10 países líderes en exportación mundial de alimentos

A nivel internacional existe una competencia constante por liderar la lista de los 10 principales exportadores de alimentos, debido a que estos países marcan la tendencia en el mercado y forman parte fundamental del desarrollo de los requisitos de calidad e inocuidad que incluyen los estándares internacionales.

 

 

Estos son los 10 países con mayor presencia a nivel mundial en la exportación de alimentos:

 

 

imagen

 

 

En esta lista la Unión Europea (UE), Estados Unidos y Brasil se ubican entre los 10 mayores exportadores de alimentos del mundo en 2017, de acuerdo con datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés). Otros exportadores destacados son: China, Canadá, Indonesia, Argentina, India, Australia y México. La lista también indica que la exportación de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Argentina y Australia disminuyó en comparación con años anteriores, en cambio la participación de Brasil, China, Indonesia, India y México se incrementaron.

 

 

Estos datos son resultado de las acciones que han realizado algunos países para mejorar en las distintas áreas involucradas en la cadena de suministro. Según la Comisión Europea, la política comercial de la UE se fundamenta en valores de carácter más general, como la promoción de medidas de mitigación del cambio climático, la protección del medio ambiente, la garantía de la seguridad alimentaria, así como la protección y promoción de los derechos laborales. Este tipo de decisiones ha convertido a la Unión Europea en un referente para las empresas de todo el mundo y para los gobiernos de otros países.

 

 

Noticias Técnicas – 17 de julio, 2019

 

Publicación de ISO 56002, la nueva norma para gestionar la innovación

 

La Organización Internacional de Estandarización (ISO por sus siglas en inglés) ha publicado la norma ISO 56002 que provee una guía para el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua de un sistema de gestión de innovación en cualquier empresa.

 

Una organización puede innovar de manera más efectiva y eficiente si todas las actividades necesarias y elementos interrelacionados o interactivos se gestionan como un sistema. El sistema de gestión de innovación guía a la organización a determinar su visión, estrategia, política y objetivos para establecer los procesos necesarios para lograr los resultados esperados.

 

Los beneficios potenciales de implementar un sistema de gestión de innovación de acuerdo con esta norma son:

 

  • Mayor capacidad para manejar la incertidumbre.
  • Mayor crecimiento, ingresos, rentabilidad y competitividad.
  • Reducción de costos y desperdicios.
  • Mayor productividad y eficiencia de recursos.
  • Mejora de la sostenibilidad y de la capacidad de recuperación.
  • Mayor satisfacción de los usuarios, clientes y otras partes interesadas.

 

La norma se encuentra disponible en el sitio web de ISO www.iso.org

 

Actualización de PrimusGFS a la Versión 3.1

 

Azzule publicó la Versión 3.1 del programa de certificación PrimusGFS. A partir del 17 de julio de 2019 hasta el 15 de enero de 2020, los productores podrán usar la Versión 3.1 o la Versión 3.0 para sus auditorías de certificación y recertificación, después del 16 de enero de 2020 solo la Versión 3.1. podrá ser auditada.

 

La mayoría de los cambios se encontrarán en el Módulo 3 de Invernadero, sin embargo existen algunos otros en el resto de los módulos que se agregaron para aclarar los requisitos de las preguntas y proporcionar información adicional.

 

GLOBALG.A.P. actualiza norma para producción agrícola

 

GLOBALG.A.P. ha lanzado la Versión 5 de la norma de Aseguramiento de Inocuidad Alimentaria diseñada para los productores que solo requieren una solución de inocuidad. El programa está basado en la norma de Aseguramiento Integrado de Fincas (IFA) y considera únicamente un subgrupo de puntos de control y criterios de cumplimiento relacionados con inocuidad alimentaria a lo largo de todo el proceso de producción agrícola.

 

La norma de Aseguramiento de Inocuidad Alimentaria no sustituye a la norma de Aseguramiento Integrado de Fincas pero puede servir como un punto de partida para el desarrollo e implementación de los requisitos de la misma.

 

ISO/TS 54001:2019 Sistema de Gestión de Calidad para Organizaciones Electorales

 

ISO/TS 54001:2019 es un estándar internacional para la aplicación de la norma ISO 9001 en organizaciones electorales para todos los niveles de gobierno, la cual sustituyó a ISO/TS 17582:2014 a partir de su publicación el 08 de abril de 2019.

 

Este estándar se basa en ISO 9001, por lo que incluye la gestión de los procesos de mejora continua con un enfoque general en el pensamiento basado en el riesgo, dirigido a aprovechar las oportunidades y a prevenir resultados indeseables.

 

Busca que los requisitos de un sistema de gestión de calidad estén dentro del marco legal establecido y otorguen a la ciudadanía, a candidatos, a organizaciones políticas y a otras partes electorales interesadas, servicios electorales más fiables y transparentes, además de fomentar la confianza en las elecciones cuando se demuestre que la organización electoral tiene la capacidad de gestionarlas mediante una votación secreta para proporcionar resultados fiables, transparentes, libres y justos que cumplan con los requerimientos necesarios.

 

ISO/TS 54001:2019 es aplicable en todas las organizaciones electorales comprometidas con cualquier aspecto del proceso electoral, ya sean permanentes o temporales establecidas como apoyo para un período electoral específico.

 

Las organizaciones que busquen demostrar el cumplimiento de esta norma deben:

 

  • Tener credibilidad, identificar y registrar a los ciudadanos que puedan ir a votar, así como tener el registro de los organismos políticos y candidatos que se vayan a postular en el proceso electoral.

 

  • Contar con la planificación y organización estricta de la logística para asegurar el éxito del proceso electoral, además de demostrar por medio de evidencias documentadas la fiabilidad del voto de cada elector.

 

  • Establecer un proceso de información, sensibilización y capacitación de votantes, organizaciones políticas y candidatos respecto al proceso electoral, al igual que un registro de participación.

 

  • Cumplir con el marco legal para la financiación de las campañas, de manera que se garantice su cumplimiento en cuanto a la elección de la financiación, el seguimiento de los gastos y la accesibilidad a los medios de comunicación.

 

  • Crear canales adecuados y legales para la gestión de cualquier queja recibida o generada por el proceso electoral, a través de un procedimiento transparente, eficaz y resolutivo.

 

Noticias Técnicas – 03 de julio, 2019

 

 

Códigos de SQF actualizados a la Versión 8.1

 

El Instituto SQF recién publicó las actualizaciones de los códigos de inocuidad que corresponden a la versión 8.1, las cuales comenzarán a implementarse a partir del 2 de septiembre de 2019. Además informó que el poco tiempo asignado para la implementación de la nueva versión se debe a que los cambios no son significativos.

 

Estos son los códigos actualizados a la versión 8.1:

 

  • Código SQF para la producción primaria.
  • Código SQF para la comercialización de alimentos.
  • Código SQF para la fabricación de alimentos.
  • Código SQF para la fabricación de material de empaque.
  • Código SQF para almacenamiento y distribución de alimentos.
  • Código SQF de calidad.

 

Puedes encontrar el resumen de los cambios entre la versión anterior y la nueva en el sitio web de SQFI, donde también podrás descargar los códigos y las listas de verificación actualizadas www.sqfi.com

 

ISO/TS 54001:2019 para organizaciones electorales

 

La Organización Internacional de Estandarización (ISO por sus siglas en ingles), publicó el estándar ISO/TS 54001:2019 para la aplicación de la norma ISO 9001 en organizaciones electorales en todos los niveles de gobierno, la cual sustituyó a la norma ISO/TS 17582:2014 a partir de su publicación el 08 de abril del 2019.

 

Este estándar busca que los requisitos de un sistema de gestión de calidad estén dentro del marco legal establecido y otorguen a la ciudadanía, candidatos, organizaciones políticas y otras partes electorales interesadas, servicios electorales más fiables y transparentes, además de fomentar la confianza en las elecciones cuando se demuestre que la organización electoral tiene la capacidad de gestionarlas mediante una votación secreta para proporcionar resultados fiables, transparentes, libres y justos que cumplan con los requerimientos necesarios. Es aplicable en todas las organizaciones electorales comprometidas con cualquier aspecto del proceso electoral, ya sean permanentes o temporales, establecidas como apoyo para un período electoral específico.

 

Segunda edición de la norma ISO/IEC 31010:2019

 

La Organización Internacional de Estandarización lanzó la segunda edición de la norma ISO/IEC 31010:2019 Gestión de riesgos – Técnicas de evaluación de riesgos. Esta norma proporciona orientación sobre la selección y aplicación de técnicas para evaluar el riesgo en una amplia gama de situaciones, las cuales se utilizan para ayudar a tomar decisiones donde hay incertidumbre, para proporcionar información sobre riesgos particulares y como parte de un proceso para gestionarlos.

 

Esta segunda edición cancela y reemplaza la primera, que fue publicada en 2009. Entre los cambios técnicos significativos podemos encontrar:

 

  • Más información sobre el proceso de planificación, implementación, verificación y validación del uso de las técnicas.
  • Mayor número y rango de aplicación de técnicas.
  • Los conceptos cubiertos en ISO 31000 ya no se repiten en esta norma.

 

Esta actualización amplía la gama de aplicaciones y agrega más detalles, además complementa la norma ISO 31000, Gestión de riesgos.

 

La norma ISO/IEC 31010 describe el proceso que se debe seguir al evaluar el riesgo, desde la definición del alcance hasta la entrega de un informe. Asimismo, presenta una amplia gama de técnicas para identificar y comprender el riesgo en un contexto empresarial o técnico.

 

FSSC 22000 Versión 5

La Fundación FSSC 22000 publicó la Versión 5 de su esquema de certificación el pasado 3 de junio de 2019, en la que se actualizó principalmente la integración de los requerimientos del sistema de gestión ISO 22000:2018 con la Estructura de Alto Nivel, también se habilitaron las auditorías de los sistemas de gestión integrados para FSSC 22000-Q, se mejoraron los requisitos previos del esquema y su cumplimiento con los requisitos de evaluación comparativa de la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI), además de integrar los acuerdos de las partes interesadas.

 

Para obtener su acreditación, los organismos de certificación tendrán como fecha límite hasta diciembre de 2019. Las auditorías en la Versión 5 comenzarán a partir de enero de 2020, mientras que las organizaciones certificadas tendrán como plazo de transición hasta el 29 de junio de 2021, alineándose al periodo de transición de ISO 22000:2018.

 

Cambios relevantes:

  • Integración de los requerimientos del sistema de gestión ISO 22000:2018.
  • Clarificación de las diferentes categorías para certificación.
  • Clarificación de las reglas de la declaración de alcances.
  • Actualización el requerimiento adicional de servicios subcontratados a ISO 22000:2018.
  • Aplicación de los alérgenos para las categorías E, F1 y G (antes solo aplicaban a C,I y K).
  • Nuevo requerimiento adicional para F1, transporte y entrega (2.5.9).
  • Cambios en los requerimientos para el proceso de certificación en cálculos de tiempo, excepciones para sitios pequeños (1 HACCP/ 5 empleados) y plan de acciones correctivas.
  • Requerimientos para organismos de certificación, auditorías testificadas, expertos técnicos y formatos específicos.
  • Requerimientos para organismos de acreditación.
  • Requerimientos para organizaciones de capacitación.

 

Requisitos adicionales:

2.5.1 Gestión de servicios (adicional se considera en la Cláusula 7.1.6 ISO 22000: 2018).

2.5.2 Etiquetado del producto (sin cambios). 2.5.3 Defensa alimentaria (sin cambios).

2.5.4 Mitigación del fraude de alimentos (adicional se considera en el 4.1 de ISO 22000: 2018).

2.5.5 Uso del logotipo (sin cambios).

2.5.6 Manejo de alérgenos, Categorías C, E, F1, G, I y K (se incluyen nuevas categorías).

2.5.7 Monitoreo ambiental, Categorías C, I y K (documentado y análisis de tendencias).

2.5.8 Formulación de productos, Categoría D (sin cambios).

2.5.9 Transporte y entrega, Categoría F1 (nuevo requerimiento).

 

Se mantienen los requisitos:

ISO/TS 22002-1 2009 Fabricación de alimento.

ISO/TS 22002-2 2013 Abastecimiento.

ISO/TS 22002-3 2011 Granjas.

ISO/TS 22002-4 2013 Manufactura de empaques para alimentos.

ISO/TS 22002-6 2016 Alimentos para animales.

 

Proceso de Upgrade de organizaciones certificadas:

La estructura de los documentos cambió, ahora el esquema FSSC 22000 reúne todas sus partes en un solo documento y en 7 anexos obligatorios disponibles por separado.

 

La estructura comprende:

Parte 1 – Visión general.

Parte 2 – Requerimientos para las organizaciones que serán auditadas.

Parte 3 – Requerimientos para el proceso de certificación.

Parte 4 – Requerimientos para los organismos de certificación.

Parte 5 – Requerimientos para los organismos de acreditación.

Parte 6 – Requerimientos para las organizaciones de entrenamiento.

Apéndice 1 – Definiciones.

Apéndice 2 – Referencias.

 

Los documentos se pueden descargar de forma gratuita desde el sitio web www.fssc22000.com

 

Noticias Técnicas – 19 de junio, 2019

 

IAF desarrolla una base de datos para certificaciones acreditadas y actualiza 4 documentos mandatorios

 

El Foro Internacional de Acreditación (IAF) publicó información sobre el progreso de su base de datos de certificaciones acreditadas (IAF CertSearch), con el objetivo de lograr una mayor trazabilidad de los certificados emitidos en todo el mundo.

 

Actualmente la base de datos recibe información de los organismos de acreditación y se prepara para recibir la de los de certificación a partir del 21 de junio de 2019. A finales de mayo de 2019, 62 organismos de acreditación activaron sus cuentas en la base de datos IAF CertSearch, los cuales registraron a 3,454 organismos.

 

Una vez que los organismos de certificación hayan recibido sus invitaciones, podrán cargar sus datos y extender la invitación a sus entidades certificadas. El comité de gestión de la base de datos de IAF, realizará una serie de seminarios para respaldarlos durante el mes de julio 2019.

 

Por otra parte, el Foro Internacional de Acreditación publicó la actualización de 4 documentos mandatorios:

 

  • IAF MD 5: 2019. Determinación del tiempo de auditoría de los sistemas de gestión de calidad, medio ambiente, salud y seguridad ocupacional, documento obligatorio para la aplicación coherente de las cláusulas relevantes de ISO / IEC 17021-1.

 

  • IAF MD 11: 2019. Documento obligatorio para la aplicación de ISO / IEC 17021-1 en auditorías de sistemas de gestión integrados.

 

  • IAF MD 17: 2019. Actividades de testificación para la acreditación de organismos de certificación de sistemas de gestión.

 

  • IAF MD 22: 2019. Aplicación de ISO / IEC 17021-1 para la certificación de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

 

Norma ISO 21001: 2018 para organizaciones educativas

 

La Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó en mayo de 2018 la norma: ISO 21001: 2018 Organizaciones educativas – Sistemas de gestión para organizaciones educativas – Requisitos con orientación para su uso, debido a la necesidad continua de las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, de evaluar el grado de cumplimiento y entendimiento de los requerimientos para estudiantes, maestros y familias.

 

Asimismo, desde el mes de abril 2019, la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) trabaja para crear el primer programa de acreditación para organismos de certificación de la norma ISO 21001:2018.

 

Transición de PrimusGFS Versión 3.0 a 3.1

 

El programa de certificación PrimusGFS se encuentra en proceso de actualización, el cual corresponderá a la Versión 3.1, por lo que es importante que todas las organizaciones certificadas consideren los siguientes puntos en la transición:

 

  • La fecha determinada para el lanzamiento de la Versión 3.1 es el 17 de julio del 2019.

 

  • Una vez que se cumpla con la fecha de la publicación, la nueva versión estará disponible en el sistema PrimusGFS para seleccionar y enviar aplicaciones de auditoría utilizando la nueva versión.

 

  • Este período actuará como una transición de la Versión 3.0 a la Versión 3.1, finalizando el 15 de enero de 2020, que será el último día en el que se podrán realizar las auditorías en la Versión 3.0.

 

  • Todas las organizaciones certificadas cuentan con lo que resta del año y hasta el 16 de enero 2020 para utilizar solamente las plantillas de auditoría en la Versión 3.1.

 

  • La mayoría de los cambios se encontrarán en el Módulo 3 de Invernadero, sin embargo, existen otras modificaciones en el resto de los módulos que se agregaron para aclarar los requisitos de las preguntas y proporcionar información adicional.

 

  • Se publicará un documento con el resumen de los cambios en el sitio web de PrimusGFS, en inglés y español, así como el conjunto completo de los documentos normativos de la Versión 3.1 posteriormente.

 

Nuevos cambios en la NOM 213-SSA1-2019 para productos cárnicos procesados

La Norma Oficial Mexicana NOM-213-SSA1-2018, que establece las especificaciones sanitarias y métodos de prueba que deben cumplir los productos cárnicos procesados, fue modificada y entra en vigor en octubre de 2019.

 

Dentro de las nuevas especificaciones de inocuidad podemos encontrar: 

Se debe contar con la implementación de un sistema HACCP, de acuerdo con lo establecido en el Apéndice A Normativo de la NOM-251-SSA1-2009. El Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control es la base de la inocuidad para los productos cárnicos procesados.  

 

Microbiológicas

 

 

Materia extraña

Los productos deben estar exentos de materia extraña. Las astillas de hueso no deben tener una longitud mayor a 7 mm.  

 

Metales pesados

 Los productos cárnicos procesados deben cumplir con las siguientes especificaciones:    

 

 

 

La norma también especifica los métodos de muestreo. Las variantes actuales, las especificaciones y los requerimientos nutrimentales, hacen que los productos se presenten de tal forma que complementen la salud de las personas. Hoy en día, los alimentos se hacen de manera natural, por lo que el consumidor recibe productos saludables y agradables al paladar.

 

Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria

La inocuidad alimentaria integra acciones que garanticen la máxima seguridad posible en toda la cadena alimenticia, desde el proceso de producción hasta el consumo.

 

Los alimentos deben ser inocuos, es decir, que no causen daño a la salud cuando son ingeridos. Las causas de contaminación se producen por factores físicos (metales, piedras, entre otros), microbiológicos (bacterias, virus, parásitos) o por sustancias químicas nocivas. De igual manera, los alimentos se pueden contaminar en cualquier momento de la producción, distribución y preparación, a consecuencia del uso de agua contaminada, falta de higiene o por condiciones inadecuadas durante el almacenamiento.

 

A continuación te compartimos 5 principales datos sobre la inocuidad:

  1. Los alimentos transmiten más de 200 enfermedades.
  2. La contaminación de los alimentos afecta a la economía y a la sociedad en su conjunto.
  3. Algunas bacterias dañinas se han vuelto resistentes a los fármacos.
  4. La inocuidad de los alimentos es multisectorial y pluridisciplinar.
  5. Los consumidores deben estar bien informados sobre los alimentos que consumen mediante las etiquetas de contenido nutricional.

 

En diciembre de 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró oficialmente el 7 de junio como el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos. El proceso fue iniciado por la Comisión del Codex Alimentarius, que es gestionada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

La inocuidad alimentaria es una responsabilidad compartida entre productores, vendedores, autoridades y sociedad civil. Es importante que se trabaje en conjunto para ayudar a los países a prevenir, gestionar y responder a los riesgos a lo largo de la cadena de suministro, así como concientizar a los involucrados sobre la importancia de elaborar productos inocuos.

 

Certificaciones de sistemas para la seguridad alimentaria

 

Cumplir con las normas globales y establecer regulaciones de control efectivas garantizan confianza en la entrega de alimentos a los consumidores de todo el mundo. Entre las organizaciones de mayor reconocimiento internacional destaca la Iniciativa de Seguridad Alimentaria Global (GFSI) www.mygfsi.com que reúne a los actores clave de la industria para impulsar la mejora continua de los sistemas de gestión de inocuidad a nivel internacional.

 

Los programas de certificación reconocidos por GFSI a nivel mundial, son ampliamente requeridos en las cadenas de suministro globales, entre ellos están FSSC 22000, Código SQF y PrimusGFS.

 

El esquema de certificación FSSC 22000 www.fssc22000.com para los sistemas de gestión de seguridad alimentaria es aplicable a todos los productos alimenticios y proveedores de materiales de embalaje, distribución, transporte y almacenamiento, independientemente del tamaño, sector y ubicación geográfica. Es el sistema de seguridad alimentaria reconocido por la GFSI con el mayor crecimiento de certificaciones en los últimos años.

 

El Código SQF www.sqfi.com es un programa creado para satisfacer los requerimientos regulatorios y de los clientes en todos los sectores de la industria de alimentos. Está diseñado para monitorear la calidad del producto, identificar desviaciones de los parámetros de control y definir las correcciones necesarias para mantener el proceso bajo control.

 

PrimusGFS www.primusgfs.com ofrece certificación a las operaciones de producción primaria del sector agrícola. Permite a los productores evaluar los riesgos e implementar acciones preventivas para mantener su programa de seguridad alimentaria. Ha establecido diferentes requisitos para las prácticas de inocuidad en cada una de las diferentes etapas de producción con base al Sistema Administrativo de la Inocuidad Alimentaria (SAIA), las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), el Sistema de Análisis de Riesgos y de Puntos Críticos de Control (HACCP), y Controles Preventivos (CP).

 

Desde sus inicios, en el año 2000, la GFSI trabaja para encontrar soluciones a preocupaciones colectivas y particularmente para reducir los peligros de la seguridad alimentaria. La comunidad de GFSI está compuesta por líderes mundiales expertos en proveer servicios para la industria alimenticia global.

Noticias Técnicas – 05 de junio, 2019

Lanzamiento de la Versión 5 de FSSC 22000

La Fundación FSSC 22000 publicó la Versión 5 de su esquema de certificación, en donde incorpora todos los requisitos de la norma ISO 22000:2018, añade los acuerdos de la junta de partes interesadas y agrega los requerimientos del Benchmarking Versión 7.2 de la Iniciativa Global de Inocuidad Alimentaria (GFSI). De igual forma, la estructura de los documentos cambió, ahora el esquema FSSC 22000 reúne todo su contenido en un solo documento y en 7 anexos obligatorios disponibles por separado.

La estructura es la siguiente:

Parte 1 – Visión general. Parte 2 – Requerimientos para las organizaciones que serán auditadas.
Parte 3 – Requerimientos para el proceso de certificación.
Parte 4 – Requerimientos para los organismos de certificación.
Parte 5 – Requerimientos para los organismos de acreditación.
Parte 6 – Requerimientos para las organizaciones de entrenamiento.
Apéndice 1 – Definiciones.
Apéndice 2 – Referencias.

La nueva versión se puede descargar directamente en su sitio web: www.fssc22000.com

Proceso de transición a la Versión 5 de FSSC 22000

La Fundación FSSC 22000 actualizó los requerimientos para el proceso de transición a la versión 5. El documento establece los criterios para los organismos de certificación, de acreditación y las organizaciones certificadas en la versión 4.1 del esquema.

Entre los puntos relevantes a considerar están:

  • Las auditorías en la nueva versión podrán ejecutarse a partir del 1 de enero del 2019.
  • Las auditorías contra los requisitos del esquema FSSC 22000 V4.1 solo se permiten hasta el 31 de diciembre de 2019.
  • Todos los certificados FSSC 22000 V4.1 emitidos serán inválidos después del 29 de junio de 2021.
  • Las auditorías de actualización, de acuerdo con los requisitos del programa FSSC 22000 V5, se llevarán a cabo entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020.
  • Se emitirá un nuevo certificado V5 después de una auditoría de actualización exitosa (manteniendo la misma fecha de vencimiento del certificado en caso de una auditoría de vigilancia), mientras que el certificado FSSC 22000 V4.1 se retirará.
  • Para los certificados V4.1 emitidos en 2019, se limitará la fecha de vencimiento al 29 de junio de 2021.
  • No es obligatorio incrementar el tiempo de auditoría para la transición a la nueva versión.

Puedes encontrar información adicional sobre este proceso en el sitio web de Global Standards, en el apartado de Comunicados del Comité de Certificación

Nueva norma ISO 37122:2019

La Organización Internacional de Estandarización lanzó la norma ISO 37122:2019, Ciudades y Comunidades Sustentables – Indicadores para ciudades inteligentes, la cual establece indicadores con definiciones y metodologías para medir y considerar aspectos que aumentan drásticamente el ritmo con el que las ciudades mejoran sus resultados de sostenibilidad social, económica y ambiental. La norma ISO 37122 es complementaria con la norma ISO 37120, Desarrollo sustentable de comunidades – Indicadores para servicios urbanos y calidad de vida, que en conjunto pretenden medir el progreso hacia una ciudad inteligente. Puedes encontrar la norma en la tienda en línea de ISO www.iso.org

Recomendaciones para certificarse en GLOBALG.A.P.

GLOBALG.A.P. es el sistema de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) con más difusión a nivel global, presente en más de 120 países y con más de 150 mil productores certificados en todo el mundo. Esta certificación ha desarrollado los estándares que definen los requisitos necesarios para garantizar la adopción de las BPA en productos agrícolas. Desde el inicio de la certificación en 2001 a la actualidad, los requisitos de las BPA se han modificado siguiendo la dinámica y las necesidades del mercado.

 

Anteriormente, para los productores de los países de América Latina, la certificación significaba una exigencia para entrar a este mercado; hoy en día, otros mercados como los locales y los de Estados Unidos exigen cumplir con este protocolo.

 

GLOBALG.A.P. se ha convertido en el programa líder del sector agrícola a nivel internacional y ha logrado que los requerimientos del consumidor se vean reflejados en la producción de los alimentos en una creciente lista de países (más de 100 en todos los continentes). Es aplicable en la producción primaria y señala las normas específicas para distintas actividades y subsectores agrícolas.

 

Entre algunos de los beneficios de esta certificación están:

  • Mayor confianza de los consumidores en el producto.
  • Cumplimiento de la legalidad, seguridad y calidad alimentaria de los productos agrícolas.
  • Reducción de costos y normalización de procesos.
  • Formación continua de los trabajadores en materia de higiene alimentaria, fraude alimentario, defensa alimentaria, alérgenos, prevención de riesgos laborales, productos fitosanitarios, de nivel básico y cualificado.

 

Pasos a seguir para obtener la certificación GLOBALG.A.P

  1. Descarga los documentos normativos de GLOBALG.A.P. y las Listas de Verificación relevantes del centro de documentos o sigue el vínculo correspondiente en la página de la norma relevante (ingrese al sitio web https://www.globalgap.org/es).
  2. Contacta a los organismos de certificación de tu país, compara las ofertas, regístrate con el OC elegido y obtén el Número GLOBALG.A.P. (GGN). Encuentra aquí una lista completa de los organismos aprobados.
  3. Realiza una auto-evaluación utilizando la lista de verificación y corrige todos los puntos incumplidos. Un GLOBALG.A.P. Licensed Farm Assurer, quien es un asesor certificado, puede ofrecerte información valiosa que te ayudará en la preparación para la auditoría.
  4. Coordina una reunión con tu organismo de certificación aprobado por GLOBALG.A.P., y un inspector realizará la primera inspección en sitio.
  5. Una vez que cumplas con éxito los requisitos de las normas, recibirás el Certificado GLOBALG.A.P. para Aseguramiento Integrado de Fincas, válido por un año para el ámbito y versión correspondiente. 

 

El protocolo GLOBALG.A.P. posee requisitos clasificados en mayores, menores y recomendados. Para lograr la certificación el productor debe obtener el 100% del cumplimiento de las obligaciones mayores y un 95% de las menores. Las recomendaciones no afectan la certificación.

 

Cabe destacar la importancia de mantenerse continuamente preparados ante los cambios que presentan las BPA. Los profesionales que desean trabajar en el ámbito de la certificación GLOBALG.A.P. deben actualizarse regularmente, ya que en poco más de 10 años las modificaciones en las normativas y en las condiciones del mercado han sido significativas, lo que indica que esto no cambiará en un futuro próximo.