyen aclaraciones de requisitos, preguntas e información adicional. Puedes encontrar el resumen de las modificaciones en el sitio web de PrimusGFS www.primusgfs.com

De igual manera, el Código SQF fue actualizado a la Versión 8.1 el 2 de julio de 2019 y su implementación será obligatoria a partir del 2 de septiembre del mismo año. Esto no afectará el sistema actual de las organizaciones certificadas en la Versión 8, ya que las actualizaciones solo se centran en las correcciones de formato, gramática y aclaraciones del contenido del Código. En el sitio web de SQF podrás encontrar un resumen de los cambios y todos los códigos actualizados www.sqfi.com

GFSI evalúa el conocimiento de los auditores

 

Con el fin de fortalecer la credibilidad de la auditoría en los programas de certificación reconocidos por GFSI, el organismo ofrece un método para evaluar al auditor a través de un examen, el cual se basa en los requisitos de evaluación comparativa Versión 7.2. e incluye preguntas sobre habilidades técnicas específicas del sector, requisitos de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) y las Buenas Prácticas de Manufactura, así como habilidades de auditoría estándar como el muestreo y la recolección de evidencia.

El requisito del examen de conocimiento de GFSI entrará en vigor el 1 de julio, por lo que los nuevos auditores deben aprobar el examen de conocimientos antes de comenzar a auditar los programas de certificación, mientras que los auditores actuales tienen hasta el año 2021 para la realización del examen. Cada auditor necesitará aprobar el examen solo una vez, aunque ofrezca sus servicios con diferentes organismos de certificación.

 

Nueva norma ISO para eficientar el uso del agua

 

La Organización Internacional de Estandarización (ISO por sus siglas en inglés) publicó la norma ISO 46001:2019 – Sistemas de Gestión de la Eficiencia del Agua. Requisitos con orientación para su uso, con el propósito de ayudar a las organizaciones a ser más eficientes en cuanto al uso del vital líquido.

Este documento es aplicable a organizaciones de todos los tipos y tamaños que desean:

  • Lograr el uso eficiente del agua mediante el enfoque de reducir, reemplazar o reutilizar.
  • Establecer, implementar y mantener la eficiencia del uso del agua.
  • Mejorar continuamente la gestión del agua.

ISO 46001:2019 comprende prácticas de monitoreo, medición, documentación, informes, diseño y adquisición de equipos, sistemas, procesos y capacitación del personal que está involucrado con la gestión eficiente del agua.

El principal objetivo es la alineación de su uso conforme a las necesidades y demandas de los diferentes usuarios y el medio ambiente, ya que la utilización de dicho recurso ha crecido en todo el mundo a más del doble de la tasa de aumento de la población en el siglo pasado.

La norma está disponible en la tienda oficial de ISO www.iso.org

 

Automatización robótica, el futuro de los sistemas de gestión

Dentro de una empresa existen diversos procesos para obtener el producto final que será lanzado al mercado y presentado ante los consumidores. Estos procesos son realizados por individuos, quienes cuenta con la capacidad de cuidar los detalles más minuciosos para garantizar la calidad del producto. Sin embargo, con los avances de la tecnología, se ha optado por la instalación de robots por su agilidad y precisión en estas labores.

Aunque no ha sustituido por completo la habilidad del recurso humano, la automatización de los procesos ha sido de gran ayuda en los sistemas de gestión de calidad, sobre todo al evitar que las personas realicen actividades complicadas que ponen en riesgo su seguridad.

De acuerdo con Jerónimo Herrera, de Technology Advance Services y Director de Everis, la Automatización Robótica de Procesos (RPA, por sus siglas en inglés) se convirtió en una palanca digital para las empresas, ya que permite generar un impacto en la productividad, calidad y agilidad de sus procesos, además de crear una tendencia que está creciendo alrededor del mundo y que ha traído muchas ventajas pero también algunos retos. Durante la conferencia “El camino a la automatización con RPA: retos y proyecciones”, Herrera indicó que México está avanzando rápidamente en este sentido por el impacto que tienen estas tecnologías en los procesos.

Estos son algunos de los beneficios que brinda la automatización:

  • Ahorro de costos.
  • Productividad y eficiencia.
  • Mejora la experiencia del usuario final.
  • Mejora el control de los procesos.
  • Genera información para tomar decisiones.
  • Escalabilidad y flexibilidad.

Por otro lado, existen algunos factores como consecuencia de la automatización de procesos que podrían visualizarse como negativos, debido a que afecta a cientos de trabajadores, pues entre 75 y 375 millones de personas necesitarán cambiar de trabajo o aprender nuevas habilidades.

“Hay nuevas oportunidades por delante que nos van a obligar a crecer y a evolucionar, el mundo necesita cada día más de los profesionales de la tecnología», comentó Jerónimo Herrera.