Nueva edición de ISO 31000

Nueva edición de ISO 31000

Actualmente para las empresas identificar el riesgo no solo se ha convertido en un elemento clave, sino también gestionarlo de forma eficaz, analizarlo y aprender de él cuando no es posible eliminarlo o reducirlo. La norma ISO 31000 desde su creación ha sido un poderoso aliado para las empresas en esta situación, ya que aporta un enfoque general y objetivo de la gestión de riesgo, sin importar el tamaño, tipo de riesgo, características o localización de la empresa. Es por esto mismo que se puede decir que esta norma está relacionada íntimamente tanto con las oportunidades que la empresa puede aprovechar como con las amenazas que le pueden ocasionar pérdidas.

 

Kevin Knight, presidente del grupo de trabajo que diseñó la Norma ISO 31000, indica que: «El riesgo es inherente a cualquier actividad. Se podría aducir que la crisis financiera global fue el resultado del fracaso de los consejos de administración y las direcciones ejecutivas a la hora de gestionar el riesgo de manera eficaz. Se espera que ISO 31000 ayude a la industria y el comercio, tanto públicos como privados, a resurgir con confianza de la crisis».

 

La Norma ISO 31000 para la Gestión del Riesgo, no tiene mucha antigüedad, la primera versión se publicó en 2009, posterior a esto el grupo ISO/TC 262, creado en el año 2011, recogió al testigo de sus creadores para adaptarla a las necesidades de las empresas buscando su integración con otras normas como ISO 9001:2015 o ISO 14001:2015, que ya incluyen la gestión del riesgo y las oportunidades dentro de sus requisitos esenciales y transversales.

 

A pesar de ser una norma muy joven, la revisión que se está llevando a cabo actualmente aportará novedades para acercarla a las necesidades actuales de las empresas. Este es el caso de los riesgos que vienen relacionados con la nueva era inteligente y el uso del internet de las cosas que ha provocado la creación de soluciones realmente innovadoras que han supuesto un paso enorme hacia el futuro. De la misma forma, desastres naturales como los terremotos o maremotos han supuesto el punto de partida y la necesidad para crear sistemas de emergencias que ahora pueden utilizarse como defensa ante otras situaciones de riesgo.

 

La revisión de ISO 31000 busca ofrecer respuestas reales y fáciles de comprender por todas las empresas, sean del sector que sean y sin distinción de dimensiones, además de aportar de manera simple las claves para transformar el riesgo en una oportunidad. Asimismo centra su atención en simplificar, clarificar y facilitar la aplicación de los distintos requisitos para que sea fácil de entender y aplicar una gestión eficaz del riesgo.

 

Algunas de las novedades que esta va a aportar revisión quedan resumidas a continuación:

  • La redacción se simplifica y clarifica, de forma que se potencie su aplicación entre todo el personal y las partes interesadas.
  • Se usa una terminología más sencilla, sin jergas específicas del sector y adaptada a las empresas y su actividad.
  • Se da una mayor importancia al papel que ocupan los factores humanos y culturales en la gestión del riesgo.
  • Los textos se han reducido a los conceptos fundamentales para facilitar su aplicabilidad en las distintas actividades del día a día.
  • Promueve la idea de que la gestión del riesgo no debe ser compleja, sino que se basa en la tarea de identificar los distintos riesgos que van a afectar en alguna medida a la actividad y logro de los objetivos del mercado. Evalúa estos riesgos y tomar las decisiones oportunas para ya sea eliminarlos, controlarlos, asumirlos o transformarlos en oportunidades.

 

Con estas nuevas actualizaciones, ISO 31000 busca convertirse en una parte clave dentro de las decisiones estratégicas que adoptan las empresas y en un cimiento firme para el presente y futuro de las organizaciones.

 

Inicialmente se hablaba de la publicación de la nueva versión de ISO 31000 para finales de 2017 o a principios de 2018, sin embargo, ya se puede descartar la primera fecha. Por ello se tiene prevista su publicación para los primeros meses del 2018. A partir de entonces las empresas podrán empezar a aplicar los requisitos indicados en este documento a la gestión de sus actividades diarias, incluyendo los riesgos y su planificación, y así lograr la meta final de transformarlos en oportunidades que marquen el presente y futuro de las distintas organizaciones.

 

Estrategias ISO 2016-2020

Estrategia ISO 2016-2020

ISO es una organización internacional independiente no gubernamental, compuesta por 165 organismos internacionales miembros. A través de ellos, reúne a expertos para compartir conocimientos y desarrollar las Normas Internacionales voluntarias, basadas en el consenso, relevantes para el mercado, que fomenten la innovación y ofrezcan soluciones a los desafíos globales. Esta gran organización líder ha presentado sus estrategias y objetivos para el período 2016-2020, basados en fundamentos sólidos que fungirán como guía a la organización en sus decisiones durante los próximos cinco años. En particular, estas estrategias propuestas buscan ayudar a la organización a responder a un futuro donde los retos tecnológicos, económicos, legales, ambientales, sociales y políticos requerirán el análisis y la mejora continua del sistema ISO. El plan estratégico se centra en seis orientaciones estratégicas para ISO durante el período 2016-2020.

img

1. Uso universal de las normas

Entre los objetivos principales de este eje se encuentra el producir Normas Internacionales globalmente relevantes que se utilizan en todas partes. Para esto ISO se comprometerá a asegurar una colección de normas coherentes y creíble que aporten beneficios reconocidos a las economías; así como utilizar un lenguaje claro y comprensible, que haga a las normas fáciles de leer y fáciles de usar. Además, se buscará implementar políticas de protección de la propiedad intelectual que sean bien comprendidas y respetadas por los desarrolladores y los clientes.

 

2. Desarrollo de normas de alta calidad mediante la membresía mundial de ISO

Con el fin de garantizar normas de alta calidad, la organización ISO busca destacar en la actividad principal de la elaboración de normas, esto lo hará mediante el desarrollo de normas relevantes para el mercado que se ocupan de las necesidades de la industria, los reguladores, los consumidores y otros grupos de partes interesada. Se buscará también mejorar la coherencia, eficiencia y puntualidad de la elaboración de normas a través de una buena gestión de proyectos, y el apoyo de información y comunicación eficaz, asegurando que los expertos piensan constantemente en los usuarios de las normas ISO. Parte de esta estrategia también propone sacar el máximo provecho de la valiosa red de miembros de ISO, lo que significa desarrollar la capacidad de los miembros para asegurar que puedan atender a sus mercados, desde la participación de las partes interesadas hasta la difusión de las normas, y aprovechar las relaciones entre los miembros para identificar nuevas necesidades de normas que aborden las necesidades del mercado.

 

3. Involucramiento de las partes interesadas y de los socios

ISO se preocupa por asegurar que todos los miembros de ISO puedan promover exitosamente la participación de las partes interesadas, además de involucrar de manera efectiva a los socios globales y regionales. El eje número 3, busca lograr este objetivo a través del involucramiento de los miembros de ISO con sus partes interesadas, teniendo en cuenta su nivel de desarrollo, el rendimiento esperado en ISO, las prioridades estratégicas nacionales, las necesidades lingüísticas y de traducción, y las oportunidades de cooperación regional. Con esto será posible también, fortalecer los aportes de la mayor cantidad de miembros y sus partes interesadas como sea posible en el proceso de desarrollo de ISO, incluyendo a los grupos poco representados. ISO también quiere promover la credibilidad en su organización y mejorar su capacidad de atraer a las partes interesadas, incluyendo la contribución de las generaciones más jóvenes, lo que a su vez los ayudará a conectarse con los centros comunitarios y de investigación académica para asegurar una fuerte relación entre las normas y la innovación.

 

4. Desarrollo del capital humano y organizacional

Los recursos más importantes de ISO son sus organizaciones miembros y sus redes de expertos. Por lo tanto, ISO invertirá en la creación de capacidades de todos sus miembros, tanto a nivel humano como organizacional, a través de soluciones de aprendizaje, investigación y desarrollo. Esto incluye apoyar la transferencia de conocimientos a la siguiente generación de expertos. Para el período 2016-2020, el desarrollo del capital humano y organizacional se verá impulsado a través de soluciones de creación de capacidades para los miembros de ISO, teniendo en cuenta sus prioridades estratégicas, cultura y desarrollo económico. Se Establecerán alianzas y trabajar más estrechamente con: ¥ Los miembros de ISO en temas de intercambio y desarrollo del conocimiento nacional. ¥ Las organizaciones internacionales y regionales para crear capacidad en beneficio de los miembros de ISO.

 

5. Uso de tecnología

La tecnología de vanguardia, los cambios demográficos, el cambio de los comportamientos sociales y las nuevas prácticas de trabajo colaborativo están creando nuevas demandas y posibilidades para todas las organizaciones, dado a esto es primordial para ISO la implementación de nuevas tecnologías como herramienta para la continua innovación. Es por esto mismo que, el Eje #5 habla de invertir en soluciones que faciliten la participación de las partes interesadas y su acceso a los contenidos proporcionando mejores interfaces para datos y documentos, y mejores opciones para los miembros de «extremo a extremo». Dicha apuesta por la tecnología también requerirá incluir sistemas que logren la protección de los contenidos digitales de ISO y sus miembros.

 

6. Comunicación

Los miembros de ISO son representantes en su país, por lo que son la fuerza motora para la comunicación con los distintos grupos interesados en, y afectados por, las normas. Para el período 2016-2020, la comunicación será de gran importancia, razón por la cual ISO buscará desarrollar materiales de comunicación de alta calidad, eficaces y fáciles de comprender en una variedad de medios de comunicación para el uso de los miembros; esto incluirá utilizar relaciones con los medios, tecnologías de la comunicación y redes sociales. La comunicación ideal también incluirá ayudar a los miembros a construir relaciones fuertes con sus gobiernos, empresas locales y líderes de las principales partes interesadas. De igual manera ISO promoverá la participación activa en eventos clave, como conferencias nacionales, regionales o internacionales, para ayudar a promover el uso de las Normas Internacionales.

Para asegurar que el Plan Estratégico se ejecute como se diseñó, ISO ha anunciado que se movilizarán los recursos centrales apropiados, así como una red financieramente viable y sostenible de los miembros de ISO, para apoyar el trabajo y ejecutar estas acciones. Además, se establecerán los indicadores para medir el desempeño de la organización en su implementación de la Estrategia. Así es como en este periodo 2016-2020 ISO buscará continuar siendo un proveedor líder mundial de Normas Internacionales.

NOM-018-STPS-2015 Sustancias químicas

La NOM 018 STP 2015 entra en vigor en 2018

El 9 de octubre del 2015 se publicó la NOM 018 STPS 2015. Sistema armonizado para la identificación de peligros y sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. Entra en vigor el 9 de octubre del 2018.

El objetivo de la norma es establecer los requisitos mínimos de un sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas que de acuerdo a sus características físicas, químicas, de toxicidad, concentración y tiempo de exposición, afectan la salud de los trabajadores o podrían causar un daño en el centro de trabajo.

El sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (GHS o SGA). El SGA surge a partir de la necesidad de armonizar los sistemas existentes de clasificación, etiquetado y fichas de seguridad de productos químicos. El sistema fue consolidado en el sector del transporte, mediante el cual se dispone de criterios para la clasificación y etiquetado de productos químicos que presentan peligros físicos y/o peligro de toxicidad aguda (trabajo realizado por el Comité de Expertos en Transporte de Mercancías Peligrosas del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas). El sistema armonizado establece criterios armonizados para clasificar, identificar, etiquetar y documentar las sustancias y mezclas con respecto a los peligros físicos, a la salud y para el medio ambiente.

Es prioridad que las organizaciones comiencen a trabajar en el cambio de la norma para su mejor entendimiento y aplicación.

 

Obligaciones de las organizaciones:

• Contar con el sistema armonizado de identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas y mezclas, de acuerdo con lo que dispone la norma.

• Implementar en el centro de trabajo, el sistema armonizado de identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas y mezclas.

• Contar con las hojas de datos de seguridad de todas las sustancias químicas peligrosas y mezclas que se manejen en el centro de trabajo.

• Poner a disposición permanentemente de los trabajadores, para su consulta, las hojas de datos de seguridad en las áreas donde se manejen sustancias químicas peligrosas y mezclas.

• Señalizar los depósitos, recipientes, anaqueles o áreas de almacenamiento que contengan sustancias químicas peligrosas y mezclas.

• Informar a todos los trabajadores y contratistas que manejan sustancias químicas peligrosas y mezclas, sobre los elementos de la hoja de datos de seguridad y de la señalización, incluidos aquellos trabajadores que tenga algún tipo de actuación en caso de emergencia.

•  Capacitar y adiestrar a los trabajadores del centro de trabajo que manejan sustancias químicas peligrosas y mezclas, sobre el contenido de las hojas de datos de seguridad y de la señalización.

• Entregar a sus clientes las hojas de datos de seguridad de las sustancias químicas peligrosas y mezclas que comercialicen.

 

Obligaciones de los trabajadores:

• Participar en la implementación del sistema armonizado de identificación y comunicación de peligros de las sustancias químicas peligrosas y mezclas en el centro de trabajo.

• Asistir a la capacitación y adiestramiento proporcionados por el patrón.

• Conocer el contenido y la información de las hojas de datos de seguridad y de la señalización de las sustancias químicas peligrosas y mezclas que manejen en el centro de trabajo.

• Comunicar al patrón sobre la falta de las hojas de datos de seguridad, y de la señalización en los depósitos, recipientes y áreas de almacenamiento, de las sustancias químicas peligrosas y mezclas que se manejen en el centro de trabajo.

 

El Sistema Armonizado de Identificación y Comunicación de Peligros y Riesgos es un estándar internacional en el cual, en todo el mundo se plantea una comunicación similar en cuanto a los riesgos y peligros que se puedan presentar por los químicos empleados en la organización. Se deberá contar con el listado actualizado de las sustancias químicas peligrosas y mezclas, en su caso, que contenga al menos:

 

  1. El nombre de la sustancia química peligrosa o mezcla.
  2. El número CAS para la sustancia y para las mezclas el número CAS de los componentes.
  3. La clasificación de sus peligros físicos y para la salud, específicos, relacionados con sus correspondientes divisiones o categorías.
  4. Las hojas de datos de seguridad de las sustancias químicas peligrosas y mezclas.
  5. La señalización o el etiquetado.
  6. La capacitación y adiestramiento proporcionado a los trabajadores sobre el contenido de las hojas de datos de seguridad y de la señalización.

 

La hoja de datos de seguridad de la sustancia química peligrosa o mezcla, deberá contar con las secciones e información siguientes:

 

SECCIÓN 1. Identificación de la sustancia química peligrosa o mezcla y del proveedor o fabricante:

1)    Nombre de la sustancia química peligrosa o mezcla.

2)    Otros medios de identificación.

3)    Uso recomendado de la sustancia química peligrosa o mezcla, y restricciones de uso.

4)    Datos del proveedor o fabricante.

5)    Número de teléfono en caso de emergencia.

 

SECCIÓN 2. Identificación de los peligros:

1)    Clasificación de la sustancia química peligrosa o mezcla, conforme a lo que señala el GHS.

 

 

Pictogramas de peligrosos físicos

  •  Gases comburentes (categoría 1).
  • Líquidos comburentes (categorías 1 al 3)
  • Sólidos comburentes (categorías 1 al 3).

  • Gases inflamables (categoría 1), Aerosoles (categorías 1 y 2).
  • Líquidos inflamables (categorías 1 al 3).
  • Sólidos inflamables (categorías 1 y 2).
  • Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente (tipos B al F).
  • Líquidos pirofóricos (categoría 1), Sólidos pirofóricos (categoría 1).
  • Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontáneo (categorías 1 y 2).
  • Sustancias y mezclas que en contacto con el agua, desprenden gases inflamables (categorías 1 al 3).
  • Peróxidos orgánicos (tipos B al F).

  • Explosivos (inestable y divisiones 1.1 al 1.4).
  • Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente (tipo A y B).
  • Peróxidos orgánicos (tipo A y B).

  • Gases a presión (comprimido, licuado, licuado refrigerado y disuelto).

  • Sustancias y mezclas corrosivas para los metales (categoría 1).

 

 

Pictogramas de peligros para la salud

  • Toxicidad aguda por ingestión, (categorías 1 al 3).
  • Toxicidad aguda por vía cutánea (categoría 4).
  • Toxicidad aguda por inhalación, (categorías 1 al 3).

  • Corrosión/Irritación cutáneas (categoría 1).
  • Lesiones oculares graves/Irritación ocular (categoría 1).

  • Sensibilización respiratoria (categorías 1, 1A* y 1B*).
  • Mutagenicidad en células germinales (categorías 1 [tanto 1A como 1B] y 2).
  • Carcinogenicidad (categorías 1[tanto 1A como 1B] y 2).
  • Toxicidad para la reproducción (categorías 1 [tanto 1A como 1B] y 2).
  • Toxicidad sistémica específica de órganos blanco (exposición única) (categorías 1 y 2).
  • Toxicidad sistémica específica de órganos blanco (exposiciones repetidas) (categorías 1 y 2).
  • Peligro por aspiración (categorías 1 y 2).

  • Toxicidad aguda por ingestión (categoría 4).
  • Toxicidad aguda por vía cutánea (categoría 4).
  • Toxicidad aguda por inhalación (categoría 4).
  • Corrosión/Irritación cutáneas (categoría 2).
  • Lesiones oculares graves/Irritación ocular (categoría 2/2A).
  • Sensibilización cutánea (categorías 1, 1A* y 1B*).
  • Lesiones oculares graves (categoría 2A).
  • Toxicidad específica de órganos blanco (exposición única) (categorías 3)
   

 

3)    Otros peligros que no contribuyen en la clasificación.

 

SECCIÓN 3. Composición/información sobre los componentes:

1)    Para sustancias

i.     Identidad química de la sustancia.

ii.     Nombre común, sinónimos de la sustancia química peligrosa o mezcla.

iii.    Al menos el Número CAS, y número ONU, entre otros.

iv.    Impurezas y aditivos estabilizadores que estén a su vez clasificados y que contribuyan a la clasificación de la sustancia.

2)    Para mezclas

La identidad química y la concentración o rangos de concentración de todos los componentes que sean peligrosos según los criterios de esta Norma y estén presentes en niveles superiores a sus valores límite de composición en la mezcla.

* En el caso de sustancias químicas peligrosas y mezclas consideradas como información comercial confidencial, deberá expresarlo como tal.

 

SECCIÓN 4. Primeros auxilios:

1)    Descripción de los primeros auxilios.

2)    Síntomas y efectos más importantes, agudos y crónicos.

3)    Indicación de la necesidad de recibir atención médica inmediata y, en su caso, tratamiento especial.

 

SECCIÓN 5. Medidas contra incendios:

1)    Medios de extinción apropiados.

2)    Peligros específicos de las sustancias químicas peligrosas o mezclas.

3)    Medidas especiales que deberán seguir los grupos de combate contra incendio.

 

SECCIÓN 6. Medidas que deben tomarse en caso de derrame accidental o fuga accidental:

1)    Precauciones personales, equipos de protección y procedimientos de emergencia.

2)    Precauciones relativas al medio ambiente.

3)    Métodos y materiales para la contención y limpieza de derrames o fugas.

 

SECCIÓN 7. Manejo y almacenamiento:

1)    Precauciones que se deben tomar para garantizar un manejo seguro.

2)    Condiciones de almacenamiento seguro, incluida cualquier incompatibilidad.

 

SECCIÓN 8. Controles de exposición/protección personal:

1)    Parámetros de control.

2)    Controles técnicos apropiados.

3)    Medidas de protección individual, como equipo de protección personal, EPP.

 

SECCIÓN 9. Propiedades físicas y químicas:

1)    Apariencia (estado físico, color, etc.).

2)    Olor.

3)    Umbral del olor.

4)    Potencial de hidrógeno, pH.

5)    Punto de fusión/punto de congelación.

6)    Punto inicial e intervalo de ebullición.

7)    Punto de inflamación.

8)    Velocidad de evaporación.

9)    Inflamabilidad (sólido/gas).

10)   Límite superior/inferior de inflamabilidad o explosividad

11)   Presión de vapor.

12)   Densidad de vapor.

13)   Densidad relativa.

14)   Solubilidad(es).

15)   Coeficiente de partición n-octanol/agua.

16)   Temperatura de ignición espontánea.

17)   Temperatura de descomposición.

18)   Viscosidad.

19)   Peso molecular.

20)   Otros datos relevantes.

 

SECCIÓN 10. Estabilidad y reactividad:

1)    Reactividad.

2)    Estabilidad química.

3)    Posibilidad de reacciones peligrosas.

4)    Condiciones que deberán evitarse.

5)    Materiales incompatibles.

6)    Productos de descomposición peligrosos.

 

SECCIÓN 11. Información toxicológica:

1)    Información sobre las vías probables de ingreso.

2)    Síntomas relacionados con las características físicas, químicas y toxicológicas.

3)    Efectos inmediatos y retardados, así como efectos crónicos producidos por una exposición a corto o largo plazo.

4)    Medidas numéricas de toxicidad (tales como estimaciones de toxicidad aguda).

5)    Efectos interactivos.

6)    Cuando no se disponga de datos químicos específicos.

7)    Mezclas.

8)    Información sobre la mezcla o sobre sus componentes.

9)    Otra información.

 

SECCIÓN 12. Información ecotoxicológica:

1)    Toxicidad.

2)    Persistencia y degradabilidad.

3)    Potencial de bioacumulación.

4)    Movilidad en el suelo.

5)    Otros efectos adversos.

 

SECCIÓN 13. Información relativa a la eliminación de los productos:

Descripción de los residuos e información sobre la manera de manipularlos sin peligro y sus métodos de eliminación, incluida la eliminación de los recipientes contaminados.

 

SECCIÓN 14. Información relativa al transporte:

1)    Número ONU.

2)    Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas.

3)    Clase(s) de peligros en el transporte.

4)    Grupo de embalaje/envasado, si se aplica.

5)    Riesgos ambientales.

6)    Precauciones especiales para el usuario.

7)    Transporte a granel con arreglo al anexo II de MARPOL 73/78 y al Código CIQ (IBC por sus siglas en inglés).

 

SECCIÓN 15. Información reglamentaria:

Disposiciones específicas sobre seguridad, salud y medio ambiente para las sustancias químicas peligrosas o mezcla de que se trate.

 

SECCIÓN 16. Otras informaciones incluidas las relativas a la preparación y actualización de las hojas de datos de seguridad:

La hoja de datos de seguridad deberá tener la leyenda siguiente: La información se considera correcta, pero no es exhaustiva y se utilizará únicamente como orientación, la cual está basada en el conocimiento actual de la sustancia química o mezcla y es aplicable a las precauciones de seguridad apropiadas para el producto.

Es importante que actualices la información referente a los químicos y profundice en la normativa que será evaluada próximamente, consúltala en el Diario Oficial de la Federación.

 

Publicación de ISO/IEC 17025:2017

¡Ya está publicada ISO/IEC 17025:2017!

El estándar internacional ISO/IEC 17025: 2017 “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de prueba y calibración”, el cuál es la referencia internacional más popular para los laboratorios en todo el mundo, acaba de ser actualizado. La nueva edición de la norma abarca las actividades y las nuevas formas de trabajo de los laboratorios de hoy.

 

La norma ISO/IEC 17025 fue desarrollada originalmente con la meta de establecer requisitos para acreditar el Sistema de Gestión de Calidad y la Competencia Técnica de los laboratorios de ensayo y/o calibración, en la realización de ensayos o de calibraciones, incluido el muestreo. Cubre los ensayos y las calibraciones que se realizan utilizando métodos normalizados, métodos no normalizados y métodos desarrollados por el propio laboratorio.

 

Esta actualización sería la tercera versión de la norma. La versión anteriormente vigente, ISO/IEC 17025:2005, sustituía a la versión de 1999 y a las Normas ISO/IEC Guide 25:1990 (General requirements for the competence of calibration and testing laboratories [ISO, 1990]) y a 45001:1989.

 

ISO/IEC 17025:2017 fue desarrollado conjuntamente por ISO y la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) bajo la responsabilidad del Comité ISO de evaluación de la conformidad (CASCO). Los tres coordinadores del grupo de trabajo que revisaron la norma, explican que la nueva versión de ISO / IEC 17025 será muy importante para los laboratorios, ya que el enfoque del proceso ahora coincide con los estándares más nuevos, como ISO 9001 (gestión de la calidad), ISO 15189 (calidad de los laboratorios médicos) e ISO / IEC 17021-1 (requisitos para los organismos de auditoría y certificación). El alcance también ha sido revisado para cubrir las pruebas, y el muestreo asociados con la calibración.

 

La nueva versión estará estructurada en 8 puntos y 2 anexos, y también ayudará a facilitar la cooperación entre los laboratorios y otros organismos al generar una mayor aceptación de los resultados entre los países. Esto quiere decir que, los informes de prueba y los certificados pueden aceptarse de un país a otro sin la necesidad de realizar más pruebas, lo que a su vez mejora el comercio internacional. Además, el estándar ahora tiene un enfoque más fuerte en las tecnologías de la información e incorpora el uso de sistemas informáticos, registros electrónicos y la producción de resultados e informes electrónicos. Esta actualización también orientará a las empresas a tener un pensamiento basado en riesgos, lo que les permitirá tomar acciones para evitarlos de una manera más eficaz y a tiempo.

 

Algunos de los nuevos conceptos que podrás encontrar en esta actualización son:

 

Requisitos generales:

Se hace especial énfasis en la necesidad de demostrar la imparcialidad y el compromiso de confidencialidad de todo el personal del laboratorio.

Requisitos estructurales:

Se centran en cómo ha de estar organizado el laboratorio y cómo debe interactuar con su entorno (partes interesadas).

Requisitos relativos a los procesos:

Se incluyen requerimientos como el de revisión de contratos, métodos de muestreo (si aplica), registros técnicos, cálculo e interpretación de la incertidumbre, expresión de resultados, quejas y no conformidades, aseguramiento de la calidad, análisis de datos, manipulación de los ítems de calibración y selección y validación de métodos.

Requisitos de recursos:

Se incluyen requisitos específicos acerca del personal (cualificación), instalaciones y condiciones ambientales del laboratorio, trazabilidad y productos y servicios suministrados externamente (compras).

Requisitos de gestión:

La Norma permitirá dos alternativas para dar cumplimiento a los requerimientos de este punto, en función de la actividad del laboratorio:

  • Opción A: Cumplir los requisitos de gestión explícitamente (control de documentos y registros, mejora, acciones correctivas, gestión de riesgos y oportunidades de mejora, auditorías internas y revisión por la dirección).
  • Opción B: Contar con un Sistema de Gestión de la Calidad certificado en ISO 9001, lo que nos evitará verificarlo en ISO 17025.

 

Los laboratorios ya acreditados en ISO/IEC 17025:2005 deberán pasar sus procesos a la nueva versión dentro de un período de tres años a partir de la fecha de publicación de la nueva norma. Si quieres saber más información puedes encontrarla en el Comunicado Conjunto ILAC-ISO donde explica esta transición de tiempo.

 

NOM 082 Límites Máximos de Residuos

NOM 082 Límites Máximos de Residuos (LMR)

Con la finalidad de proteger la salud de los consumidores, las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y de Salud (SS) emitieron la Norma Oficial Mexicana NOM-082-SAG-FITO/SSA1-2017 que regula los Límites Máximos de Residuos (LMR) que pueden contener los alimentos producidos en México.

 

Los LMR son los niveles establecidos internacionalmente, con base en información científica que sustenta su determinación, con el fin de proteger la salud de los consumidores y facilitar el intercambio comercial a nivel internacional. Con este nuevo requisito para los productores, se contará ahora con una NOM acorde con la regulación nacional y los parámetros internacionales, como los establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través del CODEX Alimentarius, entre otros.

 

Los plaguicidas son objeto de vigilancia por parte de diversas dependencias del Gobierno de la República Mexicana, ya que se busca garantizar a los productores su calidad y efectividad para proteger a las plantas de plagas y enfermedades, pero lo más importante, para asegurar la salud de los consumidores.

 

El documento es firmado por el director general de Normalización Agroalimentaria de la SAGARPA, Juan José Linares Martínez. Para la realización de esta Norma trabajaron en conjunto la SAGARPA, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de la Secretaría de Salud. Colaboraron, además, la Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria; la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos; la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México y la Asociación Mexicana de Productores, Formuladores y Distribuidores de Insumos Orgánicos, Biológicos y Ecológicos.

 

La norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional, entrará en vigor a los 365 días después de su publicación en el DOF y aplica para personas físicas o morales que soliciten el registro de plaguicidas químicos de uso agrícola con fines de uso en nuestro país y que, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, requieran un LMR.

 

Para conocer los detalles de esta nueva NOM puedes visitar la página web de SAGARPA.

 

ISO Survey 2016

ISO Survey 2016

La organización internacional ISO ha difundido los resultados del último ISO Survey, la encuesta que muestra el número de certificados válidos en los estándares de gestión ISO registrados en todo el mundo en 2016. Estos fueron emitidos por los organismos de certificación que han sido acreditados por los miembros del Foro Internacional de Acreditación (IAF).

 

Un total de 1 644,357 certificados válidos se reportaron en la Encuesta ISO 2016 en comparación con 1 520 368 el año anterior, un aumento del 8%.

 

Por primera vez, este estudio incluye el certificado basado en la norma ISO 39001 de sistemas de gestión de la seguridad vial, e ISO 28000: 2007, Especificación para sistemas de gestión de seguridad para la cadena de suministro. Esto eleva el total de las normas encuestadas a 11.

 

A pesar de los esfuerzos que realiza ISO para reunir toda la información acerca del número concreto de certificados emitidos, existen algunas fluctuaciones de un año a otro debido a la variabilidad en el número de certificados notificados cada año por organismos de certificación individuales, a la participación inconsistente de algunos organismos de certificación que contribuyen a la encuesta un año, pero no la siguiente no participaron, y a la participación de nuevos organismos de certificación.

 

Estándar Número de certificados en 2016 Número de certificados en 2015 Cambio Cambio en %
ISO 9001 1’106,356 1034180 72176 +7%
ISO 14001 346,189 319496 266993 +8%
ISO 50001 20,216 11985 8231 +69%
ISO 27001 33,290 27536 5754 +21%
ISO 22000 32,139 32061 78 0
ISO/TS 16949 67,358 62944 4414 +7%
ISO 13485 29,585 26255 3330 +13%
ISOO 22301 3,853 3133 720 +23%
ISO 20000-1 4,537 2778 1759 +63%
ISO 28000 356      
ISO 39001 478      
TOTAL 1’644,357 1’520,368   +8%

 

Se reportó un total de 20.216 certificados válidos para ISO 50001 para gestión de energía (un 69% más que el año pasado) y 4537 certificados válidos para ISO 20000-1 para la gestión de servicios en tecnología de la información (63% respecto al año anterior).

 

El fuerte crecimiento observado para estas dos normas es probable que esté relacionado con el hecho de que ambos son relativamente nuevos en el mercado. ISO / CEI 27001 experimentó un crecimiento anual del 21%, mientras que ISO 13485 para dispositivos médicos e ISO / TS 16949 para el sector automotriz crecieron un 13% y 7% respectivamente.

 

A continuación, se muestran los top 10 de algunos de los estándares más predominantes, así como el país con el primer lugar en su certificación y el número de estos emitidos en México. Así mismo te mostramos cuáles fueron las industrias que encabezan la lista de los sectores con el mayor número de certificaciones de cada uno de estos estándares internacionales.

 

 

ISO 9001

 

ISO 27001

 

ISO 14001

 

ISO 22000

 

La nueva era del impacto ambiental con ISO 14001:2015

Gracias a la participación e interés de todos los sectores industriales, mercantiles, de servicio e incluso de gobierno por establecer un equilibrio entre el medio ambiente, sociedad y economía; se han contemplado nuevos y revolucionarios elementos para el desarrollo de este estándar, que tienen una muy buena estrategia de análisis de información, tomando en cuenta las necesidades globales para mejorar el medio ambiente, y teniendo presente en todo momento el desarrollo sostenible, la transparencia y la responsabilidad con el medio ambiente, así como todas las partes interesadas, además de la rendición de cuentas en un evolucionado contexto de legislaciones cada vez más estricto, también contando las presiones crecientes con relación a la contaminación del medio ambiente e impulsando a las organizaciones a prevenir y evitar el uso ineficiente de recursos, la gestión inapropiada de residuos, el cambio climático, la degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad.

 

Esto ha conducido a que las organizaciones adopten un enfoque sistemático con relación a la gestión ambiental en la implementación de sus sistemas, cuyo objetivo es contribuir al «pilar ambiental» de la sostenibilidad.

 

El propósito principal de este estándar internacional es proporcionar a las organizaciones un marco de referencia para proteger el medio ambiente y responder a las condiciones ambientales cambiantes en equilibrio con las necesidades socioeconómicas mediante:

 

  • La protección del medio ambiente, a través de la prevención o mitigación de impactos ambientales adversos.
  • La mitigación de efectos potencialmente adversos de las condiciones ambientales sobre la organización.
  • El apoyo a la organización en el cumplimiento de los requisitos legales y otros.
  • La mejora del desempeño ambiental.
  • El control o la influencia sobre la forma en que la organización diseña, fabrica, distribuye, consume y lleva a cabo la disposición final de productos o servicios, usando una perspectiva de ciclo de vida que pueda prevenir que los impactos ambientales sean involuntariamente trasladados a otro punto del ciclo de vida.
  • El logro de beneficios financieros y operacionales que puedan ser el resultado de implementar alternativas ambientales respetuosas que fortalezcan la posición de la organización en el mercado.
  • La comunicación de la información ambiental a las partes interesadas pertinentes.

 

En esta edición se hace la propuesta a un nuevo modelo más participativo de todas los niveles dentro de la organización, tomando en cuenta a todos los responsables de áreas o procesos claves dentro de la organización y el desarrollo de los productos o servicios, en el que se involucra más a la Alta Dirección y se divide la responsabilidad (que en la versión anterior tenia al «Representante de la Dirección»), a través del Modelo PHVA:

 

Planificar

Establecer los objetivos ambientales y los procesos necesarios para generar y proporcionar resultados de acuerdo con la política ambiental de la organización.

Hacer

Implementar los procesos según lo planificado.

Verificar

Hacer el seguimiento y medir los procesos, con respecto a la política ambiental, incluidos sus compromisos, objetivos ambientales y criterios operacionales, e informar sus resultados.

Actuar

Emprender acciones para mejorar continuamente.

 

Esta norma internacional propone la representación gráfica de cómo integrar en el modelo PHVA, lo que puede ayudar a usuarios actuales y nuevos a comprender la importancia de un enfoque de sistema.
imagen

Buscando la integración de este estándar con el resto de los desarrollados por ISO, se ha empalmado con la estructura de alto nivel (HLS):

 

1. Objeto y campo de aplicación
2. Referencias normativas
3. Términos y definiciones
4. Contexto de la organización
  • 4.1 Comprensión de la organización y de su contexto.
  • 4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas.
  • 4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión de ambiental.
  • 4.4 Sistema de gestión ambiental.

 

5. Liderazgo
  • 5.1 Liderazgo y compromiso.
  • 5.2 Política ambiental.
  • 5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización.

 

6. Planificación
  • 6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades.
  • 6.1.1 Generalidades.
  • 6.1.2 Aspectos ambientales.
  • 6.1.3 Requisitos legales y otros requisitos.
  • 6.1.4 Planificación de acciones.
  • 6.2 Objetivos ambientales y planificación para lograrlos.
  • 6.2.1 Objetivos ambientales.
  • 6.2.2 Planificación de acciones para lograr los objetivos ambientales.
  • 6.3 Planificación de los cambios.

 

7. Apoyo
  • 7.1 Recursos.
  • 7.2 Competencia.
  • 7.3 Toma de conciencia.
  • 7.4 Comunicación.
  • 7.4.1 Generalidades.
  • 7.4.2 Comunicación Interna.
  • 7.4.3 Comunicación Externa.
  • 7.5 Información documentada.
  • 7.5.1 Generalidades.
  • 7.5.2 Creación y actualización.
  • 7.5.3 Control de la información documentada.

 

8. Operación
  • 8.1 Planificación y control operacional.
  • 8.2 Preparación y respuesta ante emergencias.

 

9. Evaluación del desempeño
  • 9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación.
  • 9.1.1 Generalidades.
  • 9.1.2 Evaluación del cumplimiento.
  • 9.2 Auditoría interna.
  • 9.2.1 Generalidades.
  • 9.2.2 Programa de auditoría interna.
  • 9.3 Revisión por la dirección.

 

10. Mejora
  • 10.1 Generalidades.
  • 10.2 No conformidad y acción correctiva.
  • 10.3 Mejora continua.

 

Finalmente es importante mencionar que está por concluir el tiempo de transición para actualizarse a la nueva versión de la norma; es decir las organizaciones certificadas tendrán hasta septiembre 2018 para realizar su transición.

 

Enfermedades transmitidas por alimentos

Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)

Una enfermedad transmitida por alimentos contaminados puede representar un problema grave para una población completa si no es tratada con el debido protocolo. Una infección transmitida por un alimento resulta de la ingestión de microorganismos patógenos vivos, como: Salmonella, Shigella, Hepatitis A, Trichinella spirallis u otros.

 

Un brote de ETA es definido como un incidente en el que dos o más personas presentan una enfermedad semejante después de la ingestión de un mismo alimento, y los análisis epidemiológicos apuntan al alimento como el origen de la enfermedad. Estas enfermedades pueden clasificarse en: infecciones, intoxicaciones o infecciones mediadas por toxina.

 

Las enfermedades transmitidas por alimentos representan el 50% de las afecciones mundiales; se calcula que unas 420 mil personas mueren al año por esta causa, de acuerdo con un estudio realizado por la farmacéutica internacional Bayer.

 

En México, cada año mueren 16 mil personas debido a enfermedades transmitidas por alimentos, así lo informó Hugo Fragoso Sánchez, Director General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

 

Las campañas de salud en México para la detección y control de enfermedades transmitidas por alimentos causan al sector púbico encargado de esta área un gasto anual de mil 100 millones de dólares. Por otra parte, para el sector privado que resulta involucrado en un caso de ETA las repercusiones en su reputación son incalculables, las multas y reclamaciones tienen un costo millonario para las empresas, pues una vez dado a conocer el diagnóstico y la causa real del brote, el 95% de los consumidores están dispuestos a “ventilar” sus malas experiencias en redes sociales. Se estima que el 28% de los casos de crisis de reputación alcanza una dimensión internacional durante la primera hora y se propaga en un 69% en apenas 24 horas.

 

Muchas de estas enfermedades se transmiten por animales e insectos que tienen contacto, ya sea con la materia prima o con el producto final. Entre los mayores transmisores dada la cantidad de enfermedades que poseen son:

 

Las cucarachas:

Están contaminadas con cerca de 40 especies de bacterias patógenas que ocasionan disentería, diarrea e infecciones intestinales.

 

Los roedores:

Son transmisores de infecciones como salmonelosis, toxoplasmosis, hantavirus o leptospirosis, esta última provocada por la orina de animales infectados, causando daños en el riñón y el hígado humanos, o incluso la muerte.

La probabilidad de que un brote o caso se reconozca y notifique por las autoridades de salud depende, entre otros factores, de la comunicación de los consumidores, del relato de los médicos y de las actividades de vigilancia sanitaria de las autoridades correspondientes, estatales y municipales de salud.

 

Para mejorar la denuncia y aumentar el control de estas enfermedades, expertos en el sector como Emanuele Attanzio, responsable del negocio Environmental Science de la División Crop Science de Bayer de México, recomiendan que se haga uso de las nuevas tecnologías, donde todo usuario de dispositivos móviles, puede llegar a ser testigo y denunciante, y así propiciar una difusión veloz de la información sobre algún lugar o alimento contaminado que provoque daños económicos importantes para las empresas, y sobre todo informar a los consumidores para reducir el posible alcance del brote.

 

Cosméticos naturales regulados por ISO

El mercado de los cosméticos naturales es ahora regulado por ISO

La utilización de productos e ingredientes naturales se ha convertido en una tendencia actual, sobre todo si hablamos de cosméticos; los consumidores le dan un valor añadido al hecho de que los ingredientes de los productos que utilizan sean de origen natural, y a que los procesos de fabricación sean respetuosos y sostenibles con el medio ambiente. A causa de esta demanda, ISO analizó la importancia de crear un estándar que permitiese unificar la denominación y clasificación de estos artículos. Es así como nació la norma internacional ISO 16128-1 – Directrices sobre definiciones y criterios técnicos para los ingredientes y productos cosméticos naturales y orgánicos.

 

En sus inicios, la norma ISO 16128 comenzó como una propuesta elaborada en 2008 por un grupo de trabajo a nivel mundial en el marco de ISO, quienes detectaron que aparecían en el mercado productos naturales, orgánicos y ecológicos, pero que no había una regulación a nivel internacional que estableciera lo que es un producto natural. España fue elegida como líder de ese grupo mundial de productos naturales, en el que participan más de 30 países.

 

«Nosotros, en España, tenemos un mercado destacable de producto natural. Tenemos mucho Aloe Vera, aceite y plantas aromáticas. Vimos que tenía que haber un criterio internacional y que el consumidor lo conociera. Acudimos a ISO con un proyecto de norma.» – Carmen Esteban, directora técnica de la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética.

 

El nuevo estándar ISO para la cosmética natural y orgánica, que por ahora sólo está disponible en inglés, se enfoca en los aspectos técnicos relacionados con el producto natural y su proceso de fabricación, y además ofrece una guía para llevar a cabo el marketing asociado a esta nueva tipología de producto. La norma clarifica el mercado de lo natural, ya que propone se especifique la categoría del producto según el porcentaje de ingredientes naturales que contiene y su proceso de elaboración, así cada consumidor podrá elegir su opción deseada con pleno conocimiento. Propone una definición genérica para los ingredientes naturales, y una más específica para sus múltiples tipologías, entre las que se encuentran los ingredientes minerales naturales, orgánicos y hasta la propia agua que se utiliza en la fabricación de los cosméticos.

 

img

Según la norma internacional, se considerarán incluidos en el ámbito general de origen natural los siguientes materiales y los procedentes de estos mismos:

 

  • Plantas, incluidos hongos y algas.
  • Minerales.
  • Animales.
  • Microorganismos.

 

Los ingredientes obtenidos a partir de combustibles fósiles están excluidos de la definición. La norma ISO 16128-1 es, en definitiva, una guía específica para el sector cosmético, realizada gracias a la voluntad de empresas, instituciones y entidades por normativizar cada una de las tendencias que van apareciendo en el sector y buscar siempre brindar la mejor calidad e información en el etiquetado de los productos elegidos por los consumidores, y contribuir a una competencia honesta.

 

Evolución de la tecnología para la conserva de alimentos

Evolución de la tecnología para la conserva de alimentos

Si bien la ciencia detrás de la tecnología de alimentos no se conocía hace más de 5000 años, las prácticas para la conservación de alimentos son tan ancestrales como la necesidad de supervivencia. Se estima que el ser humano dejó de ser nómada cuando empezó a domesticar plantas y animales, teniendo como siguiente reto el buscar cómo prolongar la vida útil de esos alimentos, para sobrevivir a largos inviernos y sequías o simplemente para dar lugar al comercio. Ya sea por casualidad o a prueba y error, se descubrieron muchas maneras de preservar esos alimentos.

 

¿Por qué se descomponen los alimentos?

Fue a penas hace poco más de 200 años cuando se comprendió quiénes eran los responsables de la descomposición de los alimentos, después del invento del microscopio. Ahora sabemos que esos seres vivos invisibles al ojo humano son quienes usan nuestra comida como medio de crecimiento (las bacterias, hongos y levaduras); estos microorganismos requieren un ambiente propicio para su crecimiento: agua, temperatura y pH.

 

¿Cómo podemos alargar la vida útil de un alimento?

“El principio de conservación de un alimento consiste en la modificación de sus características que permite la supervivencia de los microorganismos que los descomponen.”

 

Existen tres principales tecnologías para conseguir una larga vida de anaquel en los alimentos, utilizadas por sí mismas o de manera conjunta para tener efectos sinérgicos:

 

1. Esterilización

Son aquellos que han sido sometidos a un tratamiento para eliminar por completo la presencia de cualquier microorganismo. Como ejemplo podemos mencionar los productos enlatados o envasados en tecnología TetraPack™ donde se utilizan altas temperaturas para ser esterilizados. El éxito de esta tecnología depende en gran medida de la hermeticidad del empaque que los contiene, esto para prevenir una recontaminación.

 

2. Modificación de las características del alimento

Mediante la modificación de la cantidad de agua disponible de un alimento y/o la modificación de su pH, se crean ambientes hostiles para los microorganismos que descomponen los alimentos. Esta tecnología ha sido la más utilizada a través de la historia de la humanidad. Como ejemplo podemos mencionar los alimentos deshidratados, las salmueras, los almíbares y los alimentos encurtidos. Mientras que los alimentos deshidratados reducen al mínimo la cantidad de agua total, las salmueras y almíbares saturan el agua con un soluto (sal o azúcar, respectivamente), dejando sin agua disponible para ser utilizada por los microorganismos. Por otro lado están los alimentos encurtidos, los cuales utilizan vinagre, modificando el pH del medio a un estado suficientemente ácido para su conservación.

 

3. Utilización de conservadores

Se utilizan sustancias químicas, generalmente sales, que actúan directamente como inhibidores de crecimiento de microorganismos, como las sales de benzoato, los sulfatos o nitritos. Es así que el principio de conservación de un alimento consiste en la modificación de sus características, permitiendo la supervivencia de los microorganismos que los descomponen. Adicionalmente a estos métodos de conservación, un avance importantísimo para la conservación de alimentos, fue el desarrollo de refrigeradores comerciales a principios del siglo XX, y así se ha podido alargar la vida útil de los alimentos que no son sometidos a ninguna de las tecnologías antes descritas, ya que a condiciones de refrigeración (temperatura < 4°C y > 0°C), el crecimiento microbiológico es extremadamente lento y a temperaturas de congelación (temperatura < 18°C), el crecimiento virtualmente se detiene.

 

¿Qué método de conserva es el mejor?

El mejor método de conservación es una correlación de varios factores:

 

    • Propiedades organolépticas que se pretenden para el alimento: Todas las tecnologías influyen en el color, sabor, olor y textura del alimento
    • Vida de anaquel: Un alimento en conserva, puede durar desde un par de semanas a un par de años.
    • Tecnología de empaque y embalaje: No es raro que la tecnología de empaque suele corresponder a una proporción significativa del costo total de manufactura de un producto, por lo que es fundamental elegir un empaque adecuado que proteja el alimento contra una recontaminación.
    • Mercado meta: Conocer el nicho de mercado al cual nuestro producto va dirigido, esto es, saber lo que esperan nuestros consumidores, es fundamental para la permanencia en el mercado.
    • Costo de almacenamiento y distribución: El costo de almacenamiento y distribución dependerá del peso, volumen, condiciones temperatura (si requiere refrigeración o congelación) y obstáculos logísticos.
    • Costo neto de producción: Hay procesos más costosos que otros, y estos dependerán en gran medida de la energía que requiramos para su transformación.
    • Propiedades nutrimentales: La variación de las propiedades nutrimentales pueden variar de una tecnología a otra, ya sea por la pérdida de nutrientes, o por la adición de otros elementos potencialmente perjudiciales si se consumen en grandes cantidades, como el azúcar y el sodio.
    • Inocuidad del producto: No todos los microorganismos son dañinos. Algunos de ellos son útiles para la conservación de alimentos y otros sólo descomponen los alimentos sin poner en peligro a los consumidores. Sin embargo hay otros microorganismos que causan enfermedades y pueden ser resistentes a alguna tecnología de conservación.

 

Las tecnologías de conservación de alimentos han estado con nosotros desde hace milenios, mucho antes desde que se entendieran los motivos detrás de su descomposición. Estos han formado parte de la identidad cultural de cada país. Conforme nuestra sociedad evoluciona en sus hábitos y costumbres, es el reto de la industria alimentaria ofrecer alimentos que sean innovadores, convenientes y seguros para las exigencias de los consumidores.