¿Cómo entender las etiquetas nutrimentales?

¿Cómo entender las etiquetas nutrimentales?

La manera en que nos alimentamos es parte fundamental de nuestra salud y define la calidad de vida que tenemos. Actualmente puede resultarnos difícil conocer los ingredientes con los que están preparados los alimentos que consumimos, sobre todo aquellos que han sido procesados para conservarse durante más tiempo.

Una de las herramientas más útiles para informar a los consumidores sobre el contenido de los productos en el mercado es la etiqueta nutricional que aparece en la mayoría de los empaques, que por normatividad es obligatoria para todos los alimentos procesados que se venden en cualquier establecimiento. Entender lo que incluye la etiqueta de información nutricional puede ayudarte a tomar decisiones relacionadas con los alimentos en beneficio a tu salud. A continuación, te desglosamos las instrucciones para poder entender los elementos que la conforman:

1.- (Serving size) Tamaño de la porción:

Esta sección muestra cuántas porciones hay en el paquete y de qué tamaño es cada una. Los tamaños de las porciones se dan en medidas familiares, como “tazas” o “pedazos”.

2.- (Calories) Cantidad de calorías:

Las calorías equivalen a una porción del alimento. Las “calorías de las grasas” indican cuántas unidades de grasa hay en una porción. Recuerda que un producto que no contenga grasa, no significa necesariamente que no tenga calorías.

3.- (Daily value) Porcentaje (% VD) de valor diario:

Esta sección señala cómo los nutrientes en una porción de alimento contribuyen a tu dieta diaria total. Úsala como referencia para escoger los alimentos que son altos en los nutrientes que debes comer más y bajos en nutrientes que debes consumir menos; tus necesidades nutricionales dependerán de cuán activo eres físicamente.

4.- Grasas Trans (limita estos nutrientes):

Comer demasiadas grasas (especialmente saturadas y trans), colesterol o sodio puede aumentar tu riesgo de contraer ciertas enfermedades crónicas, como las cardiacas, algunos cánceres e hipertensión.

5.- Total de carbohidratos:

La fibra, la vitamina A, la vitamina C, el calcio y el potasio son nutrientes esenciales para sentirse fuerte y saludable; consumirlos de manera constante puede mejorar tu salud y ayudarte a reducir el riesgo de contraer ciertas enfermedades.

También es importante revisar si los productos que adquieres contienen altas cantidades de sodio o sal, ya que una pequeña porción de estos elementos es suficiente para ayudar a que ciertos órganos y fluidos funcionen adecuadamente. Sin embargo, la mayoría de las personas consume demasiado sodio sin saberlo, al no leer el etiquetado de los productos y añadirles sal en el momento de su preparación. Cabe señalar que el sodio también es relacionado con la hipertensión, disminuir su consumo puede reducir la posibilidad de padecer este trastorno, y a su vez, prevenir el riesgo de presentar enfermedades cardiacas.

SQF Ed. 8 Módulo de Calidad

SQF Ed. 8 Módulo de Calidad

El Módulo de Calidad de SQF Ed. 8 es una evaluación que identifica los elementos del sistema de calidad para las plantas que hayan documentado e implementado el Código SQF para la inocuidad alimentaria y que buscan una certificación adicional conforme a los requerimientos del apartado de calidad. Para ello, deberán cumplirse todos los elementos obligatorios correspondientes al Código SQF, además de los elementos del Módulo de Calidad.

 

El Módulo de Calidad Ed. 8 incluye los siguientes elementos:

  • Compromiso de la gerencia.
  • Control de documentos y registros.
  • Especificaciones y desarrollo del producto.
  • Sistema de calidad de los alimentos.
  • Verificación del sistema de calidad de los alimentos.
  • Identificación, seguimiento, retiro y retirada de productos.
  • Fraude alimentario.
  • Alimentos de identidad preservada.
  • Capacitación.

Para que sean consideradas en la certificación conforme al Módulo de Calidad, las plantas deberán estar registradas en la base de datos de evaluación del Instituto SQF y permanecer registradas, ya sea que se use o no un consultor. El Módulo requiere que cada planta tenga un encargado de calidad calificado para supervisar el desarrollo, implementación, revisión y mantenimiento del sistema, incluyendo los planes de calidad alimentaria. Para adquirir las competencias en sistemas de calidad para la fabricación hay cursos disponibles en los centros de capacitación autorizados por el SQFI, entre ellos Global Standards.

 

Puntos a considerar:

  • Para obtener la certificación conforme al Código SQF de Calidad, la planta debe documentar e implementar el código, además de los requisitos sobre inocuidad de los alimentos.
  • Todos los organismos de certificación autorizados por el SQFI pueden certificar conforme al Código SQF de Calidad (consulta Parte A, 2.1). Se recomienda que el mismo organismo de certificación también se contrate para certificar el Código de Calidad.
  • Las plantas que obtienen y mantienen una certificación conforme a los «Fundamentos de la inocuidad de los alimentos SQF» sobre la inocuidad de los alimentos o al de calidad, tienen el permiso de su organismo de certificación para usar el logotipo de SQF, sujeto a las reglas de uso y condiciones establecidas por planta.
ISO 8124: Seguridad en los juguetes

ISO 8124 – Seguridad en los juguetes

Comenzaron las fiestas decembrinas, y en todo el mundo incrementa la producción y comercialización de juguetes de distintos tipos. En los centros comerciales podemos ubicar muchas marcas reconocidas de juguetes infantiles, pero… ¿cómo saber si los juguetes que están llegando a manos de nuestros pequeños están hechos con estándares de calidad que garanticen su seguridad?

 

Existen distintas normas que señalan las especificaciones que los juguetes deben de cumplir para ser ofrecidos al público, un ejemplo de ello es la NOM-252-SSA1-2011 Salud ambiental, juguetes y artículos escolares, que contiene los límites de biodisponibilidad de metales pesados, y las especificaciones químicas y métodos de prueba, entre otras normas mexicanas que son obligatorias para los productores de ese sector. Sin embargo, en vista de la necesidad mundial de establecer un lineamiento que garantice la calidad a nivel internacional, la fundación ISO desarrolló la serie de ISO 8124 – Toy Safety Standards.

 

Esta norma aplica para todos los juguetes o para «cualquier producto o material claramente diseñado para su uso en el juego de niños menores de 14 años», con algunas excepciones. Especificando criterios aceptables para las características de los juguetes, que cubren numerosos componentes con pautas que varían según el grupo de edad previsto y su función.

 

Las empresas fabricantes de juguetes que se certifiquen bajo este estándar internacional deberán asegurarse de cumplir con ciertos requisitos.

 

El estándar se divide en varias partes:

  1. Aspectos de seguridad relacionados con las propiedades mecánicas y físicas.
  2. Inflamabilidad.
  3. Migración de ciertos elementos (niveles y métodos de muestreo y extracción máximos aceptables antes del análisis de la migración de antimonio, arsénico, bario, cadmio, cromo, plomo y mercurio, así como el selenio de los materiales de juguete y de partes de juguetes).
  4. Columpios, toboganes y juguetes de actividades similares para uso doméstico familiar en interiores y exteriores.
  5. Determinación de la concentración total de ciertos elementos en juguetes (este documento especifica el muestreo y la digestión antes del análisis de la concentración total de los mismos elementos que ISO 8124-3:2010).
  6. Ciertos ésteres de ftalatos (dibutyl phthalate) en juguetes y productos infantiles.
  7. Requisitos y métodos de ensayo para pinturas de dedos.
  8. Pautas para la determinación de edad.
  9. Aspectos de seguridad relacionados con las propiedades físicas y mecánicas comparados con ISO 8124-1, EN 71-1 y ASTM F963.
  10. Conjuntos experimentales de química y actividades relacionadas.
  11. Juguetes químicos (sets) distintos a sets experimentales.

Sin importar cual sea el tipo de juguete, tamaño o marca, es importante que tanto padres de familia como todo consumidor, conozca los estándares de calidad y seguridad de los productos. Esta información debe ser transmitida a otros y exigir estas características a las compañías productoras de juguetes para que estén en cumplimiento.

 

¡Ahora que conoces un poco más sobre este tema, podrás elegir mejor tus regalos para estas próximas fiestas!

 

Noticias Sistemas de Gestión

Noticias Técnicas – 5 diciembre, 2018

 

La asamblea general del Foro Internacional de Acreditación (IAF, por sus siglas en inglés) confirmó la fecha límite para la transición a la nueva versión de ISO 22000:2018

 

El periodo de transición para las certificaciones acreditadas en ISO 22000:2005 debe ser de tres años, y el plazo determinado para este proceso es a más tardar el 29 de junio de 2021. Por lo anterior nuestra acreditadora ANAB, lanzó un aviso donde modifica la fecha límite que ya se había publicado, que en vez del 30 de junio será el 29 de junio del 2021.

 

ANAB anuncia que actualizará próximamente la regla de acreditación 22, donde se explicará con mayor detalle el proceso de transición para ISO 22000

 

Global Standards ha publicado el comunicado número 29, disponible en nuestro Comunicado 29, en el que se especifican los pasos recomendados para llevar a cabo una transición ordenada a la nueva versión de ISO 22000. Entre los puntos importantes, Global Standards recomienda que las auditorías de transición para sus clientes ya certificados en la versión 2005 deben ejecutarse a más tardar el 30 de abril del 2021. Las organizaciones certificadas con Global Standards pueden solicitar su transición durante un seguimiento, una recertificación o en un evento especial; cabe señalar que ésta no sustituirá a las auditorías de seguimiento.

 

Es importante destacar que a partir de enero del 2021, todas las auditorías ejecutadas por Global Standards serán bajo la versión 2018 de la norma ISO 22000; para los clientes nuevos que quieran certificarse bajo la versión 2005, Global Standards podrá realizar auditorías de certificación hasta el 30 de junio del 2019.

 

ANAB tiene dos nuevos programas de acreditación para ISO 15378 e ISO 41001

ISO 15378 – Materiales de envasado primarios para medicamentos, especifica los requisitos para la aplicación de ISO 9001:2015, con referencia a las buenas prácticas de manufactura. ISO 15378 especifica los requisitos de la norma ISO 9001 más los requisitos de buenas prácticas de manufactura aplicables para un sistema de gestión de la calidad cuando una organización necesita demostrar su capacidad para proporcionar materiales de empaque primarios para productos medicinales.

 

La norma ISO 41001 – Gestión de las instalaciones, se encuentra en desarrollo y especifica los requisitos para un sistema de gestión de instalaciones cuando una organización:

 

  • Necesita demostrar la entrega efectiva y eficiente de la administración de las instalaciones que respalda los objetivos de la organización.
  • Tiene como objetivo satisfacer constantemente las necesidades de las partes interesadas y los requisitos aplicables.
  • Tiene como objetivo ser sostenible en un entorno competitivo global.

 

Los requisitos de ISO 41001 no son específicos del sector y pretenden ser aplicables a todas las organizaciones independientemente de su tipo, tamaño y naturaleza.

 

GFSI anunció una nueva consulta al público para la actualización de GlobalG.A.P.

 

GFSI está abriendo una nueva consulta con las partes interesadas, un paso vital en la evaluación comparativa de GlobalG.A.P. en contra de los requisitos de evaluación comparativa de GFSI versión 7.1. Las consultas abiertas con las partes interesadas son un paso importante en este proceso de reconocimiento para garantizar mayor transparencia y objetividad, y se llevan a cabo después de la revisión de autoevaluación de escritorio y la visita a la oficina dirigida por un líder independiente de referencia. La consulta estará abierta hasta el 28 de diciembre del 2018.

 

 

Claves para el manejo seguro de alimentos

4 claves para el manejo seguro de alimentos: FDA

El suministro de alimentos en los Estados Unidos se encuentra entre los más seguros del mundo, gracias a la vigilancia y controles que implementa la FDA (Food and Drug Administration), que es la agencia gubernamental de los Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos, medicamentos, cosméticos, aparatos médicos, productos biológicos y derivados sanguíneos.

 

Las intoxicaciones por alimentos representan la causa de 1 de cada 6 enfermedades en los Estados Unidos, que cada año resultan en aproximadamente 128,000 hospitalizaciones y 3,000 muertes, según reporta el gobierno federal de este país.

Detectar una enfermedad causada por un alimento contaminado es relativamente sencillo, ya que presenta síntomas específicos: el consumo de bacterias peligrosas transmitidas por los alimentos generalmente causará efectos entre 1 y 3 días después de ingerirlos, sin embargo, también puede ocurrir dentro de los primeros 20 minutos o hasta 6 semanas después. Los síntomas de enfermedades transmitidas por los alimentos pueden incluir vómitos, diarrea y dolor abdominal, y síntomas similares a los de la gripe, como fiebre, dolor de cabeza y dolor de cuerpo.

 

Aunque generalmente los pacientes que padecen enfermedades por alimentos con bacterias se recuperan pronto y sin mayores complicaciones, existe el riesgo de desarrollar problemas crónicos si no se tratan a tiempo y con la debida atención. Algunos pacientes son más propensos a desarrollar complicaciones si ingieren alimentos contaminados, como: mujeres embarazadas, niños pequeños, adultos mayores y personas con sistemas inmunes debilitados (como pacientes con trasplantes y personas con VIH/SIDA, cáncer o diabetes).

 

Para prevenir las enfermedades causadas por alimentos contaminados la FDA ha publicado en su página oficial 4 claves esenciales para su buen manejo. Sigue estas recomendaciones, tanto en casa, como en un establecimiento donde se manipulen alimentos para el consumo del público:

 

1.- LIMPIAR

Lava bien manos y superficies:

Es muy importante lavarse muy bien las manos con agua tibia y jabón durante al menos 20 segundos antes y después de manipular alimentos y después de usar el baño, cambiar pañales o tocar mascotas. Así como desinfectar tablas para  cortar, platos y utensilios de cocina con agua caliente y jabón después de preparar cada comida. Considera usar toallas de papel para limpiar las superficies de la cocina, si se usan toallas de tela, se deben lavar a menudo en el ciclo caliente. Otra recomendación es enjuagar las frutas y verduras frescas bajo el chorro de agua, incluso aquellas con pieles y cáscaras que no se comen. Además de recordar que los productos enlatados pueden estar contaminados desde su almacenamiento, recuerda limpiar las tapas antes de abrirlas.

 

2.- SEPARAR

Separa las carnes crudas de otros alimentos

Las carnes crudas, así como las aves de corral, mariscos y huevos contienen grandes cantidades de bacterias, por lo que se deben separar de otros alimentos en su carrito de compras, bolsas de supermercado y refrigerador. También se debe aplicar esta medida con las tablas de cortar para productos frescos y carne cruda, aves y mariscos. Nunca coloques alimentos cocinados en un plato que anteriormente contenía carne cruda, aves, mariscos o huevos, a menos que el plato haya sido lavado con agua caliente y jabón.

 

3.- COCINAR

Cocina a la temperatura adecuada

Aunque por costumbre midamos si los alimentos están cocidos observando su color y textura, este es un indicador poco confiable. El uso de un termómetro de alimentos es la única manera de garantizar la seguridad de la carne, aves de corral, mariscos y productos de huevo para todos los métodos de cocción. Y al cocinar en un horno de microondas, cubre los alimentos, revuelve y rota para una cocción pareja. Si no hay plato giratorio, rota el plato a mano una o dos veces durante la cocción. Siempre permite el tiempo de reposo, que completa la cocción, antes de verificar la temperatura interna con un termómetro para alimentos.

 

4.- REFIGERAR

Refrigera los alimentos rápidamente

Una correcta refrigeración asegurará que nuestros alimentos se conservan adecuadamente y no desarrollan hongos ni permiten el crecimiento de bacterias. Usa un termómetro para electrodomésticos para asegurarte de que la temperatura de su refrigerador sea constante de 40 °F o menos y la temperatura del congelador sea de 0 °F o menos. Refrigera o congela carnes, aves, huevos, mariscos y otros productos perecederos dentro de las 2 horas posteriores a la cocción o compra. Nunca descongeles los alimentos a temperatura ambiente. Para esto se recomiendan tres maneras seguras de descongelar los alimentos:

 

  • Dentro del refrigerador.
  • En agua fría.
  • En el microondas.

 

(Los alimentos descongelados en agua fría o en el microondas deben cocinarse inmediatamente).

 

Con las recomendaciones de la FDA será más sencillo mantener inocuos los alimentos antes de consumirlos. Es importante resaltar que estos cuidados nos son solo para los establecimientos que manejan grandes cantidades de comida al día, si no que desde casa debemos llevar estas buenas prácticas para protegernos a nosotros mismos y a nuestra familia de contraer infecciones por el consumo de alimentos contaminados.

 

Noticias Sistemas de Gestión

Noticias Técnicas – 21 de noviembre, 2018

 

Nuevo artículo del IAF sobre la tasa de transición de ISO 9001 e ISO 14001

El Foro Internacional de Acreditación publicó un artículo sobre la tasa de transición de las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001, información confirmada por los organismos de acreditación miembros de IAF. En el artículo indica  que a finales de septiembre de 2018 los datos recopilados por los organismos de acreditación miembros IAF y sus organismos de certificación reportaron un porcentaje de transición del 93% a las versiones 2015 de los estándares ISO 9001 para los sistema de gestión de calidad e ISO 14001 para los sistemas de gestión de medio ambiente.

 

Las organizaciones certificadas en las versiones anteriores de estos dos estándares han perdido la validez de su certificación, pero es importante señalar que el IAF sí permite restablecer un certificado dentro de los seis meses posteriores a la fecha límite del 15 de septiembre de 2018, mientras que se hayan cumplido todos los requisitos y procesos apropiados, y que el proceso de auditoría (de transición) haya iniciado antes del 15 de septiembre de 2018.

De esta forma, se anticipa que la tasa de transición crecerá más del 93%.

 

25 aniversario del Foro Internacional de Acreditación

El Foro Internacional de Acreditación celebra su 25 aniversario, IAF es una asociación mundial de organismos de acreditación de evaluación de la conformidad y otros organismos interesados en la evaluación de la conformidad de sistemas de gestión, productos, servicios, personal y otros programas similares de evaluación.

IAF se formó en enero de 1993 durante una reunión en Houston, Texas, con representantes de organismos de acreditación de sistemas de calidad de Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Japón, México, los Países Bajos, el Reino Unido y los Estados Unidos. La función principal de este foro es desarrollar un programa mundial único de evaluación de la conformidad que reduzca el riesgo para las empresas y sus clientes, asegurándoles que se puede confiar en los certificados acreditados. La acreditación garantiza a los usuarios la competencia e imparcialidad del organismo de certificación acreditado y asegura el reconocimiento mutuo de la certificación acreditada en el mercado global.

IAF publica una variedad de requisitos y documentos de orientación para organismos de acreditación y certificación, así como folletos promocionales que proporcionan información valiosa relacionada con la acreditación y la certificación.

 

Nueva actualización a la versión 3.0 de PrimusGFS

Azzule, el propietario del programa PrimusGFS acaba de anunciar que la versión 3.0 sufrirá una actualización, ya que está trabajando activamente en la renovación del programa PrimusGFS, por lo que evaluará el estándar contra la directriz de GFSI versión 7.2. La actualización también atiende los comentarios de las partes interesadas sobre el Módulo 3.

La nueva versión 3.1 se presentará a las partes interesadas a finales de noviembre, con la intención de que sea revisada y obtener comentarios o sugerencias. ¡Muy pronto anunciaremos más detalles!

 

ISO – Actualización de la guía para la integración de sistemas de gestión de ISO

La guía para la integración de sistemas de gestión desarrollada por ISO ha sido actualizada, misma que fue publicada por primera vez en 2008. Las normas ISO 9001 (calidad), ISO 50001 (energía) e ISO 14001 (medio ambiente) son algunos de los estándares de sistemas de gestión más conocidos y utilizados de ISO, entre los más de 60 que conforman su cartera, que también cubre áreas como como salud y seguridad organizacional (ISO 45001), seguridad alimentaria (ISO 22000), educación (ISO 21001) y tecnologías de la información (ISO 27001). A diferencia de otros tipos de estándares, los de sistema de gestión impactan en muchos aspectos y funciones diferentes de una organización y, cada vez más, las empresas implementan más de uno.

La segunda edición del manual ha sido publicada para ayudar a las organizaciones de cualquier sector o industria y tamaño a integrar los requisitos de múltiples estándares a su sistema de gestión. Además de la guía práctica, la versión actualizada del manual presenta estudios de casos en contextos organizativos reales y refleja la gran cantidad de cambios en las normas ISO. Puedes adquirir la guía en la pagina oficial de ISO.

 

ISO – Versiones en español de ISO 19011:2018 e ISO 22000:2018 

La Organización Internacional de Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés) ha publicado las versiones oficiales en idioma español de las normas ISO 19011:2018 e ISO 22000:2018, ya pueden adquirirse con los proveedores oficiales de ISO.

 

¿Son buenos los edulcorantes para la salud?

¿Son los edulcorantes buenos para la salud?

¿Alguna vez has consumido alimentos endulzados con sustitutos de azúcar? Nos referimos a los llamados edulcorantes light. Son productos relativamente “nuevos” en el mercado, creados para sustituir al azúcar refinada; la razón de esto es que muchos de los productos que consumimos en nuestra dieta están elaborados con este tipo de azúcar y su consumo excesivo se ha comprobado que es dañino para la salud.

 

El azúcar refinada o edulcorantes calóricos son aquellos que aportan energía (4 kilocalorías por gramo) haciéndonos sentir bien cuando lo consumimos, porque estimula la liberación de ciertas sustancias en nuestro cerebro; proporcionando sabor dulce y volumen al añadirse a los alimentos, conservando la frescura y contribuyendo a la calidad del producto.

 

Los edulcorantes más utilizados en productos comerciales son:

  • Glucosa
  • Maltosa
  • Sacarosa
  • Sorbitol
  • Fructosa
  • Manitol
  • Lactosa
  • Xilitol

 

En países como Brasil, Estados Unidos, Australia y México el consumo de azúcar es de 70 gramos diarios aproximadamente. El consumo excesivo de azúcar refinada puede causar enfermedades graves, ya que la fructosa refinada hace que nuestro cuerpo produzca resistencia a la insulina, y se han encontrado más de 70 enfermedades vinculadas a esta reacción, algunas de ellas son:

  1. Enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD).
  2. Aceleración en la formación de la enfermedad hepática crónica.
  3. Estimulación de anormalidades cardiacas, si se tiene deficiencia de cobre.
  4. Influencia en la obesidad y causa de diabetes tipo 2.
  5. Aumento de los niveles de ácido úrico, lo que puede producir la enfermedad de gota o síndrome metabólico.

Es por esto que se crearon los sustitutos de azúcar o edulcorantes no calóricos, que desde su aparición en el mercado internacional han tenido una alta aceptación entre los consumidores que buscan cuidar su salud. Estos no aportan energía (kilocalorías) pero sí un sabor dulce y con una pequeña cantidad se obtiene un dulzor elevado. Existe una gran cantidad de edulcorantes no calóricos disponibles en nuestro país que han sido aprobados para su uso en el “Acuerdo por el que se determinan las sustancias permitidas como aditivos y coadyuvantes en alimentos, bebidas y suplementos alimenticios” (Segunda Sección Diario Oficial de la Federación, 17 de Julio 2006):

 

  • Acesulfame K
  • Neohesperidina DC
  • Alitame
  • Neotame
  • Aspartame
  • Sacarina sódica o potásica
  • Ciclamato sódico o potásico
  • Sucralosa
  • Taumatina

 

Sin embargo, ha aparecido en distintos medios de comunicación información que sugiere la existencia de afecciones provocadas por estos sustitutos:

 

En 2014 fue publicado un estudio en la revista Nature donde se defendía que la sacarina y otros edulcorantes artificiales modifican la flora intestinal de un modo que facilita el aumento de peso, hecho que a su vez dificulta el control del nivel de azúcar en la sangre y aumenta el riesgo de diabetes tipo 2. Después de este artículo algunas organizaciones respondieron que la seguridad de los edulcorantes bajos en calorías ha sido confirmada una y otra vez por los científicos y los organismos reguladores de todo el mundo. Entre éstos, se han pronunciado en varias ocasiones, por ejemplo, la Food and Drug Administration (FDA), la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y Health Canada.

 

Ante el evidente desacuerdo en cuanto a los posibles efectos de los edulcorantes sustitutos, 67 expertos en alimentación, nutrición, dietética, endocrinología, actividad física, pediatría y salud pública, se reunieron recientemente en Lisboa para tratar de llegar a un acuerdo. Este encuentro, organizado por la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN) con la colaboración de la Universidad Lusófona de Lisboa, junto con el apoyo de 42 sociedades y fundaciones de nutrición y dietética, sociedades médicas, universidades y centros de investigación europeos e iberoamericanos.

 

El objetivo de este encuentro fue analizar el papel de estos edulcorantes en la alimentación, su seguridad, las medidas regulatorias y los aspectos nutricionales y dietéticos de su uso en alimentación. Durante el evento, el profesor Lluís Serra-Majem, director del Instituto de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y presidente de la FIN señaló que, los edulcorantes “constituyen un elemento de indudable interés y actualidad no exento, sin embargo, de cierto desconocimiento por algunos sectores de la población y del ámbito académico, por lo que se hace necesaria esta reunión internacional donde se va a analizar su uso, beneficios, seguridad y los aspectos legislativos y regulatorios con el objetivo de elaborar posteriormente un documento de consenso”.

 

La obtención de la autorización de un nuevo edulcorante bajo en o sin calorías es un proceso largo y científicamente muy riguroso -informa FIN-, que añade: “Los solicitantes solo pueden pedir la aprobación de un edulcorante bajo en o sin calorías después de haber sido sometido a estrictas pruebas y haber proporcionado evidencias sobre seguridad y utilidad del producto”.

 

En México, recientemente se aprobó el uso de Stevia (2009) que es un edulcorante de origen natural proveniente de una planta llamada Stevia Rebaudiana Bertoni que ha resultado otra opción endulzante. En el caso de los niños, el consumo de edulcorantes de acuerdo con expertos del Instituto Nacional de Salud Pública, no es totalmente aconsejable debido a la falta de evidencia sobre su inocuidad cuando el consumo se inicia en edades tempranas, y finalmente el gusto por el sabor dulce es un hábito que se aprende en etapas tempranas, por lo que consumir alimentos y bebidas con edulcorantes no calóricos no permite que los niños disminuyan su gusto y el consumo de alimentos y bebidas dulces.

 

Por otro lado, varias referencias internacionales mencionan que los edulcorantes no calóricos son recomendados para el consumo de las personas con diabetes debido a que no afectan los niveles de glucosa en sangre y no representan riesgo para la salud. En cuanto a esto, la Federación Mexicana de Diabetes está de acuerdo en que la población con diabetes consuma edulcorantes no calóricos pues representan una alternativa segura como parte de una alimentación adecuada y controlada además de un seguimiento estrecho con el médico y profesionales de la salud.

 

7 Reglamentos Ley FSMA

Los 7 reglamentos de la Ley FSMA

En 2011 el presidente Obama firmó FSMA, un cuerpo de regulaciones de trabajo que rápidamente se convirtió en la reforma más profunda para los sistemas norteamericanos de inocuidad alimentaria en más de 70 años. La FDA publicó siete de las mayores reglas bajo FSMA, cada una ha establecido nuevos requerimientos que crean mayor responsabilidad en la industria para prevenir la contaminación del suministro de alimentos en vez de reaccionar a dichos problemas.

 

*La FSMA no aplica para carnes, aves y huevos procesados, ya que estos son regulados por el Departamento de Agricultura de los EE.UU (USDA).

 

¿A quiénes aplica?

La ley contempla que todos los eslabones que intervienen en la cadena productiva y de suministro alimentario serán objeto de inspecciones para el cumplimiento de las reglamentaciones de FSMA. Desde el productor primario, a nivel nacional e internacional, como todos aquellos que intervienen en los procesos de producción, transformación, transporte y distribución, que puedan interferir directamente con los productos de consumo humano o animal.

 

Reglamentaciones

FSMA incorpora 7 nuevos reglamentos enfocados a la prevención y reacción ante posibles problemas en la inocuidad alimentaria, que aplican para empresas en Estados Unidos y el extranjero.

 

 

Reglamento

Propuesta

Final (decreto de consentimiento)

Controles preventivos (alimentos para humanos)*

Enero 16, 2013

Agosto 30, 2015

Controles preventivos (alimentos para animales)*

Octubre 29, 2013

Agosto 30, 2015

Productos frescos*

Enero 16, 2013

Octubre 31, 2015

Programa de Verificación de Proveedor Extranjero*

Julio 29, 2013

Octubre 31, 2015

Acreditación de Terceras Partes*

Julio 29, 2013

Octubre 31, 2015

Transporte sanitario

Febrero 5, 2014 Marzo 31, 2016

Adulteración intencional

Diciembre 24, 2013 Mayo 31, 2016

 

 

Análisis y Control Preventivo de Riesgos para Alimentos para el Consumo Humano

Requiere que los establecimientos, sujetos a este reglamento, cuenten con un plan por escrito sobre inocuidad alimentaria, análisis y controles preventivos para los riesgos identificados. Revisa o actualiza las disposiciones sobre las Buenas Prácticas de Producción Vigentes (CGMP) que incluyen la protección contra alérgenos y contaminación cruzada, y actualiza el contenido de estas prácticas.

 

Reglamento sobre la Inocuidad de los Alimentos Frescos del Campo / PSR 

El reglamento establece estándares en las siguientes áreas:

    • Capacitación del trabajador, salud e higiene.
    • Agua para usos agrícolas.
    • Suelos con mejoradores biológicos de origen animal.
    • Animales domésticos y fauna silvestre.
    • Actividades de producción, cosecha, manejo y empaque.
    • Equipo, herramientas y construcciones.
    • Germinados.

      El no cumplimiento de estos estándares el alimento se considera adulterado y puede ser objeto de negativa de acceso.

 

Regla sobre acreditación de terceros auditores, terceros certificadores

Establece los requisitos de elegibilidad para la acreditación de entidades de acreditación o auditores externos para que sean reconocidos por la FDA, requisitos que las entidades de acreditación deben cumplir una vez que sean reconocidas. Además, establece los requerimientos de elegibilidad que deben cumplir para ser acreditadas, así como los requisitos que estas entidades que deben cumplir una vez acreditadas.

 

Un organismo de acreditación podría ser una agencia de un gobierno extranjero o un tercero de carácter privado (un tercer auditor puede ser un gobierno o corporativo extranjeros u otra tercera parte). Ambos órganos, de acreditación y terceros auditores, tendrían que cumplir con ciertos estándares, como contar con las autorizaciones legales, competencia, capacidad, imparcialidad, objetividad, aseguramiento de calidad y registro de sus procedimientos.

 

Controles Preventivos para Alimentos de Animales (HARPCA)

Su objetivo es prevenir los problemas en los alimentos para animales. Requiere que los establecimientos cumplan con las buenas prácticas de producción actualizadas (cGMPs) y que implementen controles preventivos para los riesgos identificados.

 

Cubre establecimientos que manufacturan, procesan, empacan y manipulan alimentos para animales; alimentos que se sujetan al registro bajo FDA en la Ley de Bioterrorismo. También se establecen cGMPs, por primera vez, para los establecimientos que manufacturan, procesan, empacan y manipulan alimentos para animales.

 

Se exige un plan de inocuidad alimentaria que contenga un documento escrito sobre análisis de riesgos, otro sobre controles preventivos, y un documento escrito sobre procedimientos para monitorear la instrumentación de controles preventivos y la frecuencia de su aplicación, además de un documento escrito sobre procedimientos correctivos, otro sobre procedimientos de verificación, otro sobre un plan de retiros y otro más sobre un programa de abastecimiento.

 

Programa de Verificación de Proveedor Extranjero (FSVP)

Se requiere que el importador desarrolle ciertas actividades fundamentadas en el riesgo para verificar que cada alimento que importe se ha producido de tal manera que brinde el mismo nivel de seguridad solicitado a los productores estadounidenses, y que cumple con los requerimientos en materia de adulteración y etiquetado erróneo establecidos en las reglamentaciones PSR y HAPC, y en la FDCA.

 

Los importadores que operen establecimientos de alimentos en apego con cualquier disposición de verificación de proveedor incluida en las reglamentaciones de control preventivo se considerarán en cumplimiento con las reglas bajo FSPV.

 

*Este programa debe ser desarrollado y aplicado por un individuo calificado.

 

El contenido del programa debe incluir:

  1. Análisis de riesgo para cada alimento que el importador pretenda importar.
  2. Verificación del proveedor que los riegos identificados estén siendo debidamente controlados.
  3. Acciones correctivas en respuesta a las quejas recibidas.
  4. Revaluación periódica del FSVP.
  5. Identificación del importador.
  6. Bitácoras para el caso de todas las actividades desarrolladas.

Regla para el transporte sanitario de alimento para humanos y animales

Busca asegurar que las prácticas de transportación eviten riesgos en la inocuidad alimentaria o en las prácticas de riesgo para los que la reglamentación está dirigida, incluyendo:

    • Incumplimiento en la aplicación de una refrigeración adecuada de los alimentos.
    • Limpieza inadecuada de los vehículos entre operaciones de carga.
    • Incumplimiento en una protección adecuada de los alimentos durante su transportación.

 

Establece los requisitos para que las prácticas de transportación sanitaria, aseguren la inocuidad de los alimentos por:

  • Embarcadores.
  • Cargadores.
  • Transportistas.
  • Receptores.

 

Cubre a los alimentos para consumo humano y para animales.

*Esta reglamentación se fundamenta en las prácticas vigentes del transporte inocuo de alimentos.

 

Regla para proteger los alimentos contra la adulteración intencional

El dueño, operador o agente encargado de un establecimiento, sujeto a esta reglamentación, debe preparar o implementar un plan de defensa de los alimentos, el cual debe incluir:

 

  • Identificación de las etapas del proceso accionable.
  • Estrategias de mitigación focalizadas.
  • Procedimientos de monitoreo.
  • Acciones correctivas.
  • Verificación.

 

Factores que afectan el cumplimiento de FSMA

  • El grado de integración de la operación en la cadena productiva de exportación.
  • El grado de adopción del SRRC en la empresa.
  • El tipo de producto.
  • El grado de innovación de la empresa.
  • El uso de insumos en el proceso productivo.
  • El grado de riesgo del producto.

 

Bibliografía:

SENASICA

FDA

Gobierno de México

Noticias Sistemas de Gestión

Noticias Técnicas – 7 de noviembre, 2018

 

ANAB – Programa de acreditación para la certificación en ISO 41001

 

El organismo de acreditación ANAB está desarrollando un programa de acreditación para la certificación de organizaciones que cumplen con la norma ISO 41001, Gestión de Instalaciones. Los requisitos base para la acreditación serán los de ISO/IEC 17021-1 en conjunto con las reglas de acreditación de ANAB y la norma ISO/IEC 17021-11 que especifica las competencias de los auditores de sistema de gestión de instalaciones.

 

La norma ISO 41001 especifica los requisitos para un sistema de gestión de instalaciones cuando una organización:

 

  • Necesita demostrar la entrega efectiva y eficiente de la administración de las instalaciones que respalde los objetivos de la organización de la demanda.
  • Tiene como objetivo satisfacer constantemente las necesidades de las partes interesadas y los requisitos aplicables.
  • Busca ser sostenible en un entorno globalmente competitivo.

Los requisitos de ISO 41001 no son específicos de un sector y pretenden ser aplicables a todas las organizaciones o partes de ellas, ya sea en el sector público o privado, independientemente del tipo, tamaño y naturaleza de la organización o ubicación geográfica. 

 

ANAB – Análisis para determinar el interés de los organismos de certificación para acreditarse en ISO 21001:2018

 

ANAB está realizando un análisis para determinar el interés de los organismos de certificación para acreditarse en ISO 21001:2018, que específica los requisitos para un sistema de gestión de organizaciones educativas cuando:

 

a) Necesitan demostrar su capacidad para apoyar la adquisición y desarrollo de sus competencias mediante la enseñanza, aprendizaje o investigación.

b) Tienen como objetivo mejorar la satisfacción de los estudiantes y su personal a través de la aplicación efectiva de su sistema de gestión, incluidos los procesos para mejorar el sistema y garantizar la conformidad con los requisitos de los estudiantes.

 

Todos los requisitos de ISO 21001 son genéricos y pueden aplicarse a cualquier organización que utiliza un plan de estudios para apoyar el desarrollo de competencias a través de la enseñanza, el aprendizaje o la investigación; independientemente del tipo, tamaño o método de aprendizaje.

 

ISO – Publicación de la actualización de la norma 37120:2018, Ciudades y comunidades sostenibles – Indicadores de servicios urbanos y calidad de vida

 

La norma define y establece las metodologías para un conjunto de indicadores que buscan dirigir y medir el desempeño de los servicios de la ciudad y la calidad de vida. Sigue los principios establecidos en ISO 37101 que definen los requisitos para un sistema de gestión para el desarrollo sostenible, ISO 37120 también puede utilizarse en conjunto con otros marcos estratégicos.

 

La norma es aplicable a cualquier ciudad, municipio o gobierno local que se comprometa a medir su desempeño de una manera comparable y verificable, independientemente de su tamaño y ubicación.

 

ISO – Publicación del nuevo estándar 38200:2018, Cadena de custodia de la madera y productos a base de madera

 

El documento especifica los requerimientos para la cadena de custodia de la madera y productos a base de madera y otros materiales derivados como el bambú. La norma es aplicable al material que proviene de diferentes categorías de la madera y puede derivarse de procesos mecánicos, químicos, biológicos o térmicos, o una combinación de ellos.

 

La cadena de custodia se basa en un sistema de control para rastrear y manejar el material en toda la cadena de suministro o partes de la cadena de suministro, incluidos el transporte, la recepción, producción, venta y la reventa. Este documento está destinado a permitir el seguimiento del material desde diferentes categorías de proveedores hasta los productos terminados. Es importante señalar que la norma no es aplicable a la gestión forestal. 

 

ISO 21001:2018 para las organizaciones educativas

ISO 21001:2018 para las organizaciones educativas

Si hablamos de educación, han hecho un esfuerzo para brindar una enseñanza de buena calidad, y con el paso del tiempo esto ha ido evolucionando en términos de infraestructura, equipamiento, competencia del personal docente, nuevos programas y formas de estudio, todo encaminado a seguir una misión: mejorar nuestra sociedad.

 

En materia de reglamentación, algunas instituciones educativas han cumplido sus retos y transformándolos en logros, basándose en herramientas que les permitan seguir manteniendo y mejorando su proceso de enseñanza, además de otras herramientas tecnológicas y de investigación que han sido fundamentales para garantizar que esto se logre, como la certificación y el sistema de gestión de calidad. Sin embargo, en esta evolución ha salido una nueva norma que viene a culminar todos esos esfuerzos, que es la ISO 21001:2018 «Organizaciones Educativas», que permitirá monitorear de cerca conceptos muy importantes que garantizarán los procesos de enseñanza, aprendizaje o la investigación.

 

 

Estructura de la norma:

Cumple con la Estructura de Alto Nivel (HLS) y permitiéndole adaptarse a instituciones educativas que ya cuentan con un sistema de gestión.

 

1. Objeto y campo de aplicación.

 

2. Referencias normativas.

 

3. Términos y definiciones.

 

4. Contexto de la organización.

4.1 Comprensión de la organización y de su contexto.

4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas.

4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión para organizaciones educativas.

4.4 Sistema de gestión para organizaciones educativas (SGOE).

 

5. Liderazgo.

5.1 Liderazgo y compromiso.

5.2 Política.

5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización.

 

6. Planificación.

6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades.

6.2 Objetivos para organizaciones educativas y planificación para lograrlos.

6.3 Planificación de los cambios.

 

7. Apoyos.

7.1 Recursos.

7.2 Competencia.

7.3 Toma de conciencia y formación.

7.4 Comunicación.

7.5 Información documentada.

 

8. Operación.

8.1 Planificación y control operacional.

8.2 Requisitos para los productos y servicios educativos.

8.3 Diseño y desarrollo de los productos y servicios educativos.

8.4 Control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente.

8.5 Prestación de los productos y servicios educativos.

8.6 Liberación de los productos y servicios educativos.

8.7 Control de las salidas educativas no conformes.

 

9. Evaluación del desempeño.

9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación.

9.2 Auditoría interna.

9.3 Revisión por la dirección.

 

10. Mejora.

10.1 No conformidad y acción correctiva.

10.2 Mejora continua.

10.3 Oportunidades para mejora.

 

Anexo A. Requisitos adicionales para organizaciones de educación infantil.

 

Anexo B. Principios del sistema de gestión de organizaciones educativas (SGOE).

 

Anexo C. Clasificación de las partes interesadas en las organizaciones educativas.

 

Anexo D. Directrices para la comunicación con las partes interesadas.

 

Anexo E. Procesos, medidas y herramientas en las organizaciones educativas.

 

Anexo F. Ejemplo de mapeo a estándares regionales.

 

Anexo G. Consideraciones de salud y seguridad para organizaciones educativas.

 

 

MODELO ISO

 

imagen

 

CICLO DE PHVA 

imagen

Puntos importantes a considerar:

ISO 21001 especifica los requisitos para un sistema de gestión para organizaciones educativas (SGOE) cuando dicha organización:

a) Debe demostrar su capacidad para apoyar la adquisición y el desarrollo de competencias a través de la enseñanza, el aprendizaje o la investigación.

 

b) Tiene como objetivo mejorar la satisfacción de los alumnos, beneficiarios y el personal, a través de la aplicación efectiva de su SGOE, incluidos los procesos para mejorar el sistema y garantizar la conformidad con los requisitos de los alumnos y otros beneficiarios.

 

 

Todos los requisitos de ISO 21001 son genéricos y pretenden ser aplicables a cualquier organización que utilice un plan de estudios para apoyar el desarrollo de la competencia a través de la enseñanza, el aprendizaje o la investigación, independientemente del tipo, tamaño o método de entrega.

 

ISO 21001:2018 puede aplicarse a organizaciones educativas, dentro de organizaciones más grandes, cuyo negocio principal no es la educación, como los departamentos de capacitación profesional.

 

*Nota: ISO 21001 no se aplica a organizaciones que solo producen o fabrican productos educativos.

 

Es importante para aquellas organizaciones educativas que ya tienen certificaciones o sistemas de gestión, que implementen, mantengan y mejoraren su proceso de enseñanza a través de esta nueva norma y que garanticen los procesos de enseñanza, aprendizaje o la investigación a través de esto.