¿Qué contiene ISO 22000?

ISO 22000 es un estándar que tiene el objetivo de asegurar la protección del consumidor y fortalecer su confianza, así como fomentar la cooperación entre industrias y gobiernos. En esta tarea se encuentran involucradas todas las organizaciones directamente relacionadas con una o más partes de la cadena de suministro de alimentos, como: productores de piensos, agricultores, ganaderos, productores de materias primas y aditivos para uso alimentario, fabricantes de productos alimentarios, entre otros. También incluye otras organizaciones indirectamente involucradas con la cadena alimentaria, como proveedores de equipamientos, agentes de limpieza, material de envase y embalaje, y productores de cualquier otro material que entre en contacto con los alimentos. Desde su primera edición, ISO 22000 es considerado como la base de cualquier norma de seguridad alimentaria aprobada, ya que contiene los requisitos para desarrollar un Sistema APPCC o HACCP de acuerdo a los principios enunciados en el Codex Alimentarius, además de los requisitos para las buenas prácticas de fabricación o programas de prerrequisitos y los requisitos para un sistema de gestión.

 

Estructura:

 

ISO 22000 cuenta con 8 capítulos principales, alineados a las normas ISO 9001 e ISO 14001:

 

  • Ámbito.
  • Referencias.
  • Términos y definiciones.
  • Sistema de gestión de seguridad alimentaria.
  • Responsabilidad de la dirección.
  • Gestión de recursos.
  • Realización de productos seguros.
  • Medida, análisis y actualización del sistema.

 

Una de las ventajas es que al combinar ISO 22000 con las especificaciones técnicas de los programas de prerrequisitos específicos del sector, como ISO/TS 22002-1 y PAS 223 / ISO/TS 22002-4, es que proporcionará una base para FSSC 22000.

 

Principales requisitos para su implementación:

 

  • Implementar un sistema de gestión de inocuidad de los alimentos.
  • Asegurar la conformidad con la política de inocuidad de los alimentos.
  • Demostrar conformidad con los requisitos legales y reglamentarios.
  • Valorar los requisitos del cliente con el objetivo de aumentar su satisfacción.
  • Comunicar eficazmente los temas referidos a la inocuidad de los alimentos con todas las partes interesadas.
  • Demostrar conformidad a las partes interesadas.

 

Hoy en día las organizaciones certifican su sistema de gestión de seguridad alimentaria, como parte de su estrategia corporativa para adaptarse a los cambios legislativos, gestionar y mitigar los riesgos de inocuidad alimentaria, reducir reclamaciones por inocuidad, proteger su marca y fomentar la confianza con todas las partes interesadas. Además de esto, ISO 22000 está alineada a la Estructura de Alto Nivel de otras normas ISO de sistemas de gestión, por lo que es fácil de integrar con esquemas como ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001.

 

Noticias Técnicas – 07 de agosto, 2018

 

Actualización de ISO 10005:2018, Gestión de calidad: directrices para planes de calidad

 

La norma proporciona directrices para establecer y aplicar los planes de calidad que ayudan a las organizaciones a planificar procesos y tareas interrelacionadas que deben realizarse para producir algo. ISO 10005:2018 incluye una especificación de acciones, responsabilidades y recursos asociados que se necesitan para lograr los resultados deseados; esta norma es una herramienta útil para validar nuevos productos, servicios o procesos antes de que comience el trabajo y demostrar ante las partes interesadas cómo se cumplirá con sus requisitos.

Como parte de su actualización, la norma proporciona más orientación y ejemplos relevantes para organizaciones de todas las formas y tamaños; también incluye mejoras en la terminología y conceptos, tal como se describen en la versión 2015 de ISO 9001, como aquellos relacionados con abordar las necesidades y expectativas de las partes interesadas y la gestión del conocimiento de la organización. Además ofrece mayor orientación sobre cómo aplicar el pensamiento basado en riesgo para decidir procesos, recursos y métodos a utilizar.

 

Más actualizaciones de ISO: normas que reúnen las mejores prácticas internacionales en satisfacción del cliente

 

  • ISO 10001, Directrices para códigos de conducta:

Pautas para planificar, diseñar, desarrollar, implementar, mantener y mejorar los códigos de conducta de las organizaciones en satisfacción del cliente.

  • ISO 10002, Directrices para el manejo de quejas:

Pautas para el proceso de manejo de quejas relacionadas con los productos y servicios dentro de una organización, incluida la planificación, diseño, desarrollo, operación, mantenimiento y mejora. Describe le proceso del manejo de quejas como uno de los procesos del sistema de gestión de calidad.

  • ISO 10003, Directrices para la resolución de disputas externas: 

Pautas para la planificación, diseño, desarrollo, operación, mantenimiento y mejora de los procesos de resolución de dispuestas derivadas por quejas que no han sido resultas por la organización.

  • ISO 10004, Directrices para el control y la medición: 

Pautas para definir e implementar procesos para monitorear y medir la satisfacción del cliente.

 

*Las normas ISO mencionadas son aplicables a cualquier organización, independientemente de su tipo, tamaño, productos o servicios que proporcione.

 

Primera Norma Voluntaria Mexicana sobre seguridad alimentaria NMX-F-804 establecida por la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI) y la Dirección General de Normas de México (DGN) 

 

El Diario Oficial de la Federación publicó la primera norma voluntaria sobre seguridad alimentaria para México el 5 de julio de 2018. La norma es el resultado de un proyecto que tuvo una colaboración de 18 meses entre la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI) y la Secretaria de Economía de México con la Dirección General de Normas (DGN). El proyecto tuvo como objetivo establecer pautas para la certificación de programas y el desarrollo de sistemas privados de seguridad alimentaria reconocidos por GSFI, mediante una guía para productores, procesadores y comercializadores en los lineamientos necesarios para alcanzar la inocuidad alimentaria para el consumidor, así como desarrollar competencias y crear capacidades en materia de inocuidad de los alimentos. ¡Enhorabuena!

 

Cambios ISO 22000

3 cambios significativos en ISO 22000

Creada por la Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés) para proteger la seguridad alimentaria a nivel mundial, ISO 22000 tiene el objetivo de asegurar la protección del consumidor y fortalecer su confianza, así como fomentar la cooperación entre industrias y gobiernos.

 

La primera edición de la norma se publicó el 1 de septiembre de 2005 y reunió los elementos clave para cubrir los requisitos de seguridad industrial para constituir la base de cualquier norma de seguridad alimentaria aprobada.

En junio del año en curso se lanzó su versión más reciente; ISO 22000:2018. Esta nueva edición presenta cambios relevantes que ayudarán a la mejora continua de las organizaciones, algunos de ellos son:

 

1.- Estructura de alto nivel HLS

El primer cambio notorio en esta nueva versión es la adopción de la “estructura de alto nivel” de ISO, como marco común para todas las normas de sistemas de gestión, lo que hace que sea más fácil para las empresas integrar más de un sistema de gestión en sus procesos.

 

2.- Diferenciación de los ciclos PDCA

Otro de los cambios relevantes en esta actualización es la clara diferenciación que hace ISO 22000:2018 entre los ciclos Planear-Hacer-Comprobar-Actuar (PDCA), ya que ahora la norma indica que el primero se aplicará al sistema de gestión en su conjunto, mientras que el segundo, se ocupará de las operaciones descritas en la cláusula 8, que cubre simultáneamente los principios del Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control definidos por el Codex Alimentarius.

 

3.- Pensamiento basado en el riesgo

La norma actualizada también proporciona una nueva noción de riesgo. A partir de esta versión se distinguirán los diferentes tipos de riesgos:

  • Nivel operativo, mismo que se analizará a través del enfoque de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control.
  • Nivel estratégico del sistema de gestión.
  • Riesgo de negocio, con el fin de aprovechar las oportunidades de mejora y alcanzar las metas específicas de una empresa.

La norma ISO 22000 se diseñó para cualquier tipo de organización, independientemente de su tamaño, sector y ubicación geográfica. Además, cuando se combina con las especificaciones técnicas de los programas de prerrequisitos específicos del sector, como ISO/TS 22002-1 y PAS 223 / ISO/TS 22002-4, proporciona una base para FSSC 22000.

 

Ventajas de Primusgfs

Ventajas de PrimusGFS

PrimusGFS es un sistema privado que establece los requisitos voluntarios para la certificación de productos del sector agrícola a nivel mundial. Estos requisitos explican el Sistema de Certificación PrimusGFS y el proceso para obtener la certificación. Asimismo, establece los mecanismos de comunicación, funciones y obligaciones de Azzule como propietario del esquema; de los organismos de certificación y de los solicitantes que deseen obtener la certificación de sus productos.

 

Alcance

PrimusGFS está enfocado en la inocuidad alimentaria de los productos del sector agrícola destinados al consumo humano. Con este propósito, establece una serie de requisitos para el manejo de la producción, manipulación, procesamiento y operaciones de almacenaje, situaciones que deben ser consideradas para asegurar la seguridad de los consumidores.

 

Objetivo

Cumplir con la verificación de tercería llevada a cabo por los organismos de certificación para los temas de inocuidad alimentaria en cada una de sus diferentes etapas de producción, y establecer un mínimo de condiciones aceptables para el desempeño de los solicitantes. Para esto, el estándar ha definido tres áreas fundamentales que una empresa del sector agrícola debe tener en cuenta en la producción o manufactura de sus productos:

 

a) Sistema Administrativo de la Inocuidad Alimentaria.

b) Buenas Prácticas Agrícolas o de Manufactura.

c) Sistema HACCP.

 

Requisitos

Una explicación de los requisitos para cada una de estas áreas se proporciona en los documentos normativos vigentes del Esquema PrimusGFS:

  1. Regulaciones Generales.
  2. Estándar.
  3. Lista de Verificación.
  4. Preguntas y Expectativas

 

Ventajas de una Certificación PrimusGFS

PrimusGFS es un esquema de auditorías reconocido por GFSI, que integra las Buenas Prácticas Agrícolas (GAP) y Buenas Prácticas de Manufactura (GMP), así como el Sistema de Administración de Inocuidad Alimentaria (FSMS). El reconocimiento de GFSI al esquema PrimusGFS ayuda a colocar la industria un paso más cerca de la meta deseada de la integración global de inocuidad alimentaria. El esquema PrimusGFS cubre el alcance de la cadena de proveedores pre y post cosecha, y provee un enfoque integrado a la cadena de proveedores. Este esquema de certificación para alimentos frescos se enfoca en la cadena de valor y en la satisfacción del consumidor final, facilita el cumplimiento de las normas de diversos gobiernos internacionales y promueve el intercambio comercial.

 

Con la certificación en este esquema, se incorpora un valor agregado a la producción primaria que ofrece las siguientes ventajas:

 

  • Contar con un esquema completo, sencillo y ampliamente aceptado que cubra todos los requisitos de inocuidad.
  • Generar confianza en los consumidores al ofrecer productos inocuos.
  • Generar apertura y permanencia en los mercados internacionales.
  • Contar con un enfoque integrado a la cadena de proveedores del sector agrícola.

 

Noticias Sistemas de Gestión

Noticias Técnicas – 19 de julio, 2018

 

MD 4 de IAF

El documento mandatorio MD 4 del Foro Internacional de Acreditación (IAF) ha sido actualizado, para proporcionar orientación sobre la aplicación y uso de las tecnologías de información y comunicación en las actividades de auditoría. El alcance del documento contempla auditorías o evaluaciones de sistemas de gestión, personas y productos, y es aplicable a los organismos de certificación y acreditación. El uso de las tecnologías de la información y comunicación no es obligatorio y puede utilizarse para otros tipos de actividades de evaluación de la conformidad, pero si el organismo de certificación o de acreditación las utiliza como parte de la metodología de auditoría, entonces será obligatorio cumplir con este documento.

 

ANAB – Lanzamiento previo del programa de acreditación para la certificación de organizaciones que cumplen con ISO 15378

ISO 15378:2017 especifica los requisitos de ISO 9001, más los requisitos de Buenas Prácticas de Manufactura aplicables a un sistema de gestión de calidad cuando una organización necesita demostrar su capacidad para proporcionar materiales de embalaje primario para medicamentos. El nuevo programa tomará como base los requisitos de acreditación de la norma ISO/IEC 17021-1 además de las reglas de acreditación aplicables.

 

ANAB

Como atención a los comentarios públicos y a la participación de su Consejo de Acreditación de Sistemas de Gestión, ANAB ha tomado medidas en varias de sus reglas de acreditación, entre ellas:

 

  • Se elimina la regla de acreditación 4 referente a los sistemas de gestión integrados, debido a que los requisitos ya están incluidos en el documento mandatorio 11 (vigente desde diciembre 2013).
  • Se elimina la regla de acreditación 19, referente a la transición del símbolo de ANAB, porque se cumplió la fecha límite para dicha transición.
  • Nueva regla de acreditación 19, «Evaluaciones Remotas»; estos requisitos, basados en la experiencia, son necesarios porque ANAB lleve a cabo cada vez más evaluaciones remotas.
  • Regla de Acreditación 12, «Limitaciones geográficas de la certificación acreditada por ANAB»: las referencias a Cuba fueron revisadas, se registra que un organismo de certificación no puede emitir ninguna certificación acreditada por ANAB en Cuba por órdenes ejecutivas del presidente de los Estados Unidos.
  • Regla de Acreditación 23, «Programa de Acreditación para Sistemas de Gestión FSSC 22000»: se actualización las referencias a estándares y requisitos, se aclara la duración del ciclo de auditorías testificadas, se agregan referencias del documento mandatorio 16, y se agrega la sección 8 sobre compartir información con el propietario del esquema.
  • Regla de Acreditación 30, Programa de Acreditación para Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional: se actualiza en respuesta a la nueva norma ISO 45001.

 

Las reglas de acreditación pueden ser consultadas directamente en el sitio web de ANAB: https://www.anab.org/

 

Actualización de ISO/IEC 27005

 

La norma ISO/IEC 27005 ha sido actualiza para reflejar la nueva versión de la norma ISO/IEC 27001 y garantizar el apoyo de los documentos para el cumplimiento de las demandas de las organizaciones de hoy. ISO/IEC 27005 proporciona el ‘qué, por qué, y cómo’ para que las organizaciones puedan gestionar sus riesgos de seguridad de la información de manera efectiva en cumplimiento con ISO/IEC 27001.

 

Este documento es aplicable a todo tipo de organizaciones (como empresas comerciales, agencias gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro) que pretenden gestionar los riesgos que pueden comprometer la seguridad de la información de la organización.

 

Entre los principales cambios se encuentran:

  • Se eliminan todas las referencias a ISO/IEC 27001:2005.
  • Se aclara que el documento no es una guía directa sobre la implementación de los requisitos del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información.
  • ISO/IEC 27001:2005 ha sido eliminado de la Cláusula 2.
  • ISO/IEC 27001 se ha agregado a la bibliografía.
  • El anexo G y todas las referencias al mismo han sido eliminados.

 

FSSC 22000

Como apoyo a las organizaciones certificadas para la preparación de su transición a la versión recién publicada de ISO 22000:2018, la Fundación FSSC 22000 preparó un análisis de brechas entre las versiones 2005 y 2018. Este análisis cubre los principales cambios entre las dos versiones y la naturaleza de éstas, también se incluye una relación entre las cláusulas de las versiones de 2005 y 2018. Se espera que este estudio facilite la comprensión de cambios (adiciones, modificaciones y eliminación de requisitos) y respalde a las organizaciones certificadas en su transición a la implementación de los nuevos requisitos de ISO 22000:2018; el análisis de brechas está disponible para su descarga en el sitio web de FSSC 22000: https://www.fssc22000.com

 

En octubre de 2018, FSSC 22000 anunciará un plan detallado sobre cómo incluir la nueva ISO 22000 en sus requisitos. Además, se desarrollarán los requisitos para los organismos de certificación y acreditación para garantizar el proceso de transición.

 

PrimusGFS

PrimusGFS 3.0 ha sido oficialmente reconocido por GFSI como un esquema de auditoría para la certificación de productos del sector agrícola, desde operaciones de cultivo hasta el procesamiento mínimo de productos frescos. La nueva versión incluye 7 módulos:

 

Módulo 1: Sistema Administrativo de Inocuidad Alimentaria.

Módulo 2: Granja.

Módulo 3: Invernadero.

Módulo 4: Cuadrilla de cosecha.

Módulo 5: Instalación.

Módulo 6: HACCP, obligatorio para instalaciones.

Módulo 7: Controles preventivos, opcional para instalaciones.

 

Las auditorías en la nueva versión podrán programarse y realizarse desde el próximo 6 de agosto hasta el 31 de diciembre del 2018, por lo tanto, se pueden inspeccionar en ambas versiones v2.1-c o v3. A partir del 1 de enero de 2019 serán obligatorias las auditorías en la nueva versión.

 

Todos los documentos normativos de PrimusGFS versión 3.0 se publicarán en el sitio web de PrimusGFS a partir del 6 de agosto de 2018: https://www.primusgfs.com/

 

PrimusGFS reconocido ante GFSI

PrimusGFS reconocido ante GFSI

La Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria (GFSI, por sus siglas en inglés) surgió como resultado de las alarmas alimentarias que se produjeron a principios del año 2000. Es dirigida por el Consumer Goods Forum, que reúne a los directores generales y a la alta dirección de 650 minoristas, fabricantes, proveedores de servicios y otros participantes del sector alimentario.

 

El Forum cubre todas las áreas, tanto de producto como de ubicación geográfica; bajo su coordinación, la GFSI se rige por una Junta Directiva, Grupos Técnicos de Trabajo y un grupo de partes interesadas. Mientras que la Junta establece la dirección estratégica y supervisa la actividad diaria de la GFSI, los Grupos Técnicos de Trabajo proporcionan asesoría y conocimientos técnicos; estos dos grupos se componen por minoristas, fabricantes, operadores alimentarios, propietarios de estándares, organismos de certificación y acreditación, asociaciones sectoriales y otros expertos técnicos. Todas estas partes interesadas han trabajado unidas para elaborar el Documento de Orientación de la GFSI, que establece los requisitos de los esquemas de gestión de seguridad alimentaria y proporciona un marco de referencia a dichos esquemas.

 

Ventajas del esquema PrimusGFS

 

En la actualidad existen varios estándares internacionales de seguridad alimentaria aprobados por GFSI, uno de ellos es PrimusGFS, un esquema avalado por más de 2,000 agricultores que provee cobertura total a la cadena de proveedores de producto fresco. Este esquema está enfocado en la inocuidad alimentaria y establece los requisitos voluntarios para la certificación de productos del sector agrícola que están destinados al consumo humano en fresco o mínimamente procesados (incluyendo hortícolas, granos y legumbres). Es operado y manejado por Azzule Systems. Busca establecer una serie de requisitos para el manejo de la producción, manipulación, procesamiento y operaciones de almacenaje, con el fin de asegurar la seguridad de los consumidores.

 

Una de las ventajas de este esquema, es que para lograr competir en el mercado en ocasiones los proveedores tenían que someterse a varias auditorías por parte de comerciantes individuales, lo que daba lugar a una duplicación innecesaria de procedimientos de auditoría. A diferencia de otros estándares de GFSI, que se clasifican en categorías de producción primaria o fabricación, una auditoría PrimusGFS ofrece certificación a lo largo de toda la cadena de suministro (centrándose en productos agrícolas y mínimamente procesados), desde la producción en la granja hasta las operaciones de procesamiento y almacenamiento. Estas auditorías utilizan un enfoque puntuado, a diferencia de las no conformidades «menores» e «importantes» con las que los gerentes de seguridad alimentaria pueden estar familiarizados. Este enfoque permite a las organizaciones mejorar constantemente su puntaje a lo largo del tiempo, mientras que cumplen con el puntaje básico necesario para aprobar la auditoría.

 

Las certificaciones aprobadas por GFSI se están convirtiendo rápidamente en una norma para el sector, ya que cada vez más organizaciones solicitan que todas las cadenas de suministro de un producto determinado cumplan con este requisito. La certificación de conformidad con los requisitos de un esquema aprobado por la GFSI significa que una organización se encuentra preparada para satisfacer las crecientes exigencias de los clientes de todo el mundo y demuestra su compromiso con la gestión de sistemas de seguridad alimentaria.

 

¿Qué es el Gluten Free?

Gluten Free

Gluten es el nombre genérico de ciertas proteínas que se encuentran en cereales como trigo, cebada, centeno y sus derivados, mismas que causan una reacción adversa en las personas que padecen desórdenes relacionados con estos productos. En una dieta libre de gluten, se deben eliminar estos granos y cualquier alimento o ingrediente derivado. Algunos de los productos más conocidos como portadores de estos ingredientes son: panes, pastas y productos horneados hechos con harinas; sin embargo puede haber alimentos menos evidentes que igualmente contengan gluten, como salsas, aderezos, sopas y otros alimentos procesados, ya que contienen pequeñas cantidades de ingredientes derivados de granos. La avena por naturaleza es libre de gluten, pero a menudo en su cultivo o procesamiento es contaminada con trigo, por lo tanto, solo la avena certificada libre de gluten es aceptada en una dieta gluten free.

 

La enfermedad más conocida relacionada con reacciones al gluten es la celiaca, las personas que la padecen requieren tener una dieta libre de gluten por cuestiones de salud. En los pacientes diagnosticados con esta enfermedad la ingesta de gluten causa una reacción adversa que daña las células intestinales, teniendo como resultado que la comida no se absorba apropiadamente, lo que puede provocar serios problemas potenciales de salud.

 

Se estima que en Estados Unidos 1 de cada 133 personas tiene enfermedad celiaca, contemplando que solo cerca del 5% han sido diagnosticadas. La enfermedad celiaca es un desorden vitalicio que se presenta en personas que son genéticamente susceptibles, sus síntomas son: dolor abdominal frecuente, diarrea o estreñimiento crónico, hormigueo o entumecimiento en manos y pies, fatiga crónica, dolor en las articulaciones, infertilidad inexplicable y baja densidad de los huesos (osteopenia u osteoporosis). Existen cientos de síntomas potenciales, muchos de los que también pueden representar otras condiciones.

 

Hay enfermedades que también están relacionadas al gluten; como las personas que experimentan una reacción adversa pero que han comprobado por medio de análisis médicos que no tienen la enfermedad celiaca, pueden tener lo que recientemente ha sido clasificado como «sensibilidad al gluten no celiaca». Se cree que en esta condición el daño causado por el gluten no es tan extenso como en la enfermedad celiaca, pero para ambas condiciones el único tratamiento es la eliminación del gluten en su dieta.

 

Dieta libre de gluten 

 

Uno de los principales requisitos para las personas que deben llevar una dieta libre de gluten es convertirse en especialistas para leer las etiquetas de los productos que consumen. Cabe aclarar que hay alimentos que en su etiqueta llevan sellos de certificación “Gluten Free” o “Sin Gluten”, sin embargo, actualmente no se encuentran en la mayoría de las tiendas de conveniencia o supermercados, por lo que es necesario conocer bien los alimentos portadores de esta proteína para identificarlos en la lista de ingredientes de un producto procesado. Una clave para confiar en que un producto es apto para ser consumido por personas con esta sensibilidad al gluten, es si está regulado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y está etiquetado como libre de gluten (Gluten Free) entonces, es considerado como seguro para su consumo.

 

En el caso de los productos que no están certificados ni etiquetados como “libres de gluten” y contienen cualquiera de los siguientes alimentos en su lista de ingredientes, realmente no están libres de gluten:

 

  • Trigo (incluyendo todos los tipos).
  • 
Centeno.
  • Cebada.
  • Avena, a menos que específicamente esté etiquetada sin gluten.
  • 
Malta.
  • Levadura de cerveza.

 

También existen algunas etiquetas que pueden tener la leyenda “Libre de trigo” pero esto no es lo mismo que libre de gluten. Estos pueden contener centeno o ingredientes hechos de cebada que no son libres del gluten. Asimismo se debe tener especial cuidado con algunas bebidas alcohólicas y vinagres; las cervezas ales, lager y vinagres de malta están hechos de granos que contienen gluten y si no son destilados no son consumibles para personas susceptibles al gluten. Hoy en día, existe la excepción de ciertas cervezas, que claramente indican que son hechas de ingredientes sin gluten en su etiqueta. Por otro lado, las bebidas destiladas son libres del gluten, ya que algunas investigaciones indican que las partículas del gluten son demasiado grandes para pasar por el proceso de destilación, esto deja que el líquido esté libre de gluten, al igual que los vinos.

 

Es común que algunos alimentos libres de gluten se contaminen por contacto directo con otros portadores de esta proteína; un ejemplo de contaminación cruzada se da cuando se preparan alimentos libres de gluten en áreas comunes o en contacto con cubiertos que no se limpian adecuadamente después de preparar comida que contiene gluten, un ejemplo claro y sencillo es usar la misma tostadora para el pan regular y el pan libre de gluten. Otro ejemplo son las comidas fritas que se comparten con productos que son empanizados con mezclas, harinas o condimentos que se encuentran en envases compartidos; estos también pueden ser otros sitios donde se de la contaminación.

 

Es importante que si no se está seguro de los ingredientes de un producto es preferible evitarlo y encontrar uno similar que indique en el etiquetado que es libre de gluten. Las etiquetas deben leerse cuando se compre un producto y no confiarse de haberlo consumido antes, ya que los fabricantes pueden cambiar ingredientes en cualquier momento. Algunos productos quedan libres de gluten por años, mientras que otros cambian su fórmula al pasar el tiempo. También existen algunos conceptos erróneos en común en las dietas libre de gluten, como cuando es promocionado como una forma de perder peso o simplemente como una dieta “más saludable” para la población en general. Sin embargo, estas afirmaciones son infundadas, la dieta libre de gluten es más saludable para las personas con desórdenes relacionados con el gluten, pero no existe evidencia que sea benéfica para las personas que no tienen estas condiciones.

 

Próxima publicación de PrmiusGFS

Próxima publicación de PrimusGFS

Durante los últimos años, la industria alimentaria ha tenido un crecimiento cada vez más acelerado, en gran medida gracias al desarrollo de nuevas tecnologías. Uno de los sectores que ha presentado un constante crecimiento es el campo, ya que los productos que provienen de esta fuente requieren del cumplimiento con estándares internacionales que aseguren la inocuidad y calidad del producto que se entrega como materia prima o como producto final. Este impulso para la estandarización de los productos del campo dio origen a la creación de la certificación PrimusGFS, un programa de auditoría de referencia de la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI) que abarca tanto las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) como las Buenas Prácticas de Fabricación (BPM), así como los Sistemas de Gestión de Seguridad Alimentaria. PrimusGFS cubre el alcance de la cadena de suministro desde la pre y postproducción agrícola y proporciona un enfoque integrado de la cadena de suministro.

 

Actualización de PrimusGFS

 

Este esquema, manejado por Azzule Systems, recibió una buena aceptación por parte la industria alimentaria desde su primera versión. Actualmente ya se espera la edición número 3, misma que en julio de 2017 fue enviada a GFSI para comenzar el proceso de evaluación comparativa; una vez que se complete este proceso se lanzará PGFS v3.

 

Uno de los puntos importantes de esta actualización será la alineación de PrimusGFS con las regulaciones pertinentes de la Ley FSMA y la edición 7 del Benchmarking de GFSI.

 

Azzule Systems ha publicado los siguientes avances de los nuevos addendums que se realizarán al mismo tiempo que las auditorías PrimusGFS o Primus Standard (BPA o BPM) para cumplir con los requisitos de la Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria (FSMA) de la FDA:

  • Seguridad de productos de Primus para el Addendum de Auditoría de la Cosecha.
  • Seguridad de productos de Primus para el Addendum de Auditoría de Rancho.
  • Controles Preventivos de Primus para la Addendum de Auditoría de Instalaciones.

 

Ahora solo queda esperar su publicación, misma que se prevé para julio o agosto de 2018.

Publicación ISO 22000:2018

Publicación de ISO 22000:2018

Hoy en día, todas las empresas (nuevas o establecidas) deben de mantenerse a la vanguardia en el tan competido mercado global en cuestión de normas, códigos de práctica y directrices aplicables en diversos esquemas de inocuidad, calidad, seguridad, entre otros, independientemente de su tamaño, naturaleza o actividades. Esquemas como ISO 22000 se actualizan constantemente conforme a las fallas presentadas en las organizaciones que cuentan con una certificación, por ello todas las empresas deben implementar un sistema de gestión de inocuidad alimentaria para mejorar su efectividad en su producción y ofrecer servicios seguros, al mismo tiempo que cumplen con los requisitos aplicables por las legislaciones nacionales e internacionales.

 

Objetivo

El objetivo principal es guiar a las organizaciones a implementar y mantener un SGIA en sus actividades y funciones significativas a través de cada una de las etapas de la cadena alimentaria. Su efectividad dependerá de la correcta integración del equipo de gestión en la organización y del liderazgo y apoyo de la dirección en conjunto con a sus clientes y partes interesadas.

 

Estructura

1. Objetivo y campo de aplicación

2. Referencias normativas

3. Términos y definiciones

4. Contexto de la organización

4.1 Comprender la organización y su contexto

4.2 Comprender las necesidades y expectativas de las partes interesadas

4.3 Determinar el alcance del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos

4.4 Sistema de gestión de seguridad alimentaria

5. Liderazgo

5.1 Liderazgo y compromiso

5.2 Política

5.2.1 Estableciendo la política de seguridad alimentaria

5.2.2 Comunicando la política de seguridad alimentaria

5.3 Roles, Responsabilidades y autoridades organizacionales

6. Planificación

6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades

6.2 Objetivos del sistema de gestión de inocuidad de los alimentos y planificación para alcanzarlos

6.3 Planificación de cambios

7. Soporte

7.1 Recursos

7.1.1 General

7.1.2 Gente

7.1.3 Infraestructura

7.1.4 Ambiente de trabajo

7.1.5 Elementos del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos desarrollados externamente

7.1.6 Control de procesos, productos o servicios provistos externamente

7.2 Competencias

7.3 Conciencia

7.4 Comunicación

7.4.1 General

7.4.2 Comunicación externa

7.4.3 Comunicación interna

7.5 Información documentada

7.5.1 General

7.5.2 Creación y actualización

7.5.3 Control de información documentada

8. Operación

8.1 Planificación y control de la operacional

8.2 Programas de requisitos previos (PRP)

8.3 Sistema de rastreabilidad

8.4 Preparación y respuesta ante emergencia

8.4.1 General

8.4.2 Manejo de emergencias e incidentes

8.5 Control de peligros

8.5.1 Pasos preliminares para permitir el análisis de peligros

8.5.2 Análisis de riesgos

8.5.3 Validación de la(s) medida(s) de control y combinaciones de medidas de control

8.5.4 Plan de control de peligros (plan HACCP/OPRP)

8.6 Actualización de la información que especifica a los PRP y el plan de control de peligros

8.7 Control de monitoreo y medición

8.8 Verificación relacionada con los PRP y el plan de control de peligros

8.8.1 Verificación

8.8.2 Análisis de los resultados

8.9 Control de las no conformidades del producto y del proceso

8.9.1 General

8.9.2 Correcciones

8.9.3 Acciones correctivas

8.9.4 Manejo de productos potencialmente inseguros

8.9.5 Retiro/Retiro

9. Evaluación de rendimiento

9.1 Monitoreo, Medición, análisis y evaluación

9.1.1 General

9.1.2 Análisis y evaluación

9.2 Auditoría interna

9.3 Revisión de la gerencia

9.3.1 General

9.3.2 Entrada de revisión de la gestión

9.3.3 Salida de revisión de la gestión

10. Mejora

10.1 No conformidad y acción correctiva

10.2 Mejora continua

10.3 Actualización del sistema de gestión de seguridad alimentaria

 

Principales cambios en comparación con la edición anterior

Al ser actualizada, esta norma ahora cuenta con 10 puntos en comparación a los 8 que tenía en su versión anterior (2005). Entre las principales modificaciones se encuentran los siguientes puntos:

4.2 Comprender las necesidades y expectativas de las partes interesadas

  • Para garantizar que la organización tenga la capacidad de proporcionar consistentemente productos y servicios que cumplan con los requisitos legales, reglamentarios y de sus clientes, aplicables a la inocuidad de los alimentos. Por lo que la organización debe determinar:

– Las partes interesadas que son relevantes para el FSMS.

– Los requisitos pertinentes de las partes interesadas del FSMS.

  • La organización debe identificar, revisar y actualizar la información relacionada con las partes interesadas y sus requisitos.
  • La organización debe establecer, implementar y mantener un procedimiento.
  • Identificar los requisitos legales, reglamentarios y de los clientes, además de determinar cómo se aplicarán estos requisitos a la seguridad alimentaria.
  • La organización debe documentar cómo se abordan estos requisitos.

4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos.

La organización debe determinar los límites y aplicabilidad del SGIA para establecer su alcance, especificando lo siguiente: productos o servicios, y procesos y sitios de producción que están incluidos en el SGIA. El alcance debe incluir lo siguiente: actividades, procesos y productos o servicios que pueden tener influencia en la seguridad alimentaria de sus productos finales.

5. liderazgo

La alta gerencia deberá demostrar liderazgo y compromiso con respecto al SGIA. Sigue existiendo un líder de inocuidad que direcciona al equipo de seguridad alimentaria.

6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades.

  • Las autoridades públicas son responsables de abordar los riesgos para la salud pública. Las organizaciones están obligadas a gestionar los riesgos de seguridad alimentaria (3.22), los requisitos relacionados con este proceso se establecen en la cláusula 8.
  • Al planear el SGIA, la organización debe considerar los problemas referidos en el 4.1 y los requisitos mencionados en 4.2 y 4.3, así como determinar los riesgos y oportunidades que deben abordarse:

– Asegurar que el SGIA puede lograr su(s) resultado(s) previsto(s).

– Mejorar los efectos deseables.

– Prevenir o reducir los efectos no deseados.

– Lograr la mejora continua.

Se independiza el apartado 8.5 de las generalidades del punto 8: validación, verificación y mejora del sistema de gestión de la seguridad alimentaria.

 

Ventajas para las partes interesadas

  • Permite contar con planes adecuados para enfrentar posibles amenazas o riesgos, basándose en toma de decisiones basada en evidencia.
  • Ofrece seguridad a sus partes interesadas al tratar con una organización comprometida con la adecuada gestión de sus sistemas de inocuidad alimentaria.
  • Al contar con un sistema basado en el riesgo le permite a la organización determinar los factores que podrían hacer que sus procesos y su FSMS se desvíen de los resultados planificados y establecer controles para prevenir o minimizar los efectos adversos.

 

Ventajas en el mercado

  • Imagen de credibilidad y prestigio.
  • Brinda seguridad y confianza a sus partes interesadas.
  • Competitividad, fortaleza y adecuada gestión de sus sistemas de gestión alimentaria que pudieran afectar a sus partes interesadas.

 

Beneficios y expectativas en la organización

  • La capacidad de proporcionar consistentemente alimentos seguros y productos y servicios que cumplan con los requisitos reglamentarios y reglamentarios aplicables.
  • Abordar los riesgos asociados a sus objetivos.
  • La capacidad de demostrar la conformidad con los requisitos especificados del FSMS.
  • Esta norma emplea un enfoque de proceso que incorpora el ciclo Planificar, Hacer Verificar, Actuar, el que permite a una organización planificar sus procesos y sus interacciones.

 

Diferencias entre 2005 y 2018 (correlación de puntos)

2005

2018

1. Alcance 1. Alcance
2. Referencias normativas 2. Referencias normativas
3. Términos y definiciones 3. Términos y definiciones
4. Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos 4. Contexto de la organización
4.1 Requisitos generales

4.1 Comprender la organización y su contexto

4.2 Requisitos de documentación

4.2 Comprender las necesidades y expectativas de las partes interesadas

5. Responsabilidades de gestión

4.3 Determinar el alcance del sistema de gestión de inocuidad de los alimentos

5.1 Compromisos de la gerencia

4.4 Sistemas de gestión de seguridad alimentaria

5.2 Política de seguridad alimentaria

5. Liderazgo

5.3 Planificación del sistema de gestión de inocuidad de los alimentos

5.1 Liderazgo y compromiso

5.4 Responsabilidades y autoridad

5.2 Política

5.5 Líder del equipo de seguridad alimentaria

5.2.1 Estableciendo la política de seguridad alimentaria

5.6 Comunicación

5.2.2 Comunicando la política de seguridad alimentaria

5.7 Preparación y respuestas ante emergencias

5.3 Roles, responsabilidades y autoridades organizacionales
5.8 Revisión de la gerencia 6. Planificación
6. Gestión de recursos

6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades

6.1 Suministro de recursos

6.2 Objetivos del sistema de gestión de inocuidad de los alimentos y planificación para alcanzarlos

6.2 Recursos humanos

6.3 Planificación de cambios

6.3 Infraestructura

7. Soporte

6.4 Ambiente de trabajo

7.1 Recursos
7. Planificación y realización de productos seguros 7.1.1 General

7.1 General

7.1.2 Gente

7.2 Programas de requisitos previos (PRP)

7.1.3 Infraestructura

7.3 Pasos preeliminares para permitir el análisis de peligros

7.1.4 Ambiente de trabajo

7.4 Análisis de riesgos

7.1.5 Elementos del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos desarrollados externamente

7.5 Establecimiento de los programas de requisitos previos operacionales (OPRP)

7.1.6 Control de procesos, productos o servicios provistos externamente.

7.6 Establecimiento del plan HACCP

7.2 Competencia

7.7 Actualización de la información preliminar y documentos que especifican los PRP y el plan HACCP

7.3 Conciencia

7.8 Planificación de la verificación

7.4 Comunicación

7.9 Sistema de rastreabilidad

7.4.1 General

7.10 Control de la no conformidad

7.4.2 Comunicación externa
8. Validación, verificación y mejora del sistema de gestión de inocuidad de los alimentos 7.4.3 Comunicación interna

8.1 General

7.5 Información documentada

8.2 Validación de combinaciones de medidas de control

7.5.1 General

8.3 Control de monitoreo y medición

7.5.2 Creación y actualización

8.4 Verificación del sistema de gestión de inocuidad de los alimentos

7.5.3 Control de información documentada

8.5 Mejora

8. Operación
 

8.1 Planificación y control operacional

 

8.2 Programa de requisitos previos (PRP)

 

8.3 Sistema de rastreabilidad

 

8.4 Preparación y respuesta ante emergencias

 

8.4.1 General

 

8.4.2 Manejo de emergencias e incidentes

 

8.5 Control de peligros

 

8.5.1 Pasos preliminares para permitir el análisis de peligros

 

8.5.2 Análisis de peligros

 

8.5.3 Validación de la(s) medida(s) de control y combinaciones de las medidas de control

 

8.5.4 Plan de control de peligros (plan HACCP/OPRP)

 

8.6 Actualización de la información que especifica los PRP y el plan de control de peligros

 

8.7 Control de monitoreos y mediciones

 

8.8 Verificación relacionada con los PRP y el plan de control de peligros

 

8.8.1 Verificación

 

8.8.2 Análisis de resultados de las actividades de verificación

 

8.9 Control de las no conformidades del producto y del proceso

 

8.9.1 General

 

8.9.2 Correcciones

 

8.9.3 Acciones correctivas

 

8.9.4 Manejo de productos potencialmente inseguros

 

8.9.5 Retiro/retiro

  9. Evaluación del rendimiento
 

9.1 Monitoreo, medición, análisis y evaluación

 

9.1.1 General

 

9.1.2 Análisis y evaluación

 

9.2 Auditorías internas

 

9.3 Revisión de la gerencia

 

9.3.1 General

 

9.3.2 Entrada de revisión de gestión

 

9.3.3 Salida de revisión de gestión

  10. Mejora
 

10.1 No conformidad y acción correctiva

 

10.2 Mejora continua

 

10.3 Actualización del sistema de gestión de seguridad alimentaria

Publicación ISO 19011:2018

¡ISO 19011:2018 ha sido publicada!

El anuncio de la 3ra revisión de la norma ISO 19011 generó una gran expectativa por los cambios que podría sufrir, esto en el sentido más amplio ya que la norma esta diseñada y pensada para que todas las organizaciones que necesitan planificar y llevar a cabo auditorías tomen como “base” sus requisitos, sin importar del tipo de auditoría: 1ra parte (auditorías internas), 2da parte (auditoría de proveedores externos o de otras partes interesadas externas) y auditorías de 3ra parte (auditoría de certificación o acreditación, auditoría legal, regulatoria o similar).

 

La norma ISO 19011 proporciona orientación sobre las auditorías al sistema de gestión, incluidos los principios de auditoría, la gestión de un programa de auditoría y la realización de las auditorías, así como orientación sobre la evaluación de la competencia de las personas involucradas en el proceso.

 

Principales cambios

Las principales diferencias en comparación con la edición anterior son:

 

  • Adición del enfoque basado en riesgos para los principios de auditoría: el enfoque busca influir principalmente en la planificación, conducción y presentación de informes de auditoría para garantizar que las auditorías se centren en asuntos que son importantes para la organización auditada.
  • Ampliación de la orientación sobre la gestión de un programa de auditoría, incluyendo los riesgos de un programa de auditoría: los responsables del programa de auditoría deben identificar y presentar al auditado los riesgos y oportunidades considerados al desarrollar dicho programa, para que puedan abordarse de manera adecuada y no afecten el logro de los objetivos.
  • Ampliación de la orientación sobre la realización de una auditoría, particularmente la sección de planificación de la auditoría; el líder del equipo de auditoría deberá adoptar un enfoque basado en riesgos para planificar la auditoría, considerando los riesgos de las actividades de auditoría en los procesos del auditado. La planificación facilitará la programación eficiente de la auditoría.
  • Ampliación de los requerimientos genéricos de competencia para los auditores.
  • Ajuste de la terminología para reflejar el proceso y no el objeto («cosa»):

3.2 Auditoría combinada: auditoría llevada a cabo simultáneamente en dos o más sistemas de gestión con un único auditado.

3.3 Auditoría conjunta: Cuando dos o más organizaciones auditoras cooperan para auditar a un único auditado.

3.8 Evidencia objetiva: Datos que respaldan la existencia o la verdad de algo.

3.23 Requerimiento: necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.

3.24 Proceso: conjunto de actividades mutuamente relacionadas que utilizan las entradas para proporcionar un resultado previsto.

3.25 Desempeño: resultado medible.

3.26 Eficacia: grado en el que se realizan las actividades planificadas y se logran los resultados planificados.

    • Eliminación del anexo que contiene los requisitos de competencia para auditar disciplinas específicas de sistemas de gestión (debido a la gran cantidad de estándares de sistemas de gestión individuales, no sería práctico incluir requisitos de competencias para todas las disciplinas);
    • Ampliación del Anexo A para proporcionar orientación sobre conceptos de auditoría (nuevos) tales como contexto de organización, liderazgo y compromiso, auditorías virtuales, cumplimiento y cadena de suministro.

 

Puntos importantes que considerar:

  • Compra la norma oficial ISO 19011:2018.
  • Capacita a tu personal involucrado.
  • Actualiza a tu equipo auditor.
  • Identifica los cambios dentro de tu sistema de gestión.
  • Actualiza tus documentos y registros necesarios del sistema de gestión.
  • Realiza una auditoría interna para asegurar que tus cambios se realizaron adecuadamente, identificando además cualquier brecha en el cumplimiento a los requisitos de la nueva versión de la norma.

 

Ajuste al gráfico del ciclo de PHVA (Plan-Do-Check-Act)

El gráfico PHVA ilustra el flujo del proceso para la gestión de un programa de auditoría y para la ejecución de la auditoría, incluyendo todas sus etapas, diferenciándose de el gráfico de la revisión anterior donde sólo aparecía el proceso para la gestión de un programa.

 

El flujo parte del establecimiento de los objetivos del programa de auditoría, indicando que deben ser coherentes con la dirección estratégica, y deben soportar las políticas y objetivos del sistema de gestión de la organización auditada. Se deben determinar y evaluar los riesgos y oportunidades del programa de auditoría, mismos que serán presentados al cliente para que puedan abordarse de manera oportuna; una vez considerados los puntos anteriores se establece e implementa el programa.

 

La implementación del programa de auditoría debe ser monitoreada y medida en forma continua para asegurar que se han logrado sus objetivos. El programa de auditoría debe ser revisado para identificar las necesidades de cambios y posibles oportunidades de mejora. El gráfico indica el requisito aplicable por etapa, permitiendo la identificación de cada debe en el proceso de auditoría.

 

img

ISO 19011:2011

ISO 19011:2018

1. Objetivo y campo de aplicación. 1. Objetivo y campo de aplicación.
2. Referencias normativas. 2. Referencias normativas.
3. Términos y definiciones. 3. Términos y definiciones.
  3.2 Auditoría combinada: auditoría llevada a cabo conjuntamente en un único auditado en dos o más sistemas de gestión.
3.3 Auditoría conjunta: Cuando dos o más organizaciones auditoras cooperan para auditar a un único auditado.
3.8 Evidencia objetiva: Datos que respaldan la existencia o la verdad de algo.
3.23 Requerimiento: Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.
3.24 Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas que utilizan las entradas para proporcionar un resultado previsto.
3.25 Desempeño: Resultado medible.
3.26 Eficacia: Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se logran los resultados planificados.
4. Principios de auditoría. 4. Principios de auditoría.
g) Enfoque basado en el riesgo: un enfoque de auditoría que considera riesgos y oportunidades.
 5. Gestión de un programa de auditoría. 5. Gestión de un programa de auditoría.
 5.1 Generalidades 5.1 Generalidades.
5.2 Establecimiento de los objetivos del programa de auditoría. 5.2 Establecimiento de los objetivos del programa de auditoría.
  5.3 Determinando y evaluando los riesgos y oportunidades del programa de auditoría.
5.3 Establecimiento del programa de auditoría. 5.4 Establecimiento del programa de auditoría.
5.4 Implementación del programa de auditoría. 5.5 Implementación del programa de auditoría.
5.5 Seguimiento del programa de auditoría. 5.6 Seguimiento del programa de auditoría.
5.6 Revisión y mejora del programa de auditoría. 5.7 Revisión y mejora del programa de auditoría.
   
6. Realización de una auditoría. 6. Realización de una auditoría.
6.1 Generalidades. 6.1 Generalidades.
6.2 Inicio de la auditoría. 6.2 Inicio de la auditoría.
6.3 Preparación de las actividades de la auditoría. 6.3 Preparación de las actividades de la auditoría.
6.3.2 Planificación de la auditoría.
6.3.2.1 Enfoque basado en el riesgo para la planificación de la auditoría.
6.4 Realización de las actividades de la auditoría. 6.4 Realización de las actividades de la auditoría.
6.4.5 Disponibilidad y acceso a la información de la auditoría.
6.4.9 Determinación de conclusiones de la auditoría.
6.4.9.2 Contenido de las conclusiones de la auditoría.
6.5 Preparación y distribución del informe de auditoría. 6.5 Preparación y distribución del informe de auditoría.
6.6 Finalización de la auditoría. 6.6 Finalización de la auditoría.
6.7 Realización de las actividades de seguimiento de una auditoría. 6.7 Realización de las actividades de seguimiento de una auditoría.
   
7. Competencia y evaluación de auditores. 7. Competencia y evaluación de auditores.
7.1 Generalidades 7.1 Generalidades
7.2 Determinación de la competencia del auditor para cumplir con las necesidades del programa de auditoría. 7.2 Determinación de la competencia del auditor para cumplir con las necesidades del programa de auditoría.
7.3 Establecimiento de los criterios de evaluación del auditor. 7.3 Establecimiento de los criterios de evaluación del auditor.
7.4 Selección del método apropiado de evaluación del auditor. 7.4 Selección del método apropiado de evaluación del auditor.
7.5 Realización de la evaluación del auditor. 7.5 Realización de la evaluación del auditor.
 7.6 Mantenimiento y mejora de la competencia del auditor. 7.6 Mantenimiento y mejora de la competencia del auditor.
   
Anexo A (Informativo) Orientación y ejemplos ilustrativos de conocimientos y habilidades de un auditor en disciplinas específicas. Anexo A (Informativo) Orientación adicional destinada a los auditores para planificar y realizar las auditorías.
Anexo B (Informativo) Orientación adicional destinada a los auditores para planificar y realizar las auditorías.