Noticias Sistemas de Gestión

Noticias Técnicas – 24 de octubre, 2018



 

ISO 45001:2018

La norma ISO 45001:2018 que se publicó en marzo del presente año sustituirá a OHSAS 18001:2007, para ello se estableció un periodo de transición de 3 años a partir de la fecha de publicación de la norma. Las organizaciones que actualmente tienen una certificación en OHSAS 18001 deberán migrar a ISO 45001 antes de marzo de 2021.



Global Standards alienta a sus clientes certificados en OHSAS 18001 a ejecutar su evento de transición mediante una auditoría de seguimiento, recertificación o una auditoría especial, a más tardar el 31 de septiembre del 2020. Pueden consultar información con mayor detalle en el comunicado número 27, publicado en el sitio web de Global Standards.



ISO 22000:2018

La nueva norma ISO 22000:2018 fue publicada en junio del año en curso, conforme a los acuerdos de los miembros del Foro Internacional de Acreditación se estipuló un periodo de 3 años para la transición de las organizaciones certificadas en la versión anterior. Por lo tanto, todos los certificados en la versión 2005 perderán su validez en junio del 2021, y las organizaciones certificadas deberán realizar su auditoría de transición antes de esa fecha.

Esperamos la actualización de la regla de acreditación 22 de ANAB, nuestro organismo de acreditación, para ofrecer más información sobre el proceso de esta transición.



FSSC 22000 versión 5

La Fundación FSSC 22000 anunció la actualización de su programa 4.1 a la versión 5, que en general busca alinearse a los requisitos de la nueva versión de ISO 22000:2018. La nueva versión de FSSC 22000 incrementará sus alcances.

Se espera que la versión 5 se publique en mayo del próximo año y el plazo de transición para las organizaciones certificadas en FSSC 2200 será hasta junio de 2021, alineándose al periodo de transición de ISO 22000:2018.



PrimusGFS versión 2.1-2c se actualizó

La versión 3 de PrimusGFS fue reconocida por la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria, por lo que el dueño del programa PrimusGFS publicó oficialmente la nueva versión del programa en agosto de este año; el proceso de transición es simple, PrimusGFS acepta auditorías en la versión 2.1-2c y en la versión 3, desde agosto hasta diciembre de 2018, siendo obligatorio que a partir de enero de 2019 todas las auditorías se ejecuten en la versión 3.

Por lo tanto, las organizaciones certificadas actualmente en la versión 2.1-2c deberán ejecutar su evento de recertificación en la nueva versión el próximo año.



Código SQF

El Código SQF también será actualizado, aún no tenemos más información, pero es importante adelantar que la versión 8 sufrirá cambios significativos que se verán reflejados en una nueva versión del código.

ISO Survey 2017

ISO Survey 2017

La encuesta de ISO Survey es una investigación anual sobre el número de certificados válidos en sistemas de gestión ISO emitidos alrededor del mundo. Para recolectar la información, ISO se contacta con organismos de certificación acreditados por miembros del Foro Internacional de Acreditación (IAF) y solicita datos sobre el número de certificados válidos que tuvieron hasta el último día del año en curso.

 

Estos fueron los resultados que la encuesta ISO Survey 2017 presentó:

 

Estándar

Número de certificados en 2016

Número de certificados en 2017

Cambio

Cambio en %

ISO 9001 1’105,937 1’058,504 -47,433 -4%
ISO 14001 346,147 362,610 16,463 5%
ISO 50001 20,210 22,870 2,654 13%
ISO 27001 33,290 39,501 6,211 19%
ISO 22000 32,139 32,722 583 2%
ISO 13485 29,585 31,520 1,931 7%
ISOO 22301 3,853 4,281 428 11%
ISO 20000-1 4,537 5,005 468 10%
ISO 28000 356 494 138 39%
ISO 39001 478 620 142  30%
TOTAL 1’576,538 1’558,127 -18,411  -1

 

 

*Para conocer los resultados completos, visita la página oficial de ISO.

 

 

ISO 9001

 

 

ISO 14001

 

 

ISO 50001

 

 

ISO 27001

 

 

ISO 22000

 

 

ISO 13485

 

 

COMPARATIVA POR ESTÁNDAR

 

 

ESTADÍSTICAS EN MÉXICO

 

 

 

Beneficios de implementar SQF

Beneficios de implementar un Sistema SQF

El programa SQF (Safe Quality Food) es un sistema ampliamente reconocido para administrar la calidad e inocuidad de los alimentos. Está diseñado para proveer a las organizaciones un sistema riguroso para gestionar los riesgos de seguridad alimentaria y al mismo tiempo ofrecer confianza en los productos mediante una certificación reconocida a nivel internacional.

 

Las organizaciones con este sistema podrán tener grandes beneficios, como contar con un respaldo internacional, ya que SQF es reconocido por la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI). Incluye tanto la producción primaria, como la elaboración de alimentos y cadenas de suministro de distribución. Este programa es actualmente aceptado por compradores de todo el mundo como garantía de calidad e inocuidad. Además de este respaldo, los proveedores certificados han demostrado que su negocio se beneficia considerablemente por tener un mayor reconocimiento en el mercado, al presentar menos quejas y devoluciones, y aumentando la productividad. 

 

Otros de los beneficios de SQF es la armonización de auditoría, con esto nos referimos a la reducción de inconsistencias y costos de las auditorías de carácter múltiple, además de facilitar el acceso a la información de cada una.

 

SQF tiene la ventaja de ser un supervisor exigente de todos los requisitos de capacitación y revisión de los organismos de certificación de auditores, para reducir la variabilidad del proceso y auditor. Asimismo, incluye una certificación de nivel 3 para fabricantes, que se centra en la calidad del producto y supera los requisitos internacionales de seguridad alimentaria, trazabilidad y calidad. Adicionalmente al cumplimiento de estos requisitos, SQF cuenta con un módulo voluntario ético que asegura las prácticas ambientales y socialmente responsables dentro de las empresas certificadas.

 

Las organizaciones que trabajen con este estándar estarán preparadas para enfrentar la competencia actual, que está liderada por aquellos que brindan garantías de calidad e inocuidad en sus productos. El consumidor final es pieza clave en esta cadena, ya que poco a poco exige más calidad y tiene la decisión final para elegir marcas que cumplan con estos requisitos, es por ello que actualmente incrementa el número de empresas que cuentan con esta certificación, misma que se ha posicionado como una de las más importantes a nivel mundial dentro de la industria alimentaria.

 

Noticias Sistemas de Gestión

Noticias Técnicas – 12 octubre, 2018

 

Nueva norma ISO 30500 – Sistemas de saneamiento sin alcantarillado, unidades de tratamiento integradas prefabricadas

 

La Organización Internacional de Estandarización (ISO, por sus siglas en ingles) publicó un nuevo estándar, ISO 30500 Sistemas de saneamiento sin alcantarillado, unidades de tratamiento integradas prefabricadas. Este documento especifica los requisitos generales de seguridad y rendimiento para el diseño y pruebas, así como las consideraciones de sustentabilidad para los sistemas de saneamiento sin alcantarillado. El estándar proporcionará sistemas de saneamiento seguros en lugares que no tienen plantas de tratamiento de alcantarillado, lo que ofrece la posibilidad de salvar vidas y mejorar el bienestar de muchos.

 

La norma ISO 30500 demostrará a las partes interesadas que las instalaciones sin alcantarillado son seguras, confiables y de buena calidad. Esto, a su vez, conducirá al desarrollo de mejores inodoros en áreas donde la infraestructura, como la plomería y la electricidad, simplemente no son factibles. El nuevo estándar ya está disponible a través de la tienda online de ISO.

 

Actualización de la guía ISO/IEC 41 Embalaje – Recomendaciones para atender las necesidades del consumidor

 

La guía proporciona recomendaciones generales que deben tomarse en cuenta al determinar cuál es el tipo de embalaje adecuado para los productos destinados a los consumidores, además de considerar el uso sostenible de los recursos que cubren la optimización, reutilización y recuperación de envases. La versión actualizada presenta información más detallada sobre la evaluación de riesgos y las necesidades de los consumidores, reducción de costos, uso de recursos y reciclaje.

 

La Guía 41 versión 2018 optimizará el embalaje del producto, garantizando que se protege el producto de manera efectiva, asegurando la información en el etiquetado y mejorando el impacto ambiental, con la reutilización y el reciclaje. La guía también puede ser adquirida a través de la tienda online de ISO.

 

Reconocimiento del programa de certificación FSSC 22000 versión 4.1 contra los requisitos de la evaluación comparativa de GFSI versión 7.1

 

La Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria (GFSI, por sus siglas en inglés) se complace en anunciar que el programa de certificación FSSC 22000 versión 4.1 ha logrado el reconocimiento contra los requisitos de evaluación comparativa de GFSI versión 7.1. Durante el proceso, la Fundación agregó nuevos ámbitos al reconocimiento GFSI para FSSC 22000, como producción de alimentos para animales y servicios de transporte y almacenamiento. La Versión 7.1 de los requisitos de evaluación comparativa fue publicada el año pasado, y refleja los nuevos desafíos de la industria, como la mitigación del fraude alimentario y las auditorías no anunciadas. Con la publicación de la Versión 7.1, FSSC 22000 y todos los demás propietarios de programas de certificados reconocidos fueron invitados a completar una nueva evaluación comparativa, logrando así la armonización de los programas a nivel mundial.

 

La certificación de productos del sector agrícola PrimusGFS se encuentra en proceso de transición

 

La nueva versión 3.0 que sustituirá a la versión 2.1-2c presenta algunas modificaciones significativas, ahora incorpora los requisitos de la ley FSMA, incluidos los de la Regla de Inocuidad de Productos, también los Controles Preventivos para Alimentos Humanos y la Regla de Transporte Sanitario, así como otros requisitos reglamentarios, además de los estándares de la Versión 7.1 de los documentos de orientación de GFSI para las Buenas Prácticas Agrícolas y las Buenas Prácticas de Manufactura. La Versión 3.0 se ha ampliado de tres módulos a siete, siendo: sistema administrativo de inocuidad alimentaria, granja, invernadero, cuadrilla de cosecha, instalación, HACCP (obligatorio para las instalaciones) y Controles preventivos (opcional para las instalaciones).

 

Las auditorías en la versión 2.1-2c podrán realizarse hasta el 31 de diciembre del 2018, siendo obligatorio que a partir del 1 de enero del 2019 todas sean bajo la nueva versión 3.0. Aquellas organizaciones que cuentan con una certificación en la versión 2.1-2c deberán llevar a cabo su renovación el próximo año en la versión 3.0. Por ejemplo: si te certificaste en agosto del presente año en la versión 2.1-2c, la auditoría de recertificación deberá ejecutarse en agosto del 2019 en la versión 3.0. Todos los documentos normativos de la versión 3.0 están disponibles en el sitio web de PrimusGFS.

 

Diferencias entre sanidad e higiene

Diferencias entre sanidad e higiene

Al hablar de la salud pública existen dos conceptos que pueden relacionarse y al mismo tiempo confundirse: sanidad e higiene. Son términos que también suelen ser escuchados en la casa, escuela o trabajo. Sin embargo, cada uno tiene su definición y campo de aplicación, a continuación te explicamos sus diferencias:

 

Higiene

Son las prácticas que realiza un individuo percibidas como el camino hacia una vida saludable o a la buena salud, también se puede referir a la parte de la medicina que se dedica a la conservación de la salud y a los métodos para prevenir enfermedades. Un ejemplo de esto son las normas de higiene que deben seguir y aplicar en sus recintos laborales los trabajadores de una empresa de alimentos, como lavarse cuidadosamente las manos y uñas antes de cualquier proceso, usar guante de goma (si es posible) y utilizar un delantal limpio, malla y mascarilla para evitar la contaminación por microbios. De igual manera, la higiene hace referencia a los métodos que utilizamos para mantenernos limpios y saludables de forma personal, como lavarnos las manos antes de comer, lavarnos los dientes y desinfectar las frutas y verduras; acciones abarcan el concepto de «higiene personal».

 

Sanidad

Es el conjunto de servicios y acciones que tiene un país o región para cuidar y mejorar la salud de sus habitantes. La sanidad engloba todas las instituciones federales y estatales encargadas de proveer servicios que satisfagan las necesidades de prevención, diagnóstico, tratamiento y recuperación de las personas y, en el caso del sector agropecuario, también de los animales y cultivos.

 

Cabe destacar que, en algunos lugares del mundo, a la sanidad que provee el estado también se le suma una sanidad privada, porque la propiedad de los servicios sanitarios se encuentra en manos de las empresas privadas.

 

Reglamento General de Protección de Datos en España

Reglamento General de Protección de Datos en España, ¿el futuro próximo en México?

En México, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en posesión de los particulares (vigente desde el 6 de julio de 2010) y su reglamento (en vigor desde el 22 de diciembre de 2011) son las principales fuentes de derecho que, de manera conjunta, tienen como finalidad regular el tratamiento legítimo, controlado e informado de los datos personales, para garantizar la privacidad y el derecho a la autodeterminación informativa de las personas. 

 

Hasta el año 2016, según cifras oficiales del gobierno mexicano, la inversión de empresas pertenecientes a la Unión Europea alcanzó el 33,5% de la inversión extranjera. Muchas de estas compañías están participadas o controladas en más del 50% por empresas europeas que están obligadas al cumplimiento del nuevo reglamento.

 

En este contexto, aunque la legislación mexicana no ha tomado medidas particulares para homologar la normativa local con el RGPD, será de vital importancia la difusión del contenido del nuevo Reglamento para garantizar su correcta aplicación de forma armónica con el sistema legal mexicano. En otras palabras, es previsible que los cambios generados por el Reglamento conlleven nuevas medidas relacionadas con la protección de datos en la legislación mexicana. Podemos citar un precedente, Brasil.

 

En Brasil no existía un reglamento efectivo y detallado sobre la protección de datos personales, contaban con principios generales de inviolabilidad de la intimidad, de la vida privada, del honor y de la imagen de las personas, así como del secreto de las comunicaciones, previstos tanto en la Constitución Federal como en el código civil brasileño, además de normas escasas que regulan de forma muy amplia la materia. Este es el caso de la Ley 12.965/2014, conocida como «Marco Civil de Internet», que establece los principios, garantías, derechos y deberes para el uso de internet en el país. Este marco incluye normas generales que deben observarse en la obtención, uso, almacenamiento y tratamiento de los datos personales, así como del Código de Defensa del Consumidor (Ley 8.078/1990), que contiene disposiciones escasas acerca del derecho de los consumidores al acceso a su propia información existente en registros, archivos y bases de datos personales y de consumo.

 

La entrada en vigor del RGPD ha provocado, además de la obligatoria adecuación al RGPD por parte de empresas brasileñas que manejan datos personales de personas que se encuentran en la Unión Europea, la aprobación en régimen de urgencia de la tramitación de uno de los tres proyectos de ley para tratar específicamente la protección de datos personales (PLS 330/2013), la cual, desde hacía años, se tramitaba en el Congreso Nacional sin avances significativos. Efectivamente, el 10 de julio de 2018, el Senado Federal aprobaba el Proyecto de Ley de la Cámara de los Diputados no 53, que dispone sobre la protección de datos personales en Brasil y modifica la Ley Nº 12.965, del 23 de abril de 2014, dando origen a la Ley General de Protección de Datos Personales Brasileña.

 

La nueva ley supondrá un marco disciplinar para la protección de datos personales, definiendo los términos y condiciones de su obtención y tratamiento, y aplicándose a entidades públicas y privadas que realicen el tratamiento de datos personales de personas ubicadas en Brasil (con independencia del lugar del tratamiento de esos datos) y el tratamiento de datos realizado en Brasil que tenga por objetivo la oferta o el suministro de servicios en territorio nacional (con independencia de la origen de los titulares de los datos).

 

La definición de datos personales incluye “cualquier información relacionada a una persona natural identificada o pasible de identificación”, estando previsto un régimen legal específico para datos calificados como sensibles (por ejemplo, datos personales sobre origen racial o étnico, creencias religiosas, opiniones políticas, afiliación a sindicatos u organizaciones religiosas, filosóficas o políticas, datos relacionados con la salud o la vida sexual, genéticos o biométricos). 

 

La nueva ley prevé, además, la creación de la Autoridad Nacional de Protección de Datos, cuyas funciones incluirán la fiscalización del cumplimiento de las obligaciones previstas en la nueva legislación, incluyendo la competencia para la aplicación de sanciones que podrán ir desde una simple advertencia hasta la aplicación de multas de hasta el 2% de la facturación bruta del grupo en Brasil durante el último ejercicio o a la suspensión o prohibición del tratamiento de datos relacionados con la infracción.

 

Siguiendo la experiencia europea de garantizar un plazo para la adecuación a la nueva normativa que ha sido de 24 meses, las entidades brasileñas tendrán un plazo de 18 meses desde la publicación oficial de la nueva ley para prepararse para su entrada en vigor.

 

Después de recordar lo que ha sucedido en Brasil cabe decir que es más que previsible que los cambios generados por el Reglamento conlleven nuevas medidas relacionadas con la protección de datos en la legislación mexicana.

 

Descargar

 

 

Datos curiosos sobre SQF

6 datos curiosos sobre SQF

Con las recientes actualizaciones del Código SQF, la expansión del esquema va más allá de Australia, su país de origen; desencadenando un crecimiento exponencial en Estados Unidos y Canadá, donde se concentra la mayor parte de su mercado, mientras que en algunos países de Centroamérica la demanda de este esquema está teniendo un notable incremento. 

 

SQF es un estándar de certificación internacional para procesos y productos.  Consiste en un sistema integrado de gestión de inocuidad y calidad alimentaria sustentado en un programa global de certificación. Está diseñado para que las organizaciones avalen su seguridad alimentaria. El programa puede aplicarse en diferentes sectores de la cadena de suministro como: producción primaria, fabricación, procesamiento, transporte, almacenamiento, distribución y empaque de alimentos.

 

Si en tu organización ya cuentan con una certificación SQF o están preparándose para su implementación, estos son algunos datos que pueden complementar tus conocimientos del esquema:

 

  1. Es el único estándar reconocido por GFSI que cubre toda la cadena de suministro.
  2. Es un sistema combinado, ya que cubre tanto inocuidad como calidad alimentaria.
  3. Todos los documentos y guías están a disposición del cliente de manera gratuita.
  4. Cada año el Instituto de Safe Quality Food (SQFI) organiza una convención de networking y formación que reúne a expertos en la materia.
  5. Importantes compañías mundiales como McDonalds, Nestlé y Carrefour optan actualmente por proveedores certificados bajo este estándar.
  6. Hoy en día se encuentra en desarrollo la futura versión de SQF.

 

Etiquetado de productos químicos según la NOM 018

Instructivo de etiquetado de productos químicos conforme a la NOM 018 STPS 2015

 

Conoce la Norma Oficial Mexicana NOM 018 STPS 2015 y el instructivo de etiquetado para la categorización de peligros derivados por sustancias químicas.

 

La norma es un sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. De acuerdo a sus características físicas, químicas, de toxicidad, concentración y tiempo de exposición, pueden afectar o causar un daño en la salud de los trabajadores.

 

Es parcialmente equivalente a la Norma Mexicana NMX-R-019-SCFI-2011 y a la Quinta Edición del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos, GHS, de la Organización de las Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra, 2013.

 

Es recomendable guiarse de las hojas de seguridad que ahora son nombradas “HDS”.

 

Te compartimos estos sencillos pasos de la NOM-018-STPS-2015 para ayudarte a estructurar tu etiquetado:

 

1. Identifica la sustancia o sustancias que lo componen:

 

 

2. Identifica los pictogramas: 

 

 

3. Para los peligros físicos:

 

Pueden ser explosivos, gases inflamables y gases químicamente inestables, aerosoles, gases comburentes, gases a presión, líquidos inflamables, sólidos inflamables, sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente o autorreactivas, evalúa de acuerdo a tu categorización. Esta información se encuentra en la ficha técnica del fabricante.

 

Este es un ejemplo de categorización:

 

 

Sólidos inflamables:

 

 

*Nota: Ver en la norma para cada tipo de producto. 

 

4. Peligros a la salud (señalar de acuerdo a la categorización de la tabla de estructura a la salud).

 

5. Categorizar de acuerdo a la «H» (Hazard Assestment).

 

 

6. Categorizar de acuerdo a la «P» de prudencia. 

 

 

7. Al finalizar se tendrá una ficha:

 

 

 

 

Noticias Sistemas de Gestión

Noticias Técnicas – 27 de septiembre, 2018

 

Actualización de políticas de ANAB para el uso de logo

 

La acreditadora ANAB actualizó sus políticas para el uso de logo. Las organizaciones que tienen un certificado en sistemas de gestión acreditado por ANAB pueden utilizar el sello de acreditación siempre y cuando cumplan con las condiciones y políticas establecidas por ANAB y Global Standards. Algunas de ellas son:

 

  • Siempre que se utilice el logotipo de ANAB deberá estar acompañado del logotipo de Global Standards.
  • El símbolo de acreditación ANAB se reproducirá sobre un fondo que no impida su legibilidad.
  • El tamaño del símbolo de ANAB no deberá exceder el tamaño del símbolo de Global Standards.
  • El símbolo de acreditación de ANAB no puede utilizarse en productos, ni de manera que sugiera que Global Standards o ANAB han certificado o aprobado cualquier producto, proceso o servicio de una organización certificada.

 

Cuando Global Standards retire la certificación acreditada por ANAB de una organización, la organización suspenderá inmediatamente el uso del símbolo de acreditación, el nombre de ANAB y las declaraciones de certificación acreditada en cualquier medio, incluidos membretes, medios electrónicos, tarjetas, entre otros, además debe devolver o destruir cualquier documento de certificación acreditado por ANAB.

 

El sello de acreditación de ANAB será entregado por Global Standards a las organizaciones certificadas que así lo requieran.

 

FDA – Apertura del portal de aplicaciones para el programa de importadores calificados voluntarios de la Ley FSMA

 

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) anuncia la apertura del portal de aplicaciones para el programa de importadores calificados voluntarios de la Ley FSMA mismo que se abrirá a partir del primero de octubre del presente año. A través de este portal la FDA permitirá a los importadores presentar su aviso de intención de participar y completar sus solicitudes.

 

El programa de importadores voluntarios calificados es un programa basado en tarifas establecido por la Ley de Modernización de Seguridad Alimentaria (FSMA) de la FDA, que proporciona una revisión expedita en la importación de alimentos para humanos y animales en los Estados Unidos, para importadores aprobados que logran y mantengan un alto nivel de control sobre la inocuidad y seguridad de sus cadenas de suministro. Las organizaciones interesadas pueden obtener más información sobre el programa en el sitio web de FDA: www.fda.gov

 

Actualización de las normas ISO para la gestión de servicios de tecnologías de la información

 

La ISO publicó la actualización de las normas para la gestión de servicios en tecnologías de la información ISO/IEC 20000-1 e ISO/IEC 20000-10:

 

  • ISO/IEC 20000-1 Especifica los requisitos para que una organización establezca, implemente, mantenga y mejore continuamente un sistema de gestión de servicios en tecnologías de la información.
  • ISO/IEC 20000-10 Describe los conceptos básicos de la familia de normas ISO/IEC 20000, identificando la relación entre la norma ISO/IEC 20000-1 y otras normas internacionales. Incluye también terminología utilizada en todas las normas ISO/IEC 20000, para que las organizaciones y las personas puedan interpretar los conceptos correctamente.

 

El Instituto SQF ha logrado el reconocimiento contra la Versión 7.1 de los Requisitos de Benchmarking de GFSI.

 

El Consejo de Administración de la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI) anunció que el Instituto SQF ha logrado el reconocimiento contra la Versión 7.1 de los requisitos de Benchmarking de GFSI. A través del proceso de evaluación comparativa, el Instituto continúa con sus esfuerzos por mantener su reconocimiento al trabajar con GFSI y asegurar que sus programas estén alineados con los requisitos de Benchmarking. Este ejercicio de colaboración es una de las formas clave en que GFSI asegura que se implementen nuevos requisitos en toda la industria para garantizar alimentos seguros para los consumidores en todas partes.

 

Colaboración de la FDA con México para mejorar las pruebas de inocuidad

Colaboración de la FDA con México para mejorar las pruebas de inocuidad

El informe especial de la FDA en el 2011, “Pathway to Global Product Safety and Quality,” (Camino a la inocuidad y calidad de los productos globales), indica que la agencia se asociará con las naciones de todo el mundo para mejorar la seguridad y calidad de los productos. Asimismo la FDA emitió recientemente su plan internacional para fortalecer la capacidad de la inocuidad alimentaria, que trata sobre la aceptación de los métodos de laboratorio en toda la comunidad internacional, además de hablar sobre el intercambio de información sobre los métodos de laboratorios actuales y nuevos.

 

En enero de 2012, los científicos de la FDA se reunieron con los funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad Alimentaria y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) para entender mejor las operaciones, prácticas, métodos y control de calidad de los laboratorios. Para lograr las metas en común, se ha establecido el Programa de Colaboración de Capacidad de Laboratorios de la FDA/SENASICA (LCCP en inglés) para mejorar el potencial colectivo de fortalecer las capacidades operativas de los laboratorios de manera efectiva y sustancial.

 

La participación en el programa LCCP incluye a expertos de la Oficina de Programas Internacionales de la FDA en la Ciudad de México, así como de la Oficina de Asuntos de Regulación (ORA en inglés) y del Centro para la Inocuidad Alimentaria y Nutrición Aplicada (CFSAN en inglés). Al trabajar con representantes de los Laboratorios Nacionales de SENASICA, se formó una unidad integral y se establecieron prioridades para las oportunidades que se pueden aprovechar para mejorar la salud pública a través del programa LCCP.

 

Algunos detalles importantes del trabajo del programa LCCP incluyen:

 

  • En marzo de 2012, el Laboratorio Regional del Noreste de la FDA (NRL, por su sigla en inglés) invitó a una delegación mexicana de expertos en laboratorio que representaron a los tres laboratorios más importantes de SENASICA. El NRL proporcionó información general sobre pruebas de alimentos de laboratorio de la FDA con énfasis en las disciplinas de microbiología y química (de los alimentos y medicamentos). Los científicos del NRL compartieron los métodos que usa la FDA actualmente para analizar los contaminantes microbiológicos y químicos en los alimentos bajo la jurisdicción de la FDA. Se crearon canales de comunicación para mejorar la colaboración.
  • La información que compartieron científicos de la FDA tuvo un efecto directo en el pensamiento y entendimiento previo que tenía SENASICA al iniciar este proceso, lo que resultó en la creación de un laboratorio de pruebas microbiológicas ultramoderno. Este laboratorio supervisará las condiciones de la inocuidad alimentaria durante la producción, procesamiento y envasado, a través del análisis microbiológico del agua, frutas y verduras frescas, además de las muestras ambientales de las áreas de riesgo. 
  • El laboratorio estatal de México en Sinaloa y la FDA ofrecieron un curso de entrenamiento para los microbiólogos de SENASICA en diciembre de 2012 sobre la electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE) y las técnicas serológicas. Ambas técnicas son métodos establecidos usados para la identificación y rastreo de cepas bacterianas, que es información crítica que frecuentemente aumenta las investigaciones de epidemias ocasionadas por alimentos.

 

Carl Sciacchitano, Asesor Principal de Asuntos Científicos Internacionales en la Oficina de Programas Internacionales de la FDA.