Control del Fraude Alimentario bajo FSSC 22000 Versión 4.1

Fraude alimentario bajo el control de FSSC 22000 Versión 4.1

Te sorprenderías de conocer algunos de los casos más impactantes de fraude alimentario, donde los productos que considerabas «sanos» o «100% orgánicos» resultaron ser falsos y elaborados con otros productos o químicos que no aportan a una buena nutrición.

 

Algunos ejemplos incluyen la controversial comercialización del aceite de colza desnaturalizado que se etiquetó como aceite de oliva en 1981, además del caso de alimentos para mascotas en donde se remplazó proteína de suero por relleno de melanina, también la comercialización de carne de zorro etiquetada como carne de burro en China, y la comercialización de carne de res mezclada con carne de caballo en Europa, en el año 2013.

 

Se llama fraude alimentario a toda aquella situación en la que se ponen en el mercado alimentos con la intención de engañar al consumidor con ánimo de lucro. Existen diferentes tipos: fraude en los ingredientes que se utilizan para elaborar un producto, fraude en la información mencionada en la etiqueta sobre sus niveles de calidad o pureza, entre otros.

 

Para el consumidor los riesgos relacionados con el fraude alimentario pueden ser varios, como:

 

a) Directos: como la adición de melanina a la leche en polvo que da lugar a una exposición extremadamente tóxica, o el ocultamiento de sustancias que producen alergias no declaradas.

b) Indirectos: El consumidor se pone en riesgo por la exposición a largo plazo (altos niveles de metales pesados ​​en los complementos alimenticios que causan daño, o la falta de beneficio, durante un período más prolongado).

c) Técnico: Indica que la trazabilidad del material puede haberse visto comprometida y la empresa ya no puede garantizar la seguridad de sus productos alimentarios.

 

El fraude alimentario, en cualquiera de sus tipos, es un delito

En la necesidad de buscar estándares que normalicen las buenas prácticas de las empresas y garanticen la confiabilidad tanto de los ingredientes, procesos y calidad de los productos, como de la información que es presentada al consumidor, el sistema de certificación FSSC 22000 (basado en norma ISO 22000) está diseñado para impulsar la armonización internacional y la transparencia en las normas de inocuidad alimentaria. En enero de 2018 presentó su nueva versión (FSSC 22000 v4.1), en la que entre los cambios y nuevos requisitos se encuentra un mayor énfasis en la “defensa y prevención del fraude alimentario».

 

Esto se ha vuelto obligatorio desde el 1 de enero de 2018 e incluye los requisitos para una evaluación de vulnerabilidad de fraude alimentario, además de un plan de prevención de fraude alimentario aplicable a todos los productos.

 

La definición que utiliza FSSC para referirse al fraude alimentario se basa en el documento de GFSI:

 

Término colectivo que abarca la sustitución intencional, adición, alteración o tergiversación de alimentos, ingredientes, envasado de alimentos, etiquetado, información de productos o declaraciones falsas o engañosas sobre un producto para obtener beneficios económicos que podrían afectar salud del consumidor.

 

En el punto 2.1.4.4 de la norma se detallan los requisitos para la prevención del fraude alimentario:

 

2.1.4.4.1 Evaluación de vulnerabilidad

1. La organización debe tener un procedimiento de evaluación de vulnerabilidad documentado e implementado que:

 

a) Identifique vulnerabilidades potenciales.

b) Desarrolle medidas de control.

c) Las priorice contra las vulnerabilidades identificadas.

 

2. Para identificar las vulnerabilidades, la organización debe evaluar la susceptibilidad de sus productos a posibles actos de fraude alimentario.

 

2.1.4.4.2 Medidas de control

La organización debe implementar medidas de control apropiadas para reducir o eliminar las vulnerabilidades identificadas.

 

2.1.4.4.3 Plan

1. Todas las políticas, procedimientos y registros se incluyen en un plan de prevención de fraude alimentario respaldado por el sistema de gestión de seguridad alimentaria de la organización para todos sus productos.

 

2. El plan debe cumplir con la legislación aplicable.

 

El fraude alimentario puede representar de alimentos un impacto económico muy alto para los productores (como recuperación, pérdida de ventas, costo de reconstrucción de la reputación, entre otros), pero también la confianza del consumidor es importante, no solo para las empresas, también para la industria alimentaria. Por otro lado, la Convención de Farmacopea de Estados Unidos ha divulgado una guía de prevención del fraude alimenticio como parte de un esfuerzo para ayudar a identificar ingredientes alimentarios problemáticos. Esta guía incluye un catálogo de métodos de detección y acciones para mitigar los efectos de fraudes alimentarios.

 

Certificación SRRC en la producción primaria de alimentos de origen agrícola

Certificación de SRRC en la producción primaria de alimentos de origen agrícola

Los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) son una serie de medidas y procedimientos para garantizar las condiciones sanitarias de los alimentos durante el proceso de producción primaria, disminuyendo la contaminación física, química y microbiológica de cada producto a través de la aplicación de las buenas prácticas.

Los SRRC pueden ser implementados en cualquier tipo de unidad productiva, y se adaptan a las diferentes fases de producción, desde la cosecha hasta el empaque de productos. Con su aplicación, se busca minimizar los riesgos de contaminación a través de una serie de medidas preventivas, enfocadas a las actividades desarrolladas en cada unidad de producción, como: manejo de documentación y registros, infraestructura, personal, control de desechos y fauna nociva, además de higiene, limpieza de instalaciones y equipo, entre otros.

Entre los beneficios de la implementación eficaz de un SRRC se encuentran:

  • Prevención de contaminación.
  • Certeza al consumidor nacional e internacional de ofrecer productos libres de contaminación.
  • Ofrecer productos sin riesgos a la salud.
  • Ampliar las oportunidades de comercialización.
  • Fortalecer la imagen del sector productivo al que pertenecen.

Para el cumplimiento de los SRRC se han elaborado y publicado manuales de buenas prácticas, lineamientos y formatos que ayudan a los productores como guía para su implementación.

Para evaluar el SRRC en materia de producción primaria de vegetales se deben considerar las siguientes disposiciones de SENASICA:

    • Lineamientos Generales para la Operación y Certificación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en la Producción Primaria de Alimentos de Origen Agrícola.
    • Anexo Técnico 1: “Requisitos Generales para el Reconocimiento y Certificación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en la Producción Primaria de Alimentos de Origen Agrícola”.

Las auditorías y evaluaciones de los SRRC podrán realizarse por terceros especialistas autorizados ante SENASICA, mismos que recabarán las evidencias objetivas en las unidades productivas que demuestren el cumplimiento de los requisitos técnicos descritos en los anexos correspondientes, emitiendo al término un Dictamen de Verificación que deberá ser enviado para su revisión a la DGIAAP.

El SENASICA por conducto de la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera (DGIAAP) emitirá el certificado sobre el Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación cuando se demuestre el cumplimiento total (100%) de los requisitos técnicos requeridos en los anexos aplicables, con una vigencia de dos años para productores perennes y bajo invernadero, mientras que para los productores de ciclo corto (menores a un año) el certificado tendrá una vigencia que comprenda el periodo del ciclo productivo.

Fuente: SENASICA.

Noticias Sistemas de Gestión

Noticias Técnicas – 7 de junio, 2018

 

ISO 19011

Se aproxima la publicación de la nueva versión de ISO 19011 «Lineamientos para las auditorías de sistemas de gestión», la norma actualmente se encuentra en la última etapa previa a su publicación, y se espera que la nueva versión se publique durante julio del año en curso. Cabe señalar que en el transcurso de este mes se publicará la nueva versión de ISO 22000, para los sistemas de gestión de seguridad alimentaria.

 

FDA – Nuevo organismo de acreditación

FDA reconoce a un nuevo organismo de acreditación, la Oficina Nacional de Productos Agrícolas y Normas Alimentarias de Tailandia, para el programa de Certificación de Terceros Acreditados de la ley FSMA, por lo cual los organismos de certificación que deseen realizar auditorías y certificación de entidades alimentarias extranjeras pueden solicitar la acreditación con el alcance de Buenas Prácticas de Manufactura, Análisis de peligros y controles preventivos basados en el riesgo de alimentos para humanos y para animales.

 

GlobalG.A.P. abre una consulta pública para su nuevo estándar de garantía en la manipulación de productos (PHA)

El nuevo estándar de GlobalG.A.P. cubre los pasos de la producción después del punto de cosecha de los cultivos, que incluyen: enfriamiento, empaque, reenvasado, manipulación y almacenamiento de productos para el consumo humano. El estándar no se puede aplicar para certificar productos transformados significativamente de su estado original o para alimentos procesados.

 

La norma de garantía para la manipulación de productos estará disponible para las operaciones de empaque de productos que cumplan con la definición del alcance en Estados Unidos, México, Canadá y el Caribe. El estándar se encuentra abierto al público para recibir comentarios, posteriormente será enviado a GFSI para su reconocimiento.

 

Documento Mandatorio 2, Versión 2017

El Documento Mandatorio 2, Versión 2017 del Foro Internacional de Acreditación (IAF), entra en vigor a partir del 15 de junio del año en curso, proporcionando los criterios normativos sobre las transferencias de certificaciones acreditadas de sistemas de gestión entre organismos de certificación; es decir, cuando una organización certificada desea cambiar de organismo manteniendo su certificado vigente. Entre los puntos relevantes de esta versión se encuentran:

 

  • Cuando se requiera visitar al cliente, la visita debe ser realizada por personal que tenga las mismas competencias que necesitaría un equipo de auditoría en el alcance correspondiente de la certificación.
  • Se requerirán los informes de auditoría recientes del posible cliente, incluyendo recertificación y auditorías de vigilancia, además del estado de las no conformidades que pudieran surgir de ellas.
  • Se solicitará el programa de auditoría establecido por el organismo de certificación anterior, mismo que debe revisar su disponibilidad.
  • Además, incluye una sección que aborda la cooperación entre organismos emisores y receptores del posible cliente. GlobalSTD mantiene procedimientos documentos para las trasferencias de certificados conforme los criterios definidos en este documento mandatorio.
Panorama general de FSSC 22000

Panorama general de FSSC 22000

 

¿Qué es FSSC 22000?

La norma FSSC 22000 fue desarrollada en el año 2009 en Europa, y surgió del interés de grandes compañías como Nestlé, Danone, Unilever, Coca-Cola, Kraft y otras más, que buscaban adoptar un nuevo modelo de certificación en inocuidad para todos sus proveedores de materias primas. Se basa en la integración de ISO 22000 con la guía de prerrequisitos generales BSI/PAS 220, y ha sido promovida por la Confederación Europea de Industrias de Alimentación y Bebidas (CIAA), además de estar aprobada por el Iniciativa Global para la Seguridad Alimentaria (GFSI). Desde 2009 hasta el 16 de diciembre de 2013 cuenta con 5770 plantas de producción certificadas a nivel mundial, siendo Coca Cola, PepsiCo y Nestlé las que ocupan los tres primeros lugares.

 

Estados Unidos lidera la lista a nivel mundial, teniendo como sucesores a Japón, China, India y Alemania. En el caso de América Latina, ésta cuenta con el 8.8% de las compañías certificadas hasta la fecha del estudio, siendo México el país que lleva la delantera.

 

El objetivo principal de este artículo es dar a conocer el último sistema de inocuidad desarrollado para las plantas manufactureras de la cadena de alimentos, así como presentar los lineamientos para su implementación basados en los criterios que establece la Fundación FFSC 22000, quien se encarga de administrar el modelo a nivel mundial. La metodología utilizada recoge dos elementos; la experiencia en la implementación de sistemas de gestión de la autora y la recopilación de fuentes documentales por diferentes autores y organizaciones encargadas de la gestión de este sistema de inocuidad.

 

Estructura de FSSC 22000

ISO desarrolló la ISO 22000, su estándar internacional para la gestión de la inocuidad alimentaria, en la que establece los requisitos para las organizaciones relacionadas con la cadena de suministro de alimentos; de la granja a la mesa, incluyendo compañías de abastecimiento y empaque, con el propósito de controlar los peligros que puedan comprometer la inocuidad.

La norma combina reconocidos elementos clave para garantizar la inocuidad a lo largo de la cadena alimentaria, incluyendo: comunicación participativa, gestión del sistema, control de riesgos a través de programas de prerequisitos y planes de HACCP, así como la mejora continua y actualización del sistema de gestión. De esta manera, como se ha mencionado, FSSC 22000 está basado mayormente en ISO 22000 y PAS 220.

La FSSC 22000 está regulada por una fundación radicada en Suiza, llamada FFSC (Foundation Food Safety Certification). Dentro del marco de las actualizaciones hechas por esta fundación para regular las categorías que pueden certificarse en el esquema se ha ampliado el alcance, de manera que ya se encuentra la autorización para las empresas que están dentro de la categoría “M” (fabricación de material de empaque) para que puedan acceder a dicha certificación, dando evidencia del cumplimiento con los requerimientos estipulados en PAS 223:2011. De acuerdo a lo anterior, las organizaciones que certifiquen su sistema de inocuidad para la producción de alimentos lo harán con la FSSC 22000-1 y las organizaciones relacionadas con la fabricación de materiales para empacado con la FSSC 22000-4.

 

Asimismo la ISO 22000 ha presentado un claro aumento, que va desde los 18,580 certificados y presencia en 138 países en el año 2010 a los 19,351 certificados en 139 países en 2011, así como los 23,278 certificados en 142 países en 2012 y, finalmente 26,847 certificados y presencia en 142 países en 2013.

 

Cabe señalar que el certificado otorgado a las organizaciones indicará qué sistema de inocuidad está en conformidad con los requisitos que de FSSC 22000 y que la organización es capaz de mantener su conformidad. Sin embargo, no garantiza que la organización gestione un modelo de mejoramiento continuo. El valor agregado en la implementación de este sistema estará en los esfuerzos realizados por la organización para mantener dicho sistema y su compromiso de mejorar su desempeño de manera continua.

 

Pasos para implementar ISO 22000 en tu empresa

 

1. Diagnóstico inicial

Antes de implementar cualquier sistema de gestión, es preciso un análisis inicial de la organización, a fin de conocer la situación en la que se encuentra y recopilar información necesaria para las fases siguientes. A través de este análisis, además de valorar la idoneidad de implantar este sistema de gestión y determinar el alcance que va a tener, las empresas debenrán analizar todos los procesos que se llevan a cabo y los recursos disponibles, para tener una visión global y real de su posición.

 

2. Planificación y realización de productos

Tras el análisis inicial llega el momento de diseñar y planificar las estrategias que se van llevarán a cabo. Esta fase tiene como objeto analizar los posibles peligros y determinar aquellos que se necesitan controlar, así como las medidas de control más apropiadas para este fin. Esta estrategia debe desarrollarse por un equipo de trabajo multidisciplinario, que se encargará tanto del diseño como de la implantación del proceso.

 

Análisis y definición de prerrequisitos (generales y operativos):

Los prerrequisitos generales son todas aquellas condiciones necesarias para mantener la inocuidad a lo largo de todo el proceso. Dentro de ellos se incluyen aspectos como la desinfección y limpieza de las herramientas o prácticas de manipulación de los alimentos, entre otros. Para determinar estos prerrequisitos es necesario conocer la normativa vigente en materia de seguridad alimentaria y los requerimientos del cliente, además de tener presentes los diferentes aspectos que puedan influenciar, como las características de las instalaciones y equipos o el uso de determinados productos, entre otros. La identificación de estos prerrequisitos contribuirá al control de los posibles peligros.

 

Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC):

Con el fin de elaborar el plan APPCC, también conocido como HACCP por sus siglas en inglés, las empresas deben recopilar y documentar toda la información necesaria para analizar los posibles peligros que afecten a la inocuidad de los alimentos. El equipo multidisciplinario será el encargado de la elaboración de este estudio previo, mediante el que se analizarán los recursos y procesos que intervienen para identificar los riesgos posteriormente, determinar su nivel y seleccionar las medidas de control.

 

3. Validación

Antes de introducir los nuevos procesos planificados, es necesario validar las modificaciones efectuadas. Para ello, será preciso realizar el control necesario que permita verificar que las medidas adoptadas no solo garantizan la inocuidad de los alimentos, sino que cumplen con los niveles esperados. Este control se puede llevar a cabo utilizando métodos y pruebas diversas, tanto en la propia empresa como en laboratorios. *Cada empresa estimará qué es lo más eficaz.

 

4. Verificación y mejora

Tras comprobar y validar los procesos, es momento de verificar su funcionamiento. Esta fase precisa de un seguimiento y control continuo para poder detectar a tiempo cualquier cambio o desviación y actuar en consecuencia. Es conveniente fijar determinados momentos para realizar controles rutinarios y auditorías internas que analicen y certifiquen la eficacia de los procesos. Además, gracias a este seguimiento, es posible detectar necesidades e introducir mejoras continuas que promuevan la eficacia y eficiencia de los procesos.

 

Conclusión

Cada día, gran número de empresas deciden implementar un sistema de gestión de inocuidad alimentaria alineadas a FSSC 22000, lo que hace que tengan un diferenciador importante con sus competidores y asegurar que los productos que se manufacturan en sus instalaciones no sean un riesgo para la salud de los consumidores. Las empresas certificadas demuestran un compromiso de implementar un SGIA capaz de soportar y demostrar que sus productos son seguros para el consumo.

La tendencia de negocio de los fabricantes de alimentos o empaques en adoptar este tipo de sistemas de gestión se ha incrementado en un número considerable los últimos años.

 

Principales diferencias entre SQF y FSSC 22000

SQF y FSSC 22000: Diferencias principales

SQF V 8. en su módulo Food Manufacturing y FSSC 22000 V 4.1 son muy similares; ambos están bajo los lineamientos de la Global Food Safety Iniciative, por lo que sus requerimientos y manejo del sistema de gestión de inocuidad tienen una homologación. Probablemente no se encuentra el mismo elemento en el código SQF que en los requerimientos que comprenden la norma FSSC 22000. Sin embargo, la exigencia de implementación y evaluación es la misma, por ellos en la tabla anexa se citan algunos elementos que cada estándar refiere a detalle.

 

SQF

FSSC 22000

Recertificación anual. Recertificación cada 3 años con un seguimiento anual.

 

Resultado ponderado.

 

96 – 100 E – Excellent (Excelente):

Se emite el certificado. Auditoría de recertificación cada 12 meses.

86 – 95 G – Good (Buena):

Se emite el certificado. Auditoría de recertificación cada 12 meses.

70 – 85 C – Complies (Cumple):

Se emite el certificado. Auditoría de vigilancia cada 6 meses.

0 – 69 F – Fails to comply (No cumple):

Se repite el evento.

 

Resultado no ponderado

  • Solo en no conformidades críticas se repite el evento.
  • Las no conformidades mayores se pueden cerrar en sitio.

Una auditoría no anunciada cada 3 años.

Se comienzan a realizar auditorías no anunciadas, una cada 3 años.

Cierre de no conformidades mayores y menores de 30 días.

  • Cierre de no conformidades mayores = 15 días.
  • Cierre de no conformidades menores = 60 días.

Desk audit o Etapa 1. No se pondera.

Etapa 1 – Se lleva con los mismos criterios de la Etapa 2.

Gestión de quejas = Obligatoria.

Se especifica dentro de varios elementos, como la entradas para el análisis de acciones correctivas o la revisión por la dirección, sin embargo se pone énfasis únicamente en las quejas de inocuidad.

Documentar un sistema de gestión de inocuidad de los alimentos (manual de inocuidad) = Obligatorio.

No requerido.

 

Desarrollo y relación del producto

Se deben documentar e implementar los métodos y responsabilidades para diseñar, desarrollar y convertir conceptos de producto en realización comercial.

La formulación de productos, los procesos de fabricación y el cumplimiento de los requisitos del producto deberán ser validados por medio de ensayos de planta, ensayos de vida útil y pruebas de producto.

No requerido/Únicamente se solicita la especificación del producto terminado.

 

Despacho de productos = Obligatorio

Deberán documentarse e implementarse las responsabilidades y métodos para despachar productos.

Requerimiento no especificado a detalle, sin embargo se revisa durante la auditoría.

 

Muestreo, inspecciones y análisis de productos

Se deben documentar e implementar los métodos, responsabilidad y criterios para el muestreo, inspección o análisis de materia primas, productos terminados y trabajos en curso.

No requerido.

 

Área de control de calidad / inspección

Debe proporcionarse un área adecuada para la inspección del producto si es necesario.

No requerido.

 

Prácticas de carga, transporte y descarga

Las prácticas que se apliquen durante la carga, transporte y descarga de alimentos deben documentarse, implementarse y diseñarse para mantener las condiciones de alcance adecuadas y la integridad del producto.

No se revisa como requerimiento sino como actividad durante la auditoría.

 

Transporte

La unidad refrigerada deberá mantener el alimento a la temperatura requerida y las configuraciones de temperatura de la unidad se deberán establecer, revisar y registrar antes de la carga, y se deberán registrar las temperaturas centrales del producto a intervalos periódicos durante la carga, como sea apropiado.

La unidad de refrigeración deberá estar operando en todo momento, y deberán efectuarse revisiones de la operatividad de la unidad, la hermeticidad del sellado de la puerta y la temperatura de almacenamiento a intervalos regulares durante el tránsito.

No lo especifica.

 

Descongelamiento de alimentos

  • Deberá realizarse con equipos y en cuartos apropiados para ese fin.
  • El descongelamiento por agua se deberá realizar por el flujo continuo para asegurar que la velocidad de intercambio y la temperatura no contribuyan al deterioro de la contaminación del producto.
  • El desbordamiento de agua se deberá dirigir al sistema de drenaje del piso y no al piso.
  • Las instalaciones de descongelamiento deberán estar diseñadas para descongelar el producto en condiciones controladas a una velocidad y temperatura que no contribuyan al deterioro o contaminación del producto.
  • Deberán tomarse previsiones para la contención y eliminación regular de cajas y empaques usados de productos descongelados para que no haya riesgo para el producto.

No lo especifica.

 

Laboratorio

Deberán tomarse previsiones para aislar y contener todos los derechos de laboratorio en las instalaciones y manejarlos de forma separada de los desechos de alimentos. La salida residual del laboratorio, por lo menos, deberá estar corriente abajo de los desagües que atienden las áreas de procesamiento y manipulación de alimentos.

Se deberán instalar señales y avisos que identifican las áreas de laboratorio como un lugar restringido al que solo debe acceder personal autorizado.

No especificado con ese detalle.

 

Lavado de manos

Debe haber indicaciones del procedimiento de lavado de manos en cada estación.

No lo especifica.

Noticias Sistemas de Gestión

Noticias Técnicas – 30 de mayo, 2018

 

ISO 22000

Se aproxima la publicación de la nueva versión de ISO 22000 para los sistemas de gestión de seguridad alimentaria, la norma actualmente se encuentra en la última etapa previa a su publicación, la nueva versión se publicará en junio del año en curso. Las organizaciones que deseen conocer los cambios en la norma antes de ser publicada pueden adquirir el borrador final en www.iso.org

 

ISO 21001

Se publicó la nueva ISO 21001:2018 para las organizaciones educativas. Esta norma especifica los requisitos para un sistema de gestión para organizaciones educativas cuando:

 

a) Necesita demostrar su capacidad para apoyar la adquisición y desarrollo de competencias mediante la enseñanza, aprendizaje o investigación.

b) Tiene como objetivo mejorar la satisfacción de los estudiantes y su personal a través de la aplicación efectiva de su sistema de gestión, incluidos los procesos para mejorar el sistema y garantizar la conformidad con los requisitos de los estudiantes.

 

Todos los requisitos de ISO 21001 son genéricos y pueden aplicarse a cualquier organización que utiliza un plan de estudios para apoyar el desarrollo de competencias a través de la enseñanza, el aprendizaje o la investigación; independientemente del tipo, tamaño o método de aprendizaje.

 

Norma ISO para la protección de datos personales

ISO trabaja en el desarrollo de una norma sobre la protección de los datos personales. Esta norma está impulsada por las nuevas regulaciones de la unión europea y los recientes eventos relaciones con la protección de datos personales, como el caso de Facebook. El comité que trabaja en el desarrollo del estándar es el ISO/PC 317 de protección al consumidor.

 

GFSI abre una nueva consulta con las partes interesadas para el esquema PrimusGFS

El propietario del esquema PrimusGFS ha dado un paso clave en proceso de evaluación comparativa del benchmarking de GFSI. PrimusGFS actualmente es reconocido por GFSI en los requisitos de la versión anterior del benchmarking, sin embargo, se solicitó una nueva evaluación del esquema después del lanzamiento de la versión 7.1.

 

Las consultas abiertas a las partes interesadas son un paso importante en el proceso de actualización de los esquemas para garantizar la mayor transparencia y objetividad, mismas que se llevan a cabo después de la revisión de escritorio que realiza GFSI. Muchos de los programas reconocidos por GFSI actualmente en proceso de evaluación comparativa, después de la publicación de la nueva versión de los requisitos del Benchmarking.

 

La consulta para las partes interesadas del esquema PrimusGFS se cerrará el día 28 de mayo. Estaremos atentos a la actualización del esquema, recordándoles que Global Standards ofrece la certificación en PrimusGFS versión 2.1.

 

 

IAF – International Accreditation Forum

El Foro Internacional de Acreditación publicó un nuevo documento mandatorio para el control de las entidades que operan bajo el nombre de «organismo de certificación de sistemas de gestión acreditados», en el documento se establecen obligaciones para los organismos de certificación, así como obligaciones para sus acreditadoras.

 

Entre las obligaciones de los organismos de certificación se encuentra la evaluación de riesgos para determinar la viabilidad de la operación de la entidad que operara bajo su nombre, por lo que se integran anexos al documento con información de apoyo para las evaluaciones.

 

Los organismos de acreditación deberán establecer la frecuencia para evaluar las entidades que operan bajo el nombre de «organismos de certificación que acreditan».

 

ANAB

El organismo de acreditación ANAB público el Aviso 402 sobre los eventos extraordinarios y circunstancias especiales que influyen en la certificación de una organización, este aviso le recuerda a todos los organismos de certificación que cuando se presenten eventos extraordinarios deben implementarse los procesos descritos en la Regla de Acreditación 9 de ANAB, misma que contiene directrices del Foro Internacional de Acreditación.

 

Se considera un evento extraordinario cualquier circunstancia fuera del control de una organización, comúnmente denominada como «fuerza mayor». Algunos ejemplos son: huelga, disturbios, inestabilidad política, terrorismo, delincuencia, pandemia, inundaciones, terremotos, entre otros desastres naturales o provocados por el hombre.

Global Standards mantiene procedimientos documentados para responder a estas circunstancias, asegurando las actividades de sus auditorías y el ciclo completo de certificación de sus clientes.

 

¿Por qué ISO 45001 sustituye a OHSAS?

¿Por qué ISO 45001 sustituirá a OHSAS 18001?

La nueva norma ISO 45001:2018 que fue publicada el 12 de marzo del año en curso cuenta con la Estructura de Alto Nivel (HLS), al igual que ISO 9001:2015. Esto significa que tiene cláusulas como “contexto de la organización, liderazgo y planificación”, además de todos los requisitos en común con diferentes normas que poseen el mismo número de cláusulas, estructura y formato, lo que facilita su integración con diferentes sistemas de gestión.

 

ISO 45001:2018 es por mucho superior a OHSAS 18001, y su alcance de aplicación es muy amplio, ya que puede implementarse en cualquier organización que desee adoptar un sistema de gestión que le permita reducir, controlar y administrar sus riesgos de trabajo, así como asegurar el bienestar físico y la salud de sus trabajadores. Cabe mencionar que la importancia del liderazgo que debe asumir la alta dirección es fundamental para su correcto funcionamiento, siendo ésta una de las diferencias más importantes en función a OHSAS 18001.

 

Para desarrollar la norma se han recogido las prácticas preventivas más eficaces que se han utilizado a nivel internacional en diversos sectores durante los últimos 20 años, además de guías implementadas en distintos países para formar un texto que pueda dar una respuesta unificada para promover mejores condiciones de seguridad y salud en el trabajo, tanto para los países más avanzados tecnológicamente como para los que todavía se encuentran en distintos niveles de este proceso. A continuación te presentamos 3 razones para implementar ISO 45001 desde la convicción de la alta dirección:

 

Enfoque en la prevención

 

El sistema de seguridad y salud ocupacional ISO 45001:2018 se enfoca en la prevención antes que en la respuesta a incidentes, lo que representa un ahorro económico.

 

Ahorro financiero

 

No es posible establecer una cifra exacta sobre el impacto financiero positivo que tiene la implementación de ISO 45001:2018 para una organización. Sin embargo, podemos hacer las siguientes observaciones:

 

  • Mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo para optimizar la productividad.
  • Aumento de la eficiencia de los procesos, mejorando la calidad y la rentabilidad.
  • Incremento de los niveles de lealtad y fidelidad de los empleados, reduciendo el número de días de licencia por enfermedad, lo que representa un costo importante para las organizaciones.
  • Disminución de los gastos ocasionados por accidentes, lesiones graves o problemas generales de salud.

 

Conocimiento de la situación real de la organización

 

El cumplimiento con la normativa local o nacional sobre seguridad y salud en el trabajo no incorpora un diagnóstico de la situación real de la organización. ISO 45001:2018 permite elaborar una valoración general de la empresa y su capacidad para prevenir riesgos, mitigarlos, evitarlos, compartirlos o tolerarlos, mejorando las condiciones de trabajo de los empleados, la percepción positiva de la marca entre sus clientes y optimizar los mecanismos de respuesta ante los incidentes generadores de riesgos.

 

 

ISO 45001 para elevar el compromiso con tu personal

ISO 45001 para elevar el compromiso con tu personal

La salud y seguridad en el trabajo es la preocupación número uno de la mayoría de las empresas, sin embargo, aún ocurren muertes y lesiones. En todo tipo de organización existen riesgos que surgen de las actividades cotidianas en sus diferentes áreas o departamentos, mismos que deben ser analizados y medibles con el objetivo de crear una estrategia que los minimice.

 

Según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo, cada año se producen más de 2.7 millones de muertes y más de 370 millones de accidentes en el lugar de trabajo. Sin embargo, estas estimaciones no reflejan del todo la magnitud del problema ni el impacto real que tienen los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales en los trabajadores, en sus familias y en la economía.

 

No importa si se trata de una microempresa o de un gran corporativo, si es una organización sin fines de lucro, una institución académica o gubernamental, siempre que existan personas involucradas en sus actividades diarias habrán riesgos que pueden afectar su salud y seguridad, estos pueden variar desde los más sencillos, como mecánicos o químicos, hasta cuestiones más modernas como los riesgos de las nano partículas o el estrés por la carga laboral.

 

Además de ser obligatorio para las empresas, cuidar de sus empleados y salvaguardar su bienestar integral tiene un gran beneficio: garantizar su permanencia en la organización. Cada vez es más accesible la información en cuanto a derechos de los trabajadores en cada país, las tecnologías han ayudado a este proceso de empoderamiento al empleado, demostrando que no solo es indispensable buscar un empleo con una remuneración económica justa, también es un derecho el contar con garantías de protección a la salud y ante cualquier peligro que se pueda manifestar en su área laboral.

 

Por esto las empresas han tenido que buscar herramientas que les faciliten ofrecer esta garantía a sus empleados y lograr su permanencia en la organización. La estabilidad de los colaboradores disminuye la rotación de personal, hecho que demanda gastos y tiempo en capacitación, recursos que pueden ser mejor invertidos en la profesionalización de los colaboradores o en nuevos proyectos para el crecimiento de la empresa.

 

¿Cómo surge ISO 45001?

 

Ante la necesitad de una estructura que guíe a las empresas en su búsqueda para cumplir con los derechos de sus trabajadores se creó la norma ISO 45001, para la salud y seguridad ocupacional. Este estándar mundial establece los requisitos mínimos para proteger a los empleados en todo el mundo. ISO 45001 es aplicable a todas las organizaciones, independientemente de su tamaño, industria o naturaleza del negocio, y está diseñado para integrarse en los procesos de gestión existentes de una organización.

 

Usar un enfoque sistemático para gestionar la salud y seguridad tiene grandes beneficios para las empresas, ya que demuestra a las partes interesadas internas y externas (como trabajadores, reguladores, clientes, inversores, aseguradoras, entre otros) que la organización gestiona sus riesgos y su desempeño de manera muy efectiva y eficiente. En estos procesos sistemáticos se considera el «contexto de la organización» y toma en cuenta sus riesgos, oportunidades, requisitos legales y demás.

 

En combinación con las actividades de los empleados, estas medidas asegurarán que se promueva la reputación de una organización como un lugar seguro para trabajar, y puede tener beneficios más directos, como:

 

  • Mejorar su capacidad para responder a problemas de cumplimiento normativo.
  • Reducir los costos generales de los incidentes.
  • Minimizar el tiempo de inactividad y los costos de interrupción de las operaciones.
  • Aminorar el costo de las primas de seguros.
  • Mejorar la moral, así como reducir el absentismo y las tasas de rotación de empleados.
  • Reconocimiento por haber logrado un punto de referencia internacional (que a su vez puede influir en otras partes interesadas, como los clientes que están preocupados por sus responsabilidades sociales).

 

ISO 45001 es reconocido globalmente y ofrece a las organizaciones un marco confiable, además de ayudar en la lucha por una cultura de mejora proactiva y continua, así como a impulsar la eficacia y eficiencia en todos sus procesos. Otra de las ventajas de esta norma es que puede fácilmente integrarse con otros sistemas de gestión ISO, como ISO 9001 e ISO 14001.

 

La gestión de la seguridad y salud laboral es asunto de todos, abarca desde el nivel más alto en una organización hasta el más bajo; incluidos los trabajadores temporales y permanentes. También tiene que estar presente en todos los departamentos y divisiones de una organización, para garantizar que desarrollen relaciones colaborativas y atractivas entre sus funciones.

 

ISO 9004 Gestión para el éxito sostenido de una organización

ISO 9004:2018, gestión para el éxito sostenido de una organización

El éxito es uno de los principales objetivos de una organización; en la actualidad no solo consiste en buscar un bien económico o lograr una calidad ejemplar, sino que las organizaciones están generando un interés hacia la responsabilidad social, el medio ambiente, la eficiencia, la eficacia y la cultura.

 

imagen

 

La necesidad de tener un éxito que englobe todos los aspectos en los que los integrantes y la organización se desarrolla e involucra se denomina éxito sostenible; la norma ISO 9004:2018 da una guía para lograrlo. En esta nueva versión de la norma fue creada por el comité técnico ISO/TC 176 y está enfocada a lograr el éxito basándose en los conceptos de calidad, de manera interna y externa, la norma se alinea perfectamente a los términos de la ISO 9001 e ISO 9000.

 

Dentro de sus capítulos nos habla del involucramiento directo de la alta dirección con la identificación del contexto de la organización e identificación de las partes interesadas, enfoca sus requisitos a la correcta implementación del sistema de gestión de la calidad e incluye un capítulo solamente para el tratado del éxito sostenible, además habla también sobre sistemas para la autoevaluación e identificar el grado de madurez del sistema de gestión.

 

ISO 9004 no es certificable, pero al igual que ISO 31000 que dicta las directrices para la gestión del riesgo, brinda un fuerte apoyo para fortalecer los diferentes sistemas de gestión de una organización ya que no sólo se integra a ISO 9001, también a ISO 14001 e ISO 45001 por citar algunos. Esta norma puede aplicarse a cualquier tipo de empresa sin importar su tamaño o sector, ya sea público o privado.

 

En pocas palabras, podemos decir que es una norma que proporciona herramientas que apoyan a las organizaciones que buscan el éxito y desean mantenerlo a través del tiempo mediante su continua autoevaluación, integrando todos los factores que intervienen diariamente en la realización de sus actividades.

 

Noticias Sistemas de Gestión

Noticias Técnicas – 16 de mayo, 2018

 

Publicación de ISO 41001

Es el primer estándar de su clase para la administración de instalaciones que tiene el potencial de marcar una diferencia real en las organizaciones, al mejorar la salud y seguridad de la fuerza de trabajo, reduciendo su impacto en el medio ambiente y logrando ahorros de costos y eficiencias considerables. La gestión de instalaciones abarca una amplia gama de áreas, incluidos los costos de ocupación, uso del espacio, mantenimiento, seguridad, limpieza, medio ambiente y demás.

 

ISO 41001 se diseñó para ayudar a los equipos encargados de la gestión de instalaciones a lograr una eficiencia óptima. Basándose en las mejores prácticas internacionales, el estándar fue desarrollado por el comité técnico ISO/TC 267.

 

La norma especifica los requisitos para un sistema de gestión de instalaciones cuando una organización:

 

a) Necesita demostrar la entrega efectiva y eficiente de la gestión de instalaciones que respalde los objetivos de la organización.

b) Busca satisfacer consistentemente las necesidades de las partes interesadas y los requisitos aplicables.

c) Aspira a ser sostenible en un entorno globalmente competitivo.

 

Los requisitos especificados en ISO 41001: 2018 no son específicos del sector y están destinados a ser aplicables a todas las organizaciones o partes de ellas, ya sean públicas o privadas, independientemente del tipo, tamaño y naturaleza de la organización o ubicación geográfica.

 

ISO 19011 «Lineamientos para las auditorías sistemas gestión», aún en proceso de revisión

El estándar se está revisando actualmente para reflejar el creciente número de estándares de sistemas de gestión y las recientes revisiones de algunos de los más utilizados. ISO 19011 ayudará con la auditoría efectiva de sistemas de gestión para garantizar la mejora continua, permitiendo la armonización entre sistemas y un enfoque uniforme de sus procesos donde existen múltiples sistemas de gestión implementados.

 

  • El comité técnico ISO/PC 302 es el responsable de la revisión del estándar.
  • Es aplicable a todas las organizaciones que necesitan realizar auditorías internas o externas de los sistemas de gestión o administrar un programa de auditoría.
  • Se espera que la nueva versión de la norma sea publique en julio del presente año.

 

Actualización del documento con los requisitos de Benchmarking de GFSI

 

Los requisitos de Benchmarking de GFSI es un documento comparativo que establece los requerimientos de seguridad alimentaria para los programas de certificación, mismos que pueden ser reconocidos por GFSI. La nueva versión 7.2 introduce los requisitos para cualquier auditor de los programas de certificación reconocidos por GFSI que haya aprobado un examen basado en el contenido de este documento. Las preguntas abarcan tanto las habilidades técnicas del sector en específico, como HACCP y BPM, además de las habilidades estándar de auditoría, incluido el muestreo y la recopilación de pruebas.

 

Los organismos con programas de certificación reconocidos por GFSI tienen nueve meses para traducir los cambios en los procesos de gestión de su programa y tres años para evaluar a todos los auditores. Para reducir la necesidad de que los auditores presenten el examen más de una vez, la cláusula incluye el reconocimiento mutuo de los resultados de las pruebas entre los diferentes programas de certificación, lo que significa que los auditores sólo deben realizar el examen una vez; esta etapa adicional del proceso ayudará a garantizar un conocimiento básico para todos los auditores y aumentará la confianza en la certificaciones reconocida por GFSI.

 

Además, en esta versión se introdujeron dos nuevos ámbitos de reconocimiento: catering y venta al por menor y al por mayor.

 

Próxima actualización de PrimusGFS versión 3

Aún no hay fecha de publicación de la nueva versión, pero se sabe que el programa se encuentra en proceso de evaluación comparativa para lograr el reconocimiento de GFSI. La versión 3 de PrimusGFS se alineará con las regulaciones pertinentes de la ley FSMA y a la edición 7 del benchmarking de GFSI.

 

*Global Standards ofrece actualmente el servicio de auditorías de certificación en la versión vigente del programa.

 

Global Standards ofrece el servicio de auditoría y certificación del módulo de calidad de FSSC 22000

Como ISO 22000 e ISO 9001 tienen un formato común, FSSC 22000 desarrolló un esquema de certificación integrado al agregar un módulo ISO 9001 a los requisitos FSSC 22000 existentes, que ofrecen la certificación FSSC 22000 e ISO 9001 para seguridad y calidad. El esquema ayudará a la organización a construir un sistema de gestión transparente que cubra todos los aspectos de su proceso de fabricación, así como la seguridad y calidad de los alimentos.

 

La auditoría de calidad FSSC 22000 es completa, todos los requisitos de ambas normas son auditados. Las organizaciones que demuestren su cumplimiento con los requisitos obtendrán un certificado acreditado de FSSC 22000 y uno de cumplimiento en ISO 9001. La certificación de FSSC 22000 módulo de calidad aplica únicamente a las organizaciones que se encuentran dentro de los siguientes sectores del Foro Internacional de Acreditación:

 

1- Agricultura y pesca

3- Productos alimenticios y bebidas

6- Madera y productos de madera

7- Pasta celulosa, papel y productos de papel

14- Caucho y productos de plástico

17- Metales básicos y productos metálicos

29- Comercio mayorista y minorista

30- Hoteles y restaurantes

31- Transporte y almacenamiento