Nueva ISO 31001:2018

La nueva ISO 31000:2018

 

General:

Toda organización nace con un propósito, y para cumplirlo requiere reunir diversas condiciones que le permitan crecer y desarrollarse de manera permanente, independientemente de su tamaño, naturaleza o actividades. La primera condición a cumplir será conocer y comprender su contexto, a fin de determinar los factores internos y externos y la influencia que estos ejercen y afectan su propósito; este conocimiento incluye la definición de sus partes interesadas y necesidades.

En el conocimiento y comprensión del contexto, deberá definir las amenazas que lo aquejan para prever acciones que le ayuden a mitigar sus posibles impactos adversos; es precisamente aquí en donde se genera una incertidumbre sobre los riesgos que representan esas amenazas; para ello debe adoptar una gestión de riesgos que le aporte los insumos suficientes para administrar de forma más acertada la incertidumbre y tomar las decisiones más adecuadas.

 

Objetivo:

El objetivo principal de ISO 31000 es ayudar a la organización a integrar la gestión de riesgos en sus actividades y funciones significativas, por lo que su efectividad dependerá de su integración en las actividades de la gobernanza de la organización (incluyendo la toma de decisiones); para ello se requiere principalmente el apoyo de la alta dirección, así como de sus integrantes, socios, inversionistas y otras partes interesadas.

 

Estructura:

1. Objeto y campo de aplicación.

2. Referencias normativa.

3. Términos y definiciones.

4. Principios.

5. Marco de trabajo.

5.1 Generalidades.

5.2 Liderazgo y compromiso.

5.3 Integración.

5.4 Diseño.

5.5 Implementación.

5.6 Evaluación.

5.7 Mejora.

6. Proceso.

6.1 Generalidades.

6.2 Comunicación y consulta.

6.3 Alcance, contexto y criterios.

6.4 Apreciación del riesgo.

6.5 Tratamiento del riesgo.

6.6 Seguimiento y revisión.

6.7 Registro y presentación de informes.

 

Principales cambios de ISO 31000 en comparación con la edición anterior:

  • Revisión de los principios de la gestión de riesgos, que son los criterios clave para el éxito.
  • Destacar el liderazgo de la alta dirección y la integración de la gestión del riesgo, comenzando con la gobernanza de la organización.
  • Mayor énfasis en la naturaleza iterativa de la gestión del riesgo, señalando que las nuevas experiencias, conocimiento y análisis pueden conducir a una revisión de procesos, acciones y controles en cada etapa del proceso.
  • Mayor enfoque para mantener un modelo de sistemas abiertos para adaptarse a múltiples necesidades y contextos.

 

Ventajas para las partes interesadas:

  • Ofrece seguridad a sus partes interesadas, al tratar con una organización comprometida con la adecuada gestión de sus amenazas y riesgos.
  • Aumenta la eficacia en la respuesta ante situaciones de emergencia.
  • Permite contar con planes adecuados para enfrentar posibles amenazas o riesgos.

 

Ventajas en el mercado:

  • Imagen de credibilidad y prestigio.
  • Brinda seguridad y confianza a sus partes interesadas.
  • Competitividad, fortaleza y adecuada gestión de riesgos, evitando afectar a sus partes interesadas.

 

Beneficios de y expectativas para la organización:

  • La norma ISO 31000:2018 está destinada a personas que crean y protegen el valor en las organizaciones mediante la gestión de riesgos, la toma de decisiones, el logro de objetivos y la mejora del desempeño.
  • Organizaciones de todos los tipos y tamaños se enfrentan a factores externos e internos e influencias que hacen que sea incierto si lograrán sus objetivos.
  • La gestión del riesgo es dinámica y ayuda a las organizaciones a establecer estrategias, alcanzar objetivos y tomar decisiones informadas.
  • Controlar el riesgo es parte de la gobernanza y el liderazgo, y es fundamental para la organización en todos los niveles. Contribuye a la mejora de los sistemas de gestión.
  • Supervisar el riesgo es parte de todas las actividades asociadas a una organización e incluye la interacción con las partes interesadas.
  • La gestión del riesgo considera el contexto externo e interno de la organización, incluyendo el comportamiento humano y los factores culturales.
  • La gestión del riesgo está basada en principios, marco de trabajo y procesos delineados, como se ilustra en la siguiente figura. Es posible que estos componentes ya existan en su totalidad o en parte dentro de la organización, sin embargo, pueden necesitar ser adaptados o mejorados para que la gestión del riesgo sea eficiente, efectiva y consistente.

 

 

Diferencias de ISO 31000 entre las versiones 2009 y 2018

2009

2018

1. Objeto y campo de aplicación 1. Objeto y campo de aplicación
  2. Referencias normativas
2. Términos y definiciones 3. Términos y definiciones
3. Principios 4. Principios
4. Marco de trabajo 5. Marco de trabajo
4.1 Generalidades

5.1 Generalidades

4.2 Mandato y compromiso

5.2 Liderazgo y compromiso

4.3 Diseño del marco de trabajo de la gestión del riesgo

5.4 Diseño

4.3.1 Comprensión de la organización y su contexto 5.4.1 Comprensión de la organización y su contexto
 

5.4.2 Estructuración del compromiso de la gestión del riesgo

4.3.2 Establecimiento de la política de gestión de riesgo 5.2 Liderazgo y compromiso
 4.3.3 Obligación de rendir cuentas 5.4.3 Asignación de roles organizacionales, autoridades, responsabilidades y rendición de cuentas
4.3.4  Integración en los procesos de la organización 5.3 Integración
4.3.5 Recursos 5.4.4 Asignación de recursos
4.3.6 Establecimiento de los mecanismos internos de comunicación y de información 5.4.5 Estableciendo la comunicación y consulta
4.3.7 Establecimiento de los mecanismos externos de comunicación y de información
4.4 Implementación de la gestión del riesgo

5.5 Implementación

4.4.1 Implementación del marco de trabajo de la gestión del riesgo
4.4.2 Implementación del proceso de la gestión del riesgo
4.5 Seguimiento y revisión del marco de trabajo 5.6 Evaluación
4.6 Mejora continua del marco de trabajo

5.7 Mejora

5.7.1 Adaptación

5.7.2 Mejora continua

5. Proceso 6. Proceso
5.1 Generalidades 6.1 Generalidades
5.2 Comunicación y consulta 6.2 Comunicación y consulta
5.3 Establecimiento del contexto 6.3 Alcance, contexto y criterio
5.3.1 Generalidades 6.3.1 Generalidades
6.3.2 Definiendo el alcance
5.3.2 Establecimiento del contexto externo 6.3.3 Contexto externo e interno
5.3.3 Establecimiento del contexto interno
5.3.4 Establecimiento del contexto del proceso de gestión del riesgo
5.3.5 Definición de los criterios de riesgo

6.3.4 Definición de los criterios del riesgo

5.4 Apreciación del riesgo

6.4 Apreciación del riesgo

5.4.1 Generalidades

6.4.1 Generalidades

5.4.2 Identificación del riesgo

6.4.2 Identificación del riesgo

5.4.3 Análisis del riesgo

6.4.3 Análisis del riesgo

5.4.4 Evaluación del riesgo

6.4.4 Evaluación del riesgo

5.5 Tratamiento del riesgo

6.5 Tratamiento del riesgo

5.5.1 Generalidades

6.5.1 Generalidades

5.5.2 Selección de opciones de tratamiento de riesgos

6.5.2 Selección de opciones de tratamiento de riesgo

5.5.3 Preparación e implementación de los planes de tratamiento del riesgo

6.5.3 Preparación e implementación de los planes del tratamiento del riesgo

5.6 Seguimiento y revisión

6.6 Seguimiento y revisión

5.7 Registro del proceso de gestión del riesgo

6.7 Registro y presentación de informes

Transición ISO 14001

De ISO 14001:2004 a ISO 14001:2015

Contribuir en la protección del mundo ha pasado de ser palabra de moda a ser un imperativo estratégico de negocio para las empresas en los últimos años. Actualmente, las organizaciones siguen reconociendo la necesidad de gestionar sus retos ambientales y contribuir en la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrentamos todos.

 

En respuesta a los desafíos ecológicos de nuestro planeta, la actualización de ISO 14001 apoya a la organización en la reducción de su impacto ambiental y en la comprensión de los efectos que el medio ambiente tiene en su negocio. Este es un importante paso hacia adelante para una norma ambiental crítica, que cubre todos los retos ambientales: agua, aire, suelo, residuos, biodiversidad, servicios ambientales, retos climáticos, entre otros, mismos que ayudan a las organizaciones a gestionarlos de manera integral.

 

EI número de empresas que han apostado por un sistema de protección ambiental ha ido aumentando año tras año. ISO 14001 tiene ahora 24 años de edad, y para finales de diciembre de 2015, ya contaba con más de 300,000 certificaciones emitidas.

 

ISO/TC 207/SC 1, Sistemas de Gestión Ambiental, es el comité que está a cargo del desarrollo y revisión de ISO 14001. Susan Briggs, coordinadora del grupo de trabajo responsable de la revisión de la norma, aseguró que la actualización del estándar tiene un mayor énfasis en el desarrollo sostenible: “no sólo queremos evitar la contaminación, sino que queremos proteger el medio ambiente de los daños y degradación, por lo que hemos incorporado ese pensamiento en la norma.”

imagen

La nueva versión de ISO 14001 tiene como objetivo llegar a las PYMEs, y para esto existe una serie de cambios fundamentales en la norma; con el enfoque puesto en las juntas directivas, se ha añadido una nueva cláusula asignando responsabilidades específicas a aquellas personas en posiciones de liderazgo, otorgándoles también mayor control de sus estrategias organizacionales, ya que la administración trata sobre los procesos, pero el liderazgo está relacionado con la conducta. Esta participación de los líderes ayudará a optimizar el rendimiento del sistema de gestión ambiental de la organización, haciéndola más sostenible, reduciendo costos y ayudando a conservar los recursos del planeta para las futuras generaciones.

 

Contribuyendo al tema de enfoque de negocio, en esta actualización las empresas están obligadas a considerar su contexto único e identificar qué efecto del medio ambiente está teniendo en sus negocios. Esto implica tomar en cuenta nuevos factores que son específicos al contexto de la organización, como la volatilidad del clima, la adaptación a los cambios en el medio ambiente y la disponibilidad de recursos. Este es un gran avance ya que el efecto del medio ambiente sobre la organización antes no estaba incluido en el ámbito de aplicación de la norma; lo anterior indica que la norma es más prescriptiva en comparación con la edición de 2004.

 

Amarjit Kaur, experto nacional en Malasia de Shemsi Sdn Bhd, quien participó en la revisión, opinó que: “ISO 14001 proporciona una mayor flexibilidad para las organizaciones en la forma en que abordan los requisitos de versiones anteriores y pone más énfasis en mejorar el desempeño ambiental. Proporciona un marco para un enfoque integral y estratégico a la política ambiental de la organización, planes y acciones, que le permite a las empresas establecer estos elementos dentro del contexto específico de su organización.”

 

Sin duda alguna, ISO 14001:2015 ofrece un valor comercial a una organización, incluyendo la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la gestión de residuos optimizada, así como proporcionar un mejor manejo del riesgo empresarial y ventaja competitiva.

 

Si ya cuentas con el estándar en su anterior edición, no esperes más y actualízate, ¡aún estás a tiempo de conservar tu certificado! Visita: https://www.globalstd.com/pdf/comunicado_10.pdf

 

Terceros acreditados: Norma FSMA

Norma final de FSMA sobre la certificación de terceros acreditados

Requerimientos clave:

 

La regla de la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA) sobre la certificación acreditada de terceros se finalizó en noviembre de 2015. Esta regla establece un programa voluntario para la acreditación de organismos de certificación de terceros, también conocidos como auditores de tercera parte, para realizar auditorías de inocuidad y emitir certificaciones de entidades externas y de los alimentos que producen para humanos y animales. Estos requisitos están destinados a ayudar a garantizar la competencia e independencia de los organismos de acreditación y de certificación a terceros que participan en el programa.

 

FSMA especifica dos usos para las certificaciones bajo este programa:

  • Las certificaciones pueden ser utilizadas por los importadores para ayudar a establecer la elegibilidad para la participación en el Programa de Importadores Calificados Voluntarios (VQIP), que ofrece una entrada de revisión acelerada de los alimentos.
  • Para evitar que los alimentos potencialmente dañinos lleguen a los consumidores de EUA, la FDA también puede exigir, en circunstancias específicas, que un alimento ofrecido para la importación vaya acompañado de una certificación de un organismo de certificación de terceras partes acreditado.

 

Características principales:

 

1. Alcance

  • Esta regla establece el marco de trabajo, procedimientos y requisitos para los organismos de acreditación que buscan reconocimiento ante la FDA, así como los requisitos para los organismos de certificación de terceros que buscan la acreditación.
  • Para promover la coherencia internacional y utilizar un marco de trabajo existente que sea familiar para la industria, los organismos de acreditación y los organismos de certificación pueden utilizar la documentación de su conformidad con las normas ISO/IEC, complementadas según sea necesario, para cumplir los requisitos del programa bajo esta regla. (ISO/IEC representa la Organización Internacional de Estandarización y la Comisión Electrotécnica Internacional, que ha emitido estándares voluntarios de consenso internacional).
  • La FDA supervisará de cerca a los participantes en el programa y puede revocar el reconocimiento de un organismo de acreditación o retirar la acreditación de un organismo de certificación en determinadas circunstancias. La regla contiene procedimientos de la FDA relacionados con el monitoreo y supervisión de los organismos de acreditación y los organismos de certificación participantes.

 

2. Requisitos para los cuerpos de acreditación reconocidos

  • Un organismo de acreditación reconocido por la FDA bajo este programa podría ser un gobierno/agencia extranjera o una tercera parte privada. La regla final exige a los organismos de acreditación reconocidos:
    • Evaluar a los organismos de certificación de terceras partes para la acreditación, incluida la observación de una muestra representativa de trabajo del posible organismo de certificación.
    • Monitorear el desempeño de los organismos de certificación de terceras partes que acreditan, incluida la realización periódica de observaciones in situ, y notificar a la FDA sobre cualquier cambio o retiro de las acreditaciones que haya otorgado.
    • Evaluar y corregir cualquier problema de su desempeño propio.
    • Presentar informes de monitoreo, autoevaluación y otras notificaciones a la FDA.
    • Mantener y proporcionar acceso a la FDA de los registros que se deben mantener bajo el programa.

 

3. Requisitos para los organismos de certificación de terceras partes

  • Los organismos de certificación acreditados bajo este programa deben realizar auditorías de instalaciones no anunciadas y notificar a la FDA al descubrir una condición que podría causar o contribuir a un riesgo grave para la salud pública. La regla final requiere de los organismos de certificación de terceros acreditados:
    • Asegurar que sus agentes de auditoría sean competentes y objetivos.
    • Verificar la efectividad de las acciones correctivas para abordar las deficiencias identificadas en las entidades auditadas.
    • Evaluar y corregir cualquier problema de su propio desempeño.
    • Mantener y proporcionar acceso a la FDA a los registros que se deben mantener bajo el programa.
  • Hay dos tipos de auditorías que los organismos de certificación acreditados de terceras partes pueden realizar como parte del programa: consultivo y normativo. En ambos casos, los auditores examinarán el cumplimiento de los requisitos federales de inocuidad aplicables.
    • Se lleva a cabo una auditoría consultiva en preparación para una auditoría regulatoria y es para uso interno. Además del cumplimiento de las normas federales, una auditoría consultiva también considera cómo la instalación cumple con los estándares y prácticas de la industria. Solo una auditoría regulatoria puede ser la base de la certificación.

 

4. Acciones relacionadas con la FDA

  • Las recomendaciones finales de la FDA sobre estándares de organismos de certificación de terceros están contenidas en la guía de estándares de acreditación modelo, emitida en diciembre de 2016.
    • En noviembre de 2016 la FDA publicó una guía final para la industria, que explica cómo funcionará el Programa de Importadores Calificados Voluntarios (VQIP). Para participar en el programa, los importadores deben importar alimentos de instalaciones certificadas.
    • Los importadores con un sólido sistema de gestión de la cadena de suministro pueden calificar para la revisión y la entrada acelerada de los alimentos que buscan importar.
    • Las protecciones al consumidor se fortalecen al permitir que la FDA centre sus recursos en las importaciones de alimentos que tienen más probabilidades de presentar un riesgo potencial para la salud pública.

 

Exenciones

La regla de certificación de terceros también establece que la autoridad de certificación de importación obligatoria bajo FSMA no se aplica a:

  • Bebidas alcohólicas fabricadas por instalaciones extranjeras bajo ciertas circunstancias.
  • Ciertos productos cárnicos, avícolas y de huevo que están sujetos a la supervisión del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos al momento de la importación.

 

Implementación

En junio de 2017, la FDA lanzó un sitio web donde las organizaciones pueden presentar una solicitud para ser reconocidas como un organismo de acreditación. En este sitio web, se encuentra el Programa de Certificación de Terceros Acreditado.

Los organismos de certificación de terceros pueden solicitar la acreditación después de que uno o más organismos de acreditación reconocidos por la FDA comiencen a aceptar solicitudes.

 

ANAB Status:

La certificación de terceros acreditada es un programa voluntario en el que la FDA reconoce a los «organismos de acreditación» que tendrán la responsabilidad de acreditar «organismos de certificación» de terceros. Los organismos de certificación realizarán auditorías de seguridad alimentaria y emitirán certificaciones para las instalaciones de los alimentos exportados al extranjero.

 

La tabla a continuación identifica a los organismos de acreditación que han sido reconocidos bajo el programa y los alcances en los cuales se puede certificar:

 

 

Nombre del AB reconocido

ID Alcance

 Alcance

Fecha de reconocimiento

ANSI-ASQ National Accreditation Board (ANAB) 112 Normas para el cultivo, cosecha, embalaje y tenencia de productos para el consumo humano. 01/31/2018
ANSI-ASQ National Accreditation Board (ANAB) 117 Buenas prácticas de fabricación actuales, análisis de riesgos y controles preventivos basados en el riesgo para la alimentación humana. 01/31/2018
ANSI-ASQ National Accreditation Board (ANAB) 507 Buenas prácticas de fabricación actuales, análisis de riesgos y controles preventivos basados en el riesgo para alimentos de origen animal. 01/31/2018

 

*Fuente: https://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/ImportsExports/Importing/ucm594398.htm

 

¿Estatus de GlobalSTD?

GlobalSTD se encuentra en proceso de aplicación, que forma parte de las fases de la evaluación para este proceso de acreditación, y así poder ser parte de los organismos de certificación de terceros autorizados para realizar dichas auditorías.

 

¿Deseas conocer más información?

Visita https://regulations.gov, la página de la Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria de la FDA en: www.fda.gov

Transición ISO 9001

De ISO 9001:2008 a ISO 9001:2015

A raíz de una encuesta realizada a los usuarios de ISO, el comité técnico decidió conveniente una revisión de la norma ISO 9001:2008, a partir de esto se definieron nuevos objetivos para mantener su relevancia en el mercado actual y con visión hacia el futuro, así fue como nació ISO 9001:2015.

A continuación, te mostramos los aspectos más importantes que debes conocer de esta nueva versión.

 

¿Cuáles son los objetivos de esta nueva norma?

 

  • Puede integrarse con otros sistemas de gestión.
  • Proporciona un enfoque integrado de la gestión organizacional.
  • Refleja los entornos cada vez más complejos en los que operan las organizaciones.
  • Mejora la capacidad de la organización para satisfacer a sus clientes.

 

¿Cuáles son las comparaciones que tendrá con la versión anterior?

 

ISO 9001:2015 se basa en el Anexo SL, la nueva estructura de alto nivel (HLS) que aporta un marco común a todos los sistemas de gestión ISO. Esto ayudará a las empresas a alinearse con diferentes normas, ya que presenta subcláusulas que combinan con la estructura de alto nivel y utiliza un lenguaje en común con las nuevas normas.

 

¿Cuáles son las nuevas cláusulas y qué conllevan?

 

  • Cláusula 4: Contexto de la organización

La organización deberá determinar cuáles son las cuestiones relevantes, tanto internas como externas, que tienen un impacto en lo que podría afectar a la organización en su capacidad para lograr el resultado(s) previsto(s) de su sistema de gestión.

  • Cláusula 5: Liderazgo

Establece requisitos para la alta dirección, quién ahora tiene una mayor implicación. Estos elementos deberán asegurar la integración de los requisitos del SGC en los procesos de la organización, y que la política y los objetivos sean compatibles con la dirección estratégica de la organización.

  • Cláusula 6: Planificación

Complementa la nueva forma de hacer frente a las acciones preventivas. La organización deberá planificar las acciones para tratar los riesgos y oportunidades, la manera de integrar e implementar las acciones en sus procesos del sistema de gestión y evaluar su eficacia.

  • Cláusula 7: Apoyo

Las organizaciones deberán determinar y proporcionar los todos recursos necesarios para el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del SGC. Contemplando requisitos de competencia, toma de conciencia y comunicación. También se encuentran los requisitos para la información documentada.

  • Cláusula 8: Operación

Hace referencia a la ejecución de los planes y procesos que permiten a la organización cumplir los requisitos del cliente y el diseño de los productos y servicios.

  • Cláusula 9: Evaluación del desempeño

Cubre los requisitos de seguimiento, medición, análisis y evaluación. Deberá considerar lo que es necesario medir, los métodos empleados, cuándo se deben analizar y reportar los datos y en qué intervalos, incluyendo las auditorías internas por medio de una planificación con revisiones por la dirección.

  • Cláusula 10: Mejora continua

Este requisito se ha ampliado para abarcar la idoneidad y adecuación del SGC, así como su eficacia. Muestra requisitos para reaccionar a las no conformidades y tomar medidas según el caso; para controlar y corregir la no conformidad y hacer frente a las consecuencias. Además, analiza si existen no conformidades similares, o si podrían ocurrir potencialmente.

 

¿Cuáles son algunos de los conceptos nuevos o actualizados?

 

Contexto de la organización Considerar la combinación de los factores y condiciones internas y externas que pueden tener un efecto en el enfoque de una organización respecto a sus productos, servicios, inversiones y partes interesadas.
Cuestiones Las cuestiones pueden ser internas o externas, positivas o negativas e incluir condiciones que, o bien afectan o son afectadas por la organización.
Partes interesadas Puede ser una persona u organización que puede afectar, verse afectada o percibirse como afectada por una decisión o actividad. Los ejemplos incluyen proveedores, clientes o competidores.
Liderazgo Requisitos específicos para la alta dirección, que se define como persona o grupo de personas que dirigen y controlan una organización al más alto nivel.
Riesgo asociado a amenazas y oportunidades El proceso de planificación perfeccionado sustituye a la acción preventiva y se define como el «efecto de la incertidumbre sobre un resultado esperado».
Comunicación Existen requisitos explícitos y más detallados tanto para comunicaciones internas como externas.
Información documentada Reemplaza a los documentos y registros.
Evaluación del desempeño La medición del desempeño de la calidad y eficacia del SGC, que engloba los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación, según sea aplicable, para asegurar los resultados válidos.
No conformidad y acción correctiva Análisis más detallado tanto de las no conformidades como de las acciones correctivas requeridas.
Revisión por la dirección Requisitos más detallados referentes a las entradas y salidas de la revisión.

 

¿Qué necesitas para hacer tu transición?
  1. Visualiza por completo tu SGC.
  2. Identifica los principales cambios como oportunidades de mejora.
  3. Asiste a un curso informativo para conocer a detalle la nueva norma.
    (Consulta nuestra agenda de cursos en ISO 9001:2015 aquí)
  4. Realza una evaluación de impacto en tu empresa.
  5. Conoce los periodos para hacer la transición y los requisitos.
  6. Comunícate con tu casa certificadora de confianza para comenzar con tu proceso de transición.
ISO 50001 Gestión de energía

ISO 50001 para la gestión de la energía

Actualmente todas las industrias se topan cada vez más con el tema energético y la invitación constante del gobierno, medios de comunicación y el mismo público consumidor para cuidar el uso de la energía para su funcionamiento cotidiano, y tomar en cuenta las afectaciones al medio ambiente.

 

Para brindar una herramienta de apoyo a esta problemática, ISO ha creado la norma ISO 50001:2011, que fue diseñada con el propósito de facilitar a las organizaciones el establecimiento de sistemas y procesos necesarios para mejorar su desempeño energético, incluyendo la eficiencia y el uso y el consumo de energía. La implementación de esta norma busca propiciar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de otros impactos ambientales relacionados, así como de los costos de la energía a través de una gestión sistemática, cabe mencionar que es aplicable independientemente al tipo de energía utilizada, e incluye la medición, documentación e información, las prácticas para el diseño y adquisición de equipos, sistemas, procesos y personal que contribuyen al desempeño energético.

 

Esta norma internacional está basada en los elementos comunes de las normas ISO de sistemas de gestión, con el objetivo de brindar a las empresas la facilidad para integrarla con otros sistemas de gestión, incluyendo los relacionados con la calidad, el medio ambiente, la salud y seguridad ocupacional, garantizando un alto grado de compatibilidad, principalmente con ISO 9001 e ISO 14001.

 

ISO 50001:2011 es certificable, sin embargo no establece requisitos absolutos del desempeño energético, más allá de los compromisos establecidos en la política energética de la organización y de su obligación de cumplir con los requisitos legales aplicables. En su estructura muestra el ciclo de mejora continua: Planificar – Hacer – Verificar – Actuar (PHVA), definiendo cada una de estas etapas de la siguiente manera:

 

Planificar:

Llevar a cabo la revisión energética y establecer la línea de base, los indicadores de desempeño energético (IDEn), los objetivos, metas y planes de acción necesarios para lograr los resultados que mejorarán el desempeño energético de acuerdo con la política energética de la organización.

Hacer:

Implementar los planes de acción de gestión de la energía.

Verificar:

Realizar el seguimiento y medición de los procesos y características clave de las operaciones que determinan el desempeño energético en relación a las políticas y objetivos, e informar sobre los resultados.

Actuar:

Tomar acciones para mejorar en forma continua el desempeño energético y el SGEn.

• Para una mejor comprensión te compartimos el siguiente esquema:

imagen

Al contar con un sistema de gestión de la energía (SGEn), las organizaciones pueden desarrollar e implementar una política energética y establecer objetivos, metas, y planes de acción que tengan en cuenta los requisitos legales y la información relacionada con el uso significativo de la energía. Un “SGEn” permite también alcanzar los compromisos derivados de sus políticas, tomar acciones, según sea necesario, para mejorar su desempeño energético y demostrar la conformidad del sistema con los requisitos de esta norma internacional.

 

La aplicación global de esta norma internacional contribuye a un uso más eficiente de las fuentes de energía disponibles, a mejorar la competitividad y a la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero y de otros impactos ambientales relacionados. Es aplicable a organizaciones de todo tipo y tamaño, independientemente de sus condiciones geográficas, culturales o sociales; su implementación exitosa depende del compromiso de todos los niveles y funciones de la organización y, especialmente, de la alta dirección.

 

Certificacion Ethical Sourcing Responsabilidad ética

Certificación Ethical Sourcing

En el siglo XXI, el suministro de alimentos se caracteriza por los cambios, actualmente existe una mayor demanda por parte de los consumidores, quienes desean calidad, inocuidad, frescura, variedad, conveniencia y una buena relación entre calidad y precio. Además de esto, las circunstancias en las cuales los productos se producen y se fabrican adquieren una importancia cada vez mayor, especialmente aquellas que tienen un impacto en el cuidado de la mano de obra, el medioambiente y los métodos de producción respetuosos con los animales. Dado a una creciente concientización del consumidor respecto a estos temas, exigen no solo la inocuidad de estos, si no que además, buscan asegurarse de que sus alimentos se hayan producido y procesado de manera que cumplan con normas de responsabilidad social y medioambiental. En respuesta a esta necesidad, SQF ha creado el estándar Ethical Sourcing para las organizaciones contratistas y de proveedores.

 

SQF es reconocido por los minoristas y proveedores de servicios de alimentos de todo el mundo que requieren un sistema de gestión de seguridad alimentaria riguroso y creíble. el Programa SQF es reconocido por la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI), asimismo este organismo es administrado por el Food Marketing Institute (FMI). Dentro de sus objetivos se encuentra el ofrecer programas de certificación de calidad e inocuidad de los alimentos consistentes y mundialmente reconocidos, basados ​​en principios científicos sólidos, aplicados sistemáticamente en todos los sectores de la industria y valorados por todos los interesados.

 

En este estándar para la responsabilidad ética, se especifican los requerimientos para la gestión de empleo, medio ambiente, y salud y seguridad, a fin de permitir que los proveedores con certificación de SQF logren desarrollar, implementar y mantener políticas y procedimientos aplicables a los problemas de responsabilidad ética sobre los que pueden tener control o influencia.

 

Para obtener la documentación oficial de registro, los proveedores de alimentos deben cumplir con algunos requerimientos sociales y medioambientales de la industria alimentaria, como el cumplimiento de salario, restricciones de trabajo infantil, salud y seguridad ocupacionales, prevención de la contaminación, control de las emisiones al aire y gestión de salarios. El estándar de ES (Ethical Sourcing) de SQFI no está diseñado para reemplazar otras normas o códigos más extensos que se aplican para garantizar las prácticas recomendadas sociales, ambientales y de salud y seguridad ocupacional. No obstante, la implementación de este estándar puede considerarse como una base sólida para el alcance de estos objetivos.

 

Fraude alimentario

Fraude alimentario es el uso intencional de engaños para obtener un beneficio por medio de los alimentos. Existen varios tipos, entre los que se encuentran los siguientes:

  • Por ingredientes: A través de adición, sustitución, alteración o falsificación de algún ingrediente para reducir el costo o mejorar alguna propiedad.
  • Declaración falsa o engañosa: Declaración en el etiquetado de algún beneficio, característica, procedencia u origen de algún producto cuando éste no ha sido cumplido.

El fraude es una actividad criminal con motivaciones económicas. Como organizaciones, debemos de preparar medidas de control que nos permitan reducir el impacto de vernos involucrados en un fraude alimentario.

Para estimar la vulnerabilidad hacia el fraude alimentario se consideran 3 factores: las oportunidades, las motivaciones y las medidas de control no adecuadas o nulas. Lo que nos indica la siguiente ecuación:

Oportunidades + motivaciones – medidas de control

= vulnerabilidad

Oportunidades:

Debemos considerar si nuestro producto pasa por una larga cadena comercial, en la cual se pueda presentar alguna incidencia, como medida de control, busquemos comprar a distribuidores reconocidos o representantes de la marca, quienes tendrán mejor cuidado sobre la misma.

Motivaciones:

Un factor en la motivación es si el producto se encuentra en “boom” por su origen, composición, propiedades y tiene alta demanda, debemos asegurar los controles en la cadena de suministro para garantizar el producto. Algún motivante lucrativo que se pueda presentar.

Medidas de control:

Medidas que tomamos para controlar las oportunidades y las motivaciones que se puedan presentar dentro de la cadena de suministros, como las que se encuentran:

  • Certificados de análisis de proveedores de materias primas.
  • Análisis de materias primas. (Incluyendo análisis de identidad)
  • Auditorías de las cadenas de suministro.
  • Uso de sellos de seguridad y sellos de garantía para la materia prima entrante y saliente.
  • Mejores procesos de aprobación de proveedores.
  • Pruebas de balance de masas en las instalaciones del proveedor de la materia prima y productos adulterables.
  • Cambios en la cadena de suministro. Por ejemplo, cambio de proveedor o cambio a una cadena de suministro más corta.
  • Proveedores con sistemas de gestión de la calidad o de la seguridad alimentaria certificados.

Haciendo la respectiva suma de las oportunidades más motivaciones menos las medidas de control encontraremos la vulnerabilidad.

La vulnerabilidad se determina para cada materia prima, ya que cada una pasa por distinto proceso y controles. La constante revisión de las páginas oficiales sobre retiro de productos puede ayudar a determinar si las medidas de control son adecuadas o si hay que modificar alguno de los factores para reanalizar el producto. Consideremos comprar productos desde su origen o distribuidor autorizado ya que eso nos dará la garantía, realizar auditorías a proveedores e incluso análisis de identidad de materias primas para garantizar que el producto es de acuerdo a lo especificado.

Con lo anterior, trataremos de minimizar la vulnerabilidad con la que nos encontramos expuestos al elaborar productos alimenticios y fortalecer la cadena de suministro.

Agua electrolizada en la industria alimentaria

Agua electrolizada en la industria de alimentos

 

La sanitización y desinfección en la industria de la producción de alimentos se considera como la manera más exitosa de preservar la inocuidad, debido a que el 30% de los casos de enfermedades causadas por alimentos se debe a una pobre sanitización y desinfección en donde se produce el alimento. 

 

Actualmente se cuenta con una gama de sanitizantes y desinfectantes utilizados en la industria de alimentos, en donde los más comunes son agentes químicos como el hipoclorito de sodio, el ácido acético, el ácido láctico, los cloratos de sodio, entre otros.

 

¿Qué es el agua electrolizada?

 

Es un novedoso agente antimicrobiano, que tiene en su historia una variedad de aplicaciones en Asia, principalmente en Japón, y en Rusia desde hace muchos años. En los Estados Unidos, el AE apenas está iniciando a ser reconocida, entendida y aplicada en la industria alimentaria y la de los servicios alimentarios. 

 

Además el agua electrolizada es un agente alternativo que ha demostrado tener una actividad antimicrobiana contra microorganismos patógenos. De acuerdo a un estudio realizado por la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro, el agua electrolizada fue utilizada para la desinfección de tomates y aguacates, usando un marco comparativo con el hipoclorito de sodio que es un desinfectante común en la industria, donde la efectividad de los tratamientos de desinfección del AE y del NaClO fueron similares al no encontrarse diferencias significativas (p<0.05), reduciendo aproximadamente 2 Log UFC/unidad. La salmonella y L. monocytogenes fueron inoculados en el tomate, mientras que el NaClO y AEN fueron capaces de inactivar más de 2.5 log UFC/unidad, después de un tiempo de contacto de 1 min. Por otro lado, en los tratamientos de desinfección del aguacate, las reducciones alcanzadas fueron de <2 Log UFC/unidad a la misma concentración y tiempo. Las regulaciones actuales permiten el uso de AE para carne fresca a niveles de 50 ppm y cloro libre disponible (CLD) para carne de res y cerdo y 30 ppm para carne de aves (SDA-FSIS, 2008). 

 

¿Cómo se produce?

 

El proceso para producir AE combina agua de la llave (grifo) con pequeñas cantidades de sal de grado alimenticio y bajos niveles de electricidad en generadores especiales en el sitio para producir dos diferentes productos que pueden ser descritos de la siguiente manera: 

 

  • En una celda de electrólisis, el agua que contiene sal se somete a la corriente eléctrica. 
  • La corriente, junto con membranas ion selectivas en celdas de electrólisis, produce dos tipos de soluciones de agua: 
    • Soluciones con alto pH de 10.0-11.5 de hidróxido de sodio, o de NaOH con bajo potencial de oxidación-reducción. 
    • Soluciones de bajo pH de 2.3-2.7 de solución de gas de cloro infundido de ácido hipocloroso, o HOCl con un alto potencial de oxidación-reducción. 
  • NaOH puede usarse como un limpiador no corrosivo y un desengrasante leve. 
  • HOCl se emplea como un sanitizante y desinfectante de alta eficacia. 

 

Algunas de las ventajas sobre este producto son: su baja toxicidad y su nobleza hacia el medio ambiente, su alta eficiencia de acción antimicrobiana, su amplia aplicación en diferentes industrias como la alimentaria y hospitalaria, su rentabilidad al producirla a un costo de menos de 5 centavos de dólar por galón, y su reconocimiento ante la EPA, el USDA/FDA y el CDC (Centro para el control de enfermedades). 

 

La principal desventaja de este producto radica en que la solución pierde rápidamente su efectividad si el agua para el AE no se abastece continuamente con H+, HOCL, y CL2 por electrólisis; la eficacia del ácido hipocloroso puede ser reducida en presencia de materia orgánica, además las emisiones de gas de cloro son un tema de preocupación.

 

 

Nueva edición de ISO 31000

Nueva edición de ISO 31000

Actualmente para las empresas identificar el riesgo no solo se ha convertido en un elemento clave, sino también gestionarlo de forma eficaz, analizarlo y aprender de él cuando no es posible eliminarlo o reducirlo. La norma ISO 31000 desde su creación ha sido un poderoso aliado para las empresas en esta situación, ya que aporta un enfoque general y objetivo de la gestión de riesgo, sin importar el tamaño, tipo de riesgo, características o localización de la empresa. Es por esto mismo que se puede decir que esta norma está relacionada íntimamente tanto con las oportunidades que la empresa puede aprovechar como con las amenazas que le pueden ocasionar pérdidas.

 

Kevin Knight, presidente del grupo de trabajo que diseñó la Norma ISO 31000, indica que: «El riesgo es inherente a cualquier actividad. Se podría aducir que la crisis financiera global fue el resultado del fracaso de los consejos de administración y las direcciones ejecutivas a la hora de gestionar el riesgo de manera eficaz. Se espera que ISO 31000 ayude a la industria y el comercio, tanto públicos como privados, a resurgir con confianza de la crisis».

 

La Norma ISO 31000 para la Gestión del Riesgo, no tiene mucha antigüedad, la primera versión se publicó en 2009, posterior a esto el grupo ISO/TC 262, creado en el año 2011, recogió al testigo de sus creadores para adaptarla a las necesidades de las empresas buscando su integración con otras normas como ISO 9001:2015 o ISO 14001:2015, que ya incluyen la gestión del riesgo y las oportunidades dentro de sus requisitos esenciales y transversales.

 

A pesar de ser una norma muy joven, la revisión que se está llevando a cabo actualmente aportará novedades para acercarla a las necesidades actuales de las empresas. Este es el caso de los riesgos que vienen relacionados con la nueva era inteligente y el uso del internet de las cosas que ha provocado la creación de soluciones realmente innovadoras que han supuesto un paso enorme hacia el futuro. De la misma forma, desastres naturales como los terremotos o maremotos han supuesto el punto de partida y la necesidad para crear sistemas de emergencias que ahora pueden utilizarse como defensa ante otras situaciones de riesgo.

 

La revisión de ISO 31000 busca ofrecer respuestas reales y fáciles de comprender por todas las empresas, sean del sector que sean y sin distinción de dimensiones, además de aportar de manera simple las claves para transformar el riesgo en una oportunidad. Asimismo centra su atención en simplificar, clarificar y facilitar la aplicación de los distintos requisitos para que sea fácil de entender y aplicar una gestión eficaz del riesgo.

 

Algunas de las novedades que esta va a aportar revisión quedan resumidas a continuación:

  • La redacción se simplifica y clarifica, de forma que se potencie su aplicación entre todo el personal y las partes interesadas.
  • Se usa una terminología más sencilla, sin jergas específicas del sector y adaptada a las empresas y su actividad.
  • Se da una mayor importancia al papel que ocupan los factores humanos y culturales en la gestión del riesgo.
  • Los textos se han reducido a los conceptos fundamentales para facilitar su aplicabilidad en las distintas actividades del día a día.
  • Promueve la idea de que la gestión del riesgo no debe ser compleja, sino que se basa en la tarea de identificar los distintos riesgos que van a afectar en alguna medida a la actividad y logro de los objetivos del mercado. Evalúa estos riesgos y tomar las decisiones oportunas para ya sea eliminarlos, controlarlos, asumirlos o transformarlos en oportunidades.

 

Con estas nuevas actualizaciones, ISO 31000 busca convertirse en una parte clave dentro de las decisiones estratégicas que adoptan las empresas y en un cimiento firme para el presente y futuro de las organizaciones.

 

Inicialmente se hablaba de la publicación de la nueva versión de ISO 31000 para finales de 2017 o a principios de 2018, sin embargo, ya se puede descartar la primera fecha. Por ello se tiene prevista su publicación para los primeros meses del 2018. A partir de entonces las empresas podrán empezar a aplicar los requisitos indicados en este documento a la gestión de sus actividades diarias, incluyendo los riesgos y su planificación, y así lograr la meta final de transformarlos en oportunidades que marquen el presente y futuro de las distintas organizaciones.

 

Estrategias ISO 2016-2020

Estrategia ISO 2016-2020

ISO es una organización internacional independiente no gubernamental, compuesta por 165 organismos internacionales miembros. A través de ellos, reúne a expertos para compartir conocimientos y desarrollar las Normas Internacionales voluntarias, basadas en el consenso, relevantes para el mercado, que fomenten la innovación y ofrezcan soluciones a los desafíos globales. Esta gran organización líder ha presentado sus estrategias y objetivos para el período 2016-2020, basados en fundamentos sólidos que fungirán como guía a la organización en sus decisiones durante los próximos cinco años. En particular, estas estrategias propuestas buscan ayudar a la organización a responder a un futuro donde los retos tecnológicos, económicos, legales, ambientales, sociales y políticos requerirán el análisis y la mejora continua del sistema ISO. El plan estratégico se centra en seis orientaciones estratégicas para ISO durante el período 2016-2020.

img

1. Uso universal de las normas

Entre los objetivos principales de este eje se encuentra el producir Normas Internacionales globalmente relevantes que se utilizan en todas partes. Para esto ISO se comprometerá a asegurar una colección de normas coherentes y creíble que aporten beneficios reconocidos a las economías; así como utilizar un lenguaje claro y comprensible, que haga a las normas fáciles de leer y fáciles de usar. Además, se buscará implementar políticas de protección de la propiedad intelectual que sean bien comprendidas y respetadas por los desarrolladores y los clientes.

 

2. Desarrollo de normas de alta calidad mediante la membresía mundial de ISO

Con el fin de garantizar normas de alta calidad, la organización ISO busca destacar en la actividad principal de la elaboración de normas, esto lo hará mediante el desarrollo de normas relevantes para el mercado que se ocupan de las necesidades de la industria, los reguladores, los consumidores y otros grupos de partes interesada. Se buscará también mejorar la coherencia, eficiencia y puntualidad de la elaboración de normas a través de una buena gestión de proyectos, y el apoyo de información y comunicación eficaz, asegurando que los expertos piensan constantemente en los usuarios de las normas ISO. Parte de esta estrategia también propone sacar el máximo provecho de la valiosa red de miembros de ISO, lo que significa desarrollar la capacidad de los miembros para asegurar que puedan atender a sus mercados, desde la participación de las partes interesadas hasta la difusión de las normas, y aprovechar las relaciones entre los miembros para identificar nuevas necesidades de normas que aborden las necesidades del mercado.

 

3. Involucramiento de las partes interesadas y de los socios

ISO se preocupa por asegurar que todos los miembros de ISO puedan promover exitosamente la participación de las partes interesadas, además de involucrar de manera efectiva a los socios globales y regionales. El eje número 3, busca lograr este objetivo a través del involucramiento de los miembros de ISO con sus partes interesadas, teniendo en cuenta su nivel de desarrollo, el rendimiento esperado en ISO, las prioridades estratégicas nacionales, las necesidades lingüísticas y de traducción, y las oportunidades de cooperación regional. Con esto será posible también, fortalecer los aportes de la mayor cantidad de miembros y sus partes interesadas como sea posible en el proceso de desarrollo de ISO, incluyendo a los grupos poco representados. ISO también quiere promover la credibilidad en su organización y mejorar su capacidad de atraer a las partes interesadas, incluyendo la contribución de las generaciones más jóvenes, lo que a su vez los ayudará a conectarse con los centros comunitarios y de investigación académica para asegurar una fuerte relación entre las normas y la innovación.

 

4. Desarrollo del capital humano y organizacional

Los recursos más importantes de ISO son sus organizaciones miembros y sus redes de expertos. Por lo tanto, ISO invertirá en la creación de capacidades de todos sus miembros, tanto a nivel humano como organizacional, a través de soluciones de aprendizaje, investigación y desarrollo. Esto incluye apoyar la transferencia de conocimientos a la siguiente generación de expertos. Para el período 2016-2020, el desarrollo del capital humano y organizacional se verá impulsado a través de soluciones de creación de capacidades para los miembros de ISO, teniendo en cuenta sus prioridades estratégicas, cultura y desarrollo económico. Se Establecerán alianzas y trabajar más estrechamente con: ¥ Los miembros de ISO en temas de intercambio y desarrollo del conocimiento nacional. ¥ Las organizaciones internacionales y regionales para crear capacidad en beneficio de los miembros de ISO.

 

5. Uso de tecnología

La tecnología de vanguardia, los cambios demográficos, el cambio de los comportamientos sociales y las nuevas prácticas de trabajo colaborativo están creando nuevas demandas y posibilidades para todas las organizaciones, dado a esto es primordial para ISO la implementación de nuevas tecnologías como herramienta para la continua innovación. Es por esto mismo que, el Eje #5 habla de invertir en soluciones que faciliten la participación de las partes interesadas y su acceso a los contenidos proporcionando mejores interfaces para datos y documentos, y mejores opciones para los miembros de «extremo a extremo». Dicha apuesta por la tecnología también requerirá incluir sistemas que logren la protección de los contenidos digitales de ISO y sus miembros.

 

6. Comunicación

Los miembros de ISO son representantes en su país, por lo que son la fuerza motora para la comunicación con los distintos grupos interesados en, y afectados por, las normas. Para el período 2016-2020, la comunicación será de gran importancia, razón por la cual ISO buscará desarrollar materiales de comunicación de alta calidad, eficaces y fáciles de comprender en una variedad de medios de comunicación para el uso de los miembros; esto incluirá utilizar relaciones con los medios, tecnologías de la comunicación y redes sociales. La comunicación ideal también incluirá ayudar a los miembros a construir relaciones fuertes con sus gobiernos, empresas locales y líderes de las principales partes interesadas. De igual manera ISO promoverá la participación activa en eventos clave, como conferencias nacionales, regionales o internacionales, para ayudar a promover el uso de las Normas Internacionales.

Para asegurar que el Plan Estratégico se ejecute como se diseñó, ISO ha anunciado que se movilizarán los recursos centrales apropiados, así como una red financieramente viable y sostenible de los miembros de ISO, para apoyar el trabajo y ejecutar estas acciones. Además, se establecerán los indicadores para medir el desempeño de la organización en su implementación de la Estrategia. Así es como en este periodo 2016-2020 ISO buscará continuar siendo un proveedor líder mundial de Normas Internacionales.