La nueva era del impacto ambiental con ISO 14001:2015

Gracias a la participación e interés de todos los sectores industriales, mercantiles, de servicio e incluso de gobierno por establecer un equilibrio entre el medio ambiente, sociedad y economía; se han contemplado nuevos y revolucionarios elementos para el desarrollo de este estándar, que tienen una muy buena estrategia de análisis de información, tomando en cuenta las necesidades globales para mejorar el medio ambiente, y teniendo presente en todo momento el desarrollo sostenible, la transparencia y la responsabilidad con el medio ambiente, así como todas las partes interesadas, además de la rendición de cuentas en un evolucionado contexto de legislaciones cada vez más estricto, también contando las presiones crecientes con relación a la contaminación del medio ambiente e impulsando a las organizaciones a prevenir y evitar el uso ineficiente de recursos, la gestión inapropiada de residuos, el cambio climático, la degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad.

 

Esto ha conducido a que las organizaciones adopten un enfoque sistemático con relación a la gestión ambiental en la implementación de sus sistemas, cuyo objetivo es contribuir al «pilar ambiental» de la sostenibilidad.

 

El propósito principal de este estándar internacional es proporcionar a las organizaciones un marco de referencia para proteger el medio ambiente y responder a las condiciones ambientales cambiantes en equilibrio con las necesidades socioeconómicas mediante:

 

  • La protección del medio ambiente, a través de la prevención o mitigación de impactos ambientales adversos.
  • La mitigación de efectos potencialmente adversos de las condiciones ambientales sobre la organización.
  • El apoyo a la organización en el cumplimiento de los requisitos legales y otros.
  • La mejora del desempeño ambiental.
  • El control o la influencia sobre la forma en que la organización diseña, fabrica, distribuye, consume y lleva a cabo la disposición final de productos o servicios, usando una perspectiva de ciclo de vida que pueda prevenir que los impactos ambientales sean involuntariamente trasladados a otro punto del ciclo de vida.
  • El logro de beneficios financieros y operacionales que puedan ser el resultado de implementar alternativas ambientales respetuosas que fortalezcan la posición de la organización en el mercado.
  • La comunicación de la información ambiental a las partes interesadas pertinentes.

 

En esta edición se hace la propuesta a un nuevo modelo más participativo de todas los niveles dentro de la organización, tomando en cuenta a todos los responsables de áreas o procesos claves dentro de la organización y el desarrollo de los productos o servicios, en el que se involucra más a la Alta Dirección y se divide la responsabilidad (que en la versión anterior tenia al «Representante de la Dirección»), a través del Modelo PHVA:

 

Planificar

Establecer los objetivos ambientales y los procesos necesarios para generar y proporcionar resultados de acuerdo con la política ambiental de la organización.

Hacer

Implementar los procesos según lo planificado.

Verificar

Hacer el seguimiento y medir los procesos, con respecto a la política ambiental, incluidos sus compromisos, objetivos ambientales y criterios operacionales, e informar sus resultados.

Actuar

Emprender acciones para mejorar continuamente.

 

Esta norma internacional propone la representación gráfica de cómo integrar en el modelo PHVA, lo que puede ayudar a usuarios actuales y nuevos a comprender la importancia de un enfoque de sistema.

imagen

Buscando la integración de este estándar con el resto de los desarrollados por ISO, se ha empalmado con la estructura de alto nivel (HLS):

 

1. Objeto y campo de aplicación

2. Referencias normativas

3. Términos y definiciones

4. Contexto de la organización

  • 4.1 Comprensión de la organización y de su contexto.
  • 4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas.
  • 4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión de ambiental.
  • 4.4 Sistema de gestión ambiental.

5. Liderazgo

  • 5.1 Liderazgo y compromiso.
  • 5.2 Política ambiental.
  • 5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización.

6. Planificación

  • 6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades.
  • 6.1.1 Generalidades.
  • 6.1.2 Aspectos ambientales.
  • 6.1.3 Requisitos legales y otros requisitos.
  • 6.1.4 Planificación de acciones.
  • 6.2 Objetivos ambientales y planificación para lograrlos.
  • 6.2.1 Objetivos ambientales.
  • 6.2.2 Planificación de acciones para lograr los objetivos ambientales.
  • 6.3 Planificación de los cambios.

7. Apoyo

  • 7.1 Recursos.
  • 7.2 Competencia.
  • 7.3 Toma de conciencia.
  • 7.4 Comunicación.
  • 7.4.1 Generalidades.
  • 7.4.2 Comunicación Interna.
  • 7.4.3 Comunicación Externa.
  • 7.5 Información documentada.
  • 7.5.1 Generalidades.
  • 7.5.2 Creación y actualización.
  • 7.5.3 Control de la información documentada.

8. Operación

  • 8.1 Planificación y control operacional.
  • 8.2 Preparación y respuesta ante emergencias.

9. Evaluación del desempeño

  • 9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación.
  • 9.1.1 Generalidades.
  • 9.1.2 Evaluación del cumplimiento.
  • 9.2 Auditoría interna.
  • 9.2.1 Generalidades.
  • 9.2.2 Programa de auditoría interna.
  • 9.3 Revisión por la dirección.

10. Mejora

  • 10.1 Generalidades.
  • 10.2 No conformidad y acción correctiva.
  • 10.3 Mejora continua.

Finalmente es importante mencionar que está por concluir el tiempo de transición para actualizarse a la nueva versión de la norma; es decir las organizaciones certificadas tendrán hasta septiembre 2018 para realizar su transición. Si deseas conocer más sobre las fechas de transición y los puntos más importantes de este trámite dirígete aquí.

 

Enfermedades transmitidas por alimentos

Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)

Una enfermedad transmitida por alimentos contaminados puede representar un problema grave para una población completa si no es tratada con el debido protocolo. Una infección transmitida por un alimento resulta de la ingestión de microorganismos patógenos vivos, como: Salmonella, Shigella, Hepatitis A, Trichinella spirallis u otros.

 

Un brote de ETA es definido como un incidente en el que dos o más personas presentan una enfermedad semejante después de la ingestión de un mismo alimento, y los análisis epidemiológicos apuntan al alimento como el origen de la enfermedad. Estas enfermedades pueden clasificarse en: infecciones, intoxicaciones o infecciones mediadas por toxina.

 

Las enfermedades transmitidas por alimentos representan el 50% de las afecciones mundiales; se calcula que unas 420 mil personas mueren al año por esta causa, de acuerdo con un estudio realizado por la farmacéutica internacional Bayer.

 

En México, cada año mueren 16 mil personas debido a enfermedades transmitidas por alimentos, así lo informó Hugo Fragoso Sánchez, Director General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

 

Las campañas de salud en México para la detección y control de enfermedades transmitidas por alimentos causan al sector púbico encargado de esta área un gasto anual de mil 100 millones de dólares. Por otra parte, para el sector privado que resulta involucrado en un caso de ETA las repercusiones en su reputación son incalculables, las multas y reclamaciones tienen un costo millonario para las empresas, pues una vez dado a conocer el diagnóstico y la causa real del brote, el 95% de los consumidores están dispuestos a “ventilar” sus malas experiencias en redes sociales. Se estima que el 28% de los casos de crisis de reputación alcanza una dimensión internacional durante la primera hora y se propaga en un 69% en apenas 24 horas.

 

Muchas de estas enfermedades se transmiten por animales e insectos que tienen contacto, ya sea con la materia prima o con el producto final. Entre los mayores transmisores dada la cantidad de enfermedades que poseen son:

 

Las cucarachas:

Están contaminadas con cerca de 40 especies de bacterias patógenas que ocasionan disentería, diarrea e infecciones intestinales.

 

Los roedores:

Son transmisores de infecciones como salmonelosis, toxoplasmosis, hantavirus o leptospirosis, esta última provocada por la orina de animales infectados, causando daños en el riñón y el hígado humanos, o incluso la muerte.

La probabilidad de que un brote o caso se reconozca y notifique por las autoridades de salud depende, entre otros factores, de la comunicación de los consumidores, del relato de los médicos y de las actividades de vigilancia sanitaria de las autoridades correspondientes, estatales y municipales de salud.

 

Para mejorar la denuncia y aumentar el control de estas enfermedades, expertos en el sector como Emanuele Attanzio, responsable del negocio Environmental Science de la División Crop Science de Bayer de México, recomiendan que se haga uso de las nuevas tecnologías, donde todo usuario de dispositivos móviles, puede llegar a ser testigo y denunciante, y así propiciar una difusión veloz de la información sobre algún lugar o alimento contaminado que provoque daños económicos importantes para las empresas, y sobre todo informar a los consumidores para reducir el posible alcance del brote.

 

Cosméticos naturales regulados por ISO

El mercado de los cosméticos naturales es ahora regulado por ISO

La utilización de productos e ingredientes naturales se ha convertido en una tendencia actual, sobre todo si hablamos de cosméticos; los consumidores le dan un valor añadido al hecho de que los ingredientes de los productos que utilizan sean de origen natural, y a que los procesos de fabricación sean respetuosos y sostenibles con el medio ambiente. A causa de esta demanda, ISO analizó la importancia de crear un estándar que permitiese unificar la denominación y clasificación de estos artículos. Es así como nació la norma internacional ISO 16128-1 – Directrices sobre definiciones y criterios técnicos para los ingredientes y productos cosméticos naturales y orgánicos.

 

En sus inicios, la norma ISO 16128 comenzó como una propuesta elaborada en 2008 por un grupo de trabajo a nivel mundial en el marco de ISO, quienes detectaron que aparecían en el mercado productos naturales, orgánicos y ecológicos, pero que no había una regulación a nivel internacional que estableciera lo que es un producto natural. España fue elegida como líder de ese grupo mundial de productos naturales, en el que participan más de 30 países.

 

«Nosotros, en España, tenemos un mercado destacable de producto natural. Tenemos mucho Aloe Vera, aceite y plantas aromáticas. Vimos que tenía que haber un criterio internacional y que el consumidor lo conociera. Acudimos a ISO con un proyecto de norma.» – Carmen Esteban, directora técnica de la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética.

 

El nuevo estándar ISO para la cosmética natural y orgánica, que por ahora sólo está disponible en inglés, se enfoca en los aspectos técnicos relacionados con el producto natural y su proceso de fabricación, y además ofrece una guía para llevar a cabo el marketing asociado a esta nueva tipología de producto. La norma clarifica el mercado de lo natural, ya que propone se especifique la categoría del producto según el porcentaje de ingredientes naturales que contiene y su proceso de elaboración, así cada consumidor podrá elegir su opción deseada con pleno conocimiento. Propone una definición genérica para los ingredientes naturales, y una más específica para sus múltiples tipologías, entre las que se encuentran los ingredientes minerales naturales, orgánicos y hasta la propia agua que se utiliza en la fabricación de los cosméticos.

 

img

Según la norma internacional, se considerarán incluidos en el ámbito general de origen natural los siguientes materiales y los procedentes de estos mismos:

 

  • Plantas, incluidos hongos y algas.
  • Minerales.
  • Animales.
  • Microorganismos.

 

Los ingredientes obtenidos a partir de combustibles fósiles están excluidos de la definición. La norma ISO 16128-1 es, en definitiva, una guía específica para el sector cosmético, realizada gracias a la voluntad de empresas, instituciones y entidades por normativizar cada una de las tendencias que van apareciendo en el sector y buscar siempre brindar la mejor calidad e información en el etiquetado de los productos elegidos por los consumidores, y contribuir a una competencia honesta.

 

Evolución de la tecnología para la conserva de alimentos

Evolución de la tecnología para la conserva de alimentos

Si bien la ciencia detrás de la tecnología de alimentos no se conocía hace más de 5000 años, las prácticas para la conservación de alimentos son tan ancestrales como la necesidad de supervivencia. Se estima que el ser humano dejó de ser nómada cuando empezó a domesticar plantas y animales, teniendo como siguiente reto el buscar cómo prolongar la vida útil de esos alimentos, para sobrevivir a largos inviernos y sequías o simplemente para dar lugar al comercio. Ya sea por casualidad o a prueba y error, se descubrieron muchas maneras de preservar esos alimentos.

 

¿Por qué se descomponen los alimentos?

Fue a penas hace poco más de 200 años cuando se comprendió quiénes eran los responsables de la descomposición de los alimentos, después del invento del microscopio. Ahora sabemos que esos seres vivos invisibles al ojo humano son quienes usan nuestra comida como medio de crecimiento (las bacterias, hongos y levaduras); estos microorganismos requieren un ambiente propicio para su crecimiento: agua, temperatura y pH.

 

¿Cómo podemos alargar la vida útil de un alimento?

“El principio de conservación de un alimento consiste en la modificación de sus características que permite la supervivencia de los microorganismos que los descomponen.”

 

Existen tres principales tecnologías para conseguir una larga vida de anaquel en los alimentos, utilizadas por sí mismas o de manera conjunta para tener efectos sinérgicos:

 

1. Esterilización

Son aquellos que han sido sometidos a un tratamiento para eliminar por completo la presencia de cualquier microorganismo. Como ejemplo podemos mencionar los productos enlatados o envasados en tecnología TetraPack™ donde se utilizan altas temperaturas para ser esterilizados. El éxito de esta tecnología depende en gran medida de la hermeticidad del empaque que los contiene, esto para prevenir una recontaminación.

 

2. Modificación de las características del alimento

Mediante la modificación de la cantidad de agua disponible de un alimento y/o la modificación de su pH, se crean ambientes hostiles para los microorganismos que descomponen los alimentos. Esta tecnología ha sido la más utilizada a través de la historia de la humanidad. Como ejemplo podemos mencionar los alimentos deshidratados, las salmueras, los almíbares y los alimentos encurtidos. Mientras que los alimentos deshidratados reducen al mínimo la cantidad de agua total, las salmueras y almíbares saturan el agua con un soluto (sal o azúcar, respectivamente), dejando sin agua disponible para ser utilizada por los microorganismos. Por otro lado están los alimentos encurtidos, los cuales utilizan vinagre, modificando el pH del medio a un estado suficientemente ácido para su conservación.

 

3. Utilización de conservadores

Se utilizan sustancias químicas, generalmente sales, que actúan directamente como inhibidores de crecimiento de microorganismos, como las sales de benzoato, los sulfatos o nitritos. Es así que el principio de conservación de un alimento consiste en la modificación de sus características, permitiendo la supervivencia de los microorganismos que los descomponen. Adicionalmente a estos métodos de conservación, un avance importantísimo para la conservación de alimentos, fue el desarrollo de refrigeradores comerciales a principios del siglo XX, y así se ha podido alargar la vida útil de los alimentos que no son sometidos a ninguna de las tecnologías antes descritas, ya que a condiciones de refrigeración (temperatura < 4°C y > 0°C), el crecimiento microbiológico es extremadamente lento y a temperaturas de congelación (temperatura < 18°C), el crecimiento virtualmente se detiene.

 

¿Qué método de conserva es el mejor?

El mejor método de conservación es una correlación de varios factores:

 

    • Propiedades organolépticas que se pretenden para el alimento: Todas las tecnologías influyen en el color, sabor, olor y textura del alimento
    • Vida de anaquel: Un alimento en conserva, puede durar desde un par de semanas a un par de años.
    • Tecnología de empaque y embalaje: No es raro que la tecnología de empaque suele corresponder a una proporción significativa del costo total de manufactura de un producto, por lo que es fundamental elegir un empaque adecuado que proteja el alimento contra una recontaminación.
    • Mercado meta: Conocer el nicho de mercado al cual nuestro producto va dirigido, esto es, saber lo que esperan nuestros consumidores, es fundamental para la permanencia en el mercado.
    • Costo de almacenamiento y distribución: El costo de almacenamiento y distribución dependerá del peso, volumen, condiciones temperatura (si requiere refrigeración o congelación) y obstáculos logísticos.
    • Costo neto de producción: Hay procesos más costosos que otros, y estos dependerán en gran medida de la energía que requiramos para su transformación.
    • Propiedades nutrimentales: La variación de las propiedades nutrimentales pueden variar de una tecnología a otra, ya sea por la pérdida de nutrientes, o por la adición de otros elementos potencialmente perjudiciales si se consumen en grandes cantidades, como el azúcar y el sodio.
    • Inocuidad del producto: No todos los microorganismos son dañinos. Algunos de ellos son útiles para la conservación de alimentos y otros sólo descomponen los alimentos sin poner en peligro a los consumidores. Sin embargo hay otros microorganismos que causan enfermedades y pueden ser resistentes a alguna tecnología de conservación.

 

Las tecnologías de conservación de alimentos han estado con nosotros desde hace milenios, mucho antes desde que se entendieran los motivos detrás de su descomposición. Estos han formado parte de la identidad cultural de cada país. Conforme nuestra sociedad evoluciona en sus hábitos y costumbres, es el reto de la industria alimentaria ofrecer alimentos que sean innovadores, convenientes y seguros para las exigencias de los consumidores.

 

¿Cómo se fija la fecha de caducidad de los alimentos?

¿Cómo se fija la fecha de caducidad de los alimentos?

La fecha de caducidad se indica en productos muy perecederos, y se fija hasta el momento en el que un alimento se puede consumir de forma segura, siempre que se sigan las indicaciones del fabricante en cuanto a duración y uso. Algunos alimentos, como la carne y pescados crudos y frescos, pueden correr el riesgo de desarrollar bacterias patógenas; en este tipo de alimentos la fecha de caducidad es muy estricta, consumirlos después puede ocasionar enfermedades de alto riesgo para la salud humana.

 

En la mayoría de los productos se presenta la leyenda «consumir preferentemente» lo que significa que la calidad del producto puede garantizarse si se consume antes de la fecha señalada en esta parte; de lo contrario, es posible ingerirlos, pero la calidad no será la misma debido al ciclo de vida del producto; podrías notar un sabor algo rancio, menos aroma o que éste sea extraño, cambio de textura y de color.  La fecha de consumo preferente o de caducidad depende básicamente del producto (refrigerado, congelado, entre otros) y del tratamiento del mismo (pasteurización, esterilización, ultracongelación, o deshidratación, entre otros procesos).

 

La fecha de caducidad de un producto se fija a partir de la degradación del mismo, que se debe principalmente a razones biológicas y físicas; las biológicas responden a microorganismos y enzimas, mientras que las químicas a la presencia de oxígeno, calor, radiación, agua e impurezas.

 

Algunos productos que se pueden consumir aunque haya pasado su fecha de caducidad son:

 

Yogures:

Puede aumentar su acidez, pero no es peligroso porque se trata de leche pasteurizada.

Galletas:

Al ser un producto tan procesado y azucarado aguanta bastante sin ser un peligro.

Miel de abeja:

La miel de abeja natural no caduca, sólo hay que tener cuidado de que no se contamine. Otras mermeladas y confituras tardan muchos años en ser dañinas para la salud.

Conservas en lata:

Si se guardan en un lugar fresco y seco, pueden durar casi por tiempo indefinido. Sólo se debe de tener cuidado con las anchoas, ya que estas sí se echan a perder al ser una semiconserva.

Pan:

Mientras no se deje a la intemperie y no le salga moho, se puede congelar y durará algunos años. Una opción para no desperdiciar el pan que esté algo duro, es hacer pan molido con él.

Pasta seca:

La mayoría de los productos secos se pueden conservar bastante bien en recipientes herméticos por tanto tiempo como se quiera. Probablemente no esté muy fresco, pero no afectará a la salud.

 

Actualmente, la industria alimentaria trabaja a contrarreloj sobre cómo combatir estos mecanismos de oxidación de los alimentos, cuantos más antioxidantes tenga el producto, más larga será su vida. Las reglas sobre la higiene alimentaria son cada vez más estrictas, y esto suele reducir el periodo de tiempo que un producto puede permanecer en los puntos de venta y llegar al consumidor final, provocando una merma importante para las empresas, la cual se busca reducir.

 

¿Por qué es importante la responsabilidad social?

¿Por qué es importante la responsabilidad social?

La concientización de las empresas acerca de la responsabilidad civil es un tema que ha tomado fuerza actualmente. El desempeño de las organizaciones en relación a este tema, se ha convertido en una parte crítica al medir su integridad; en parte, esto es a causa de la necesidad de asegurar ecosistemas saludables, equidad social y buena gobernanza de las organizaciones, ya que ciertamente, muchas de las actividades de estas mismas dependerán a largo plazo de la salud de los ecosistemas mundiales.

 

El objetivo de la responsabilidad social es contribuir al desarrollo sostenible. Para ayudar a las organizaciones con esta tarea, ISO creó la norma internacional ISO 26000; misma que tiene como propósito fomentar que las organizaciones vayan más allá del cumplimiento legal, promover un entendimiento común en el campo de la responsabilidad social y complementar otros instrumentos e iniciativas relacionadas con la responsabilidad social.

 

ISO 26000:2010 proporciona orientación a todo tipo de organizaciones, independientemente de su tamaño o ubicación, acerca de los siguientes temas:

 

  • Conceptos, términos y definiciones relacionados con la responsabilidad social.
  • Antecedentes, tendencias y características de la responsabilidad social.
  • Principios y prácticas relacionadas con la responsabilidad social.
  • Temas centrales y cuestiones de responsabilidad social.
  • Integración, implementación y promoción de un comportamiento socialmente responsable en toda la organización y, a través de sus políticas y prácticas, dentro de su esfera de influencia.
  • Identificar y comprometerse con las partes interesadas.
  • Comunicación de compromisos, desempeño y demás información relacionada con la responsabilidad social.

 

La norma define siete materias fundamentales de la responsabilidad social, las cuales aborda con un enfoque holístico y de interdependencia:

 

El aplicar estas materias en una organización implica ciertos retos, ya que se debe convertir la responsabilidad social en una parte esencial de sus políticas, de su cultura organizacional y de sus estrategias y operaciones, generar competencias internas en materia de responsabilidad social; desarrollar la comunicación interna y externa relativa a la responsabilidad social, y revisar periódicamente estas acciones y prácticas.

 

Pero los beneficios para las empresas que aceptan estos retos son reales, pueden reflejarse entre otras cosas en la obtención de ventaja competitiva al formar parte de una comunidad en pro del desarrollo sostenible, aumentando al mismo tiempo la reputación de la marca, lo que logra también una mejor percepción de los inversionistas, propietarios, donantes, patrocinadores y comunidad financiera; además se aumenta la capacidad para atraer y retener a trabajadores o miembros de la organización, clientes o usuarios al mantener la motivación, compromiso y productividad de los empleados; sin olvidar el tener una relación de cooperación con otras empresas, gobiernos y medios de comunicación.

 

Al aplicar la norma ISO 26000 es aconsejable que la organización tome en consideración la diversidad social, ambiental, legal, cultural, política y organizacional, así́ como las diferencias en las condiciones económicas, siempre que sean coherentes con la normativa internacional de comportamiento. Es importante saber que no es una norma de sistema de gestión, por lo que no es adecuada, ni pretende servir para propósitos de certificación, o uso regulatorio o contractual. Tampoco pretende impedir el desarrollo de normas nacionales más específicas, más exigentes o de otro tipo. ISO 26000:2010 fue revisada y confirmada por última vez en 2014, por lo tanto, esta versión se mantiene actualizada.

 

ISO 45001 para la seguridad laboral

Futura ISO 45001 para la seguridad laboral

Actualmente las empresas han puesto gran atención a la eliminación o reducción de los peligros en el trabajo, esto a causa de las cifras preocupantes que se han encontrado, en las que se demuestra que cada 15 segundos 153 personas sufren una lesión relacionada con su actividad laboral y 1 trabajador muere, todo ello a nivel mundial. Si trasladamos la cifra a todo el año se alcanzan los 2,3 millones de muertes y más de 300 millones de accidentes no mortales. De los 2,3 millones, una gran proporción (2’000,000) se produce como causa final de una enfermedad provocada por la exposición prolongada a riesgos durante su actividad laboral. Según el Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo esto provoca un coste directo e indirecto de unos 2,57 billones de euros en todo el mundo.

 

Es por esto mismo que surge la necesidad en las empresas de implementar procesos y protocolos que reduzcan el peligro de un accidente o enfermedad a causa de actividades en el trabajo, unificando a todos los países para eliminar las diferencias sustanciales entre unos u otros. Planteada esta necesidad por las empresas, la organización internacional ISO se ha adelantado, ofreciendo próximamente la nueva norma ISO 45001, que tiene como objetivo ser una herramienta de ayuda para establecer y mejorar el entorno de trabajo en materia de salud y seguridad, y prevenir accidentes. Esta norma buscará que las empresas sean conscientes de todas aquellas cuestiones, tanto positivas como negativas, que afectan de forma directa e indirecta a su sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Lo que permitirá a las organizaciones, de todo tipo, identificar qué puntos o actividades, rutinarias y no rutinarias, podrían suponer un riesgo a los trabajadores, así́ como a otras personas como visitantes, contratistas, vecinos, público en general, etc.

 

El comité ISO/PC 283 aún se encuentra afinando los detalles que estructurarán la futura norma, la cual contará con requisitos auditables y que aúnen en un solo documento sistemas o guías como OHSAS 18001 o la Guía IL. El documento está previsto para ser publicado hasta finales del 2017 o principios del año 2018, pero algunos de los términos que sabemos han entrado en el debate para su alcance son aspectos como: la terminología y definición de trabajador, salud, daño y deterioro o incidente, así como la comprensión de la cultura preventiva en la empresa.

 

Otros aspectos que la norma internacional ISO 45001 buscará reforzar son:

 

  • La adopción de la estructura de alto nivel que ayudará a la integración con otros sistemas como la ISO 9001 o la ISO 14001.
  • Mayor énfasis al pensamiento basado en el riesgo que se encuentra íntimamente relacionado con el compromiso activo de la dirección y el estudio del contexto.
  • Participación de los trabajadores.
  • El liderazgo como un papel activo para la Alta Dirección.
  • Especial énfasis al control de las actividades subcontratadas y el personal externo, en relación con la seguridad y salud en el trabajo de ambas partes.

 

ISO 45001 también incluirá y ampliará el concepto de la mejora continua, en la cual se buscará alcanzar los objetivos de mejorar la idoneidad, adecuación y eficacia del sistema, que se reflejará en la disminución de los incidentes. Es importante recordar que el mayor enfoque de esta norma es la promoción de una cultura de seguridad y salud en el trabajo, así como la mejora del desempeño de toda la empresa, en conjunto con la participación activa de los mismos trabajadores.

 

Transición ISO/TS 16949 a IATF 16949:2016

De ISO/TS 16949 a IATF 16949:2016

Uno de los estándares internacionales más utilizados para la gestión de calidad de la industria automotriz durante mucho tiempo fue la norma internacional ISO/TS 16949. Esta fue desarrollada por primera vez en 1999 por la IATF en colaboración con el comité técnico de ISO para la gestión de la calidad, ISO / TC 176.

 

La norma cumplió con el objetivo de armonizar los diferentes sistemas de evaluación y certificación en la cadena de suministro automotriz global; sin embargo, en octubre de 2016, el International Automotive Task Force publicó la nueva norma IATF 16949: 2016, que sustituyó a la entonces en vigor ISO/TS 16949, definiendo así los nuevos requisitos de un sistema de gestión de calidad para las organizaciones de la industria automotriz.

 

La norma ATF 16949: 2016 está alineada con la versión más reciente de ISO 9001:2015 para los sistemas de gestión de calidad de ISO, es por eso que esta norma no es un estándar de gestión de calidad independiente, sino que se implementa como un complemento en conjunto a ISO 9001:2015.

 

Estas son algunas de las mejoras que incorpora la nueva norma para dar respuesta a los recientes problemas de la industria automovilística:

  • Requisitos para partes y procesos relacionados con la seguridad.
  • Mejora de los requisitos de trazabilidad de productos para apoyar los últimos cambios regulatorios.
  • Requisitos para productos con software integrado.
  • Proceso de gestión de la garantía, que incluye abordar NTF (no trouble found) y directrices de la industria automotriz.
  • Aclaración de la gestión de proveedores de segundo nivel y requisitos de desarrollo.
  • Incorporación de requisitos de responsabilidad corporativa.

 

La implementación de esta norma implica grandes beneficios para las empresas como:

  • Identificar riesgos, enfocados en su previsión en lugar de su corrección.
  • Asegurar el cumplimiento de los requisitos de las partes interesadas, promoviendo la mejora continua.
  • Contribuir a optimizar procesos y hacerlos transparentes.
  • Garantizar una calidad homogénea de clase mundial.
  • Mejorar su capacidad competitiva.
  • Estandarizar las operaciones, enfocándose en las que agregan valor.
  • Aportar credibilidad en el mercado internacional.
  • Reducción de variaciones en la producción e incremento de su eficiencia.

 

La aplicación de esta norma es obligatoria para muchos Fabricantes de Equipo Original (OEM’s por sus siglas en inglés) así como para los proveedores de la industria automotriz. Todas las empresas actualmente certificadas bajo el esquema ISO/TS 16949:2009 deberán realizar la transición a la nueva norma antes del 14 de septiembre de 2018.

 

Los detalles sobre la norma IATF 16949: 2016 pueden obtenerse en el sitio web de IATF y en las oficinas locales de supervisión de la IATF o en las asociaciones nacionales de la IATF.

 

ISO 7010 para símbolos gráficos, colores y señales de seguridad

ISO para símbolos gráficos, colores y señales de seguridad

Una imagen vale más que mil palabras, pero para ello es necesario que esa imagen sea comprendida por todos. Una señal de seguridad sencilla puede evitar costosos accidentes si es claramente visible, llamativa y fácil de entender, pero… ¿Qué pasaría si en cada país estos símbolos fueran distintos? Seguramente no tendrían el mismo impacto y no cumplirían con su objetivo.

 

Es por eso que la Organización Internacional de Normalización (ISO) ha creado la norma internacional ISO 7010 sobre simbología gráfica, colores y señales de seguridad, con el objetivo de lograr una homogeneidad en las señalizaciones que se utilizan en todo el mundo, siendo inconfundible para los habitantes de cada país y viajeros en el momento de comprender señales preventivas, de seguridad, y todo tipo de indicaciones frecuentes.

 

Esta norma fue publicada desde 2011 y es de alcance internacional; sin embargo, en México existe una Norma Oficial con la que se relaciona: la NOM-003-SEGOB-2011, «Señales y avisos para protección civil. – Colores, formas y símbolos a utilizar”.

 

*Cabe señalar que ISO 7010 no es aplicable a la señalización utilizada para guiar el tráfico ferroviario, fluvial, marítimo y aéreo.

 

Recientemente ISO 7010 ha ampliado su listado de símbolos estandarizados, la nueva lista ampliada de señales de seguridad publicadas a nivel internacional ahora incluye una señal estándar para martillos de emergencia (E025), prohibición de pirotecnia (P040), no apoyarse (P041), prohibido para mujeres embarazadas (P042) y una señal de advertencia para atmósferas asfixiantes (W041), lo anterior en espacios confinados.

 

En plantas industriales, centros de trabajo en general, proyectos en construcción o en las vías de transporte, podemos encontrarnos con señales de seguridad que causan confusión ya que no se encuentran en cumplimiento en cuanto al color, dimensiones y textos, afectando el mensaje que se quiere transmitir, convirtiéndose quizá más en un peligro que en una guía; por ello, es de suma importancia conocer en cualquiera de las áreas que se vaya a utilizar una señalización y los requisitos que piden los estándares internacionales para su correcta aplicación.

 

Si quieres conocer más de esta norma o adquirirla, te invitamos a visitar directamente la página de ISO: ver página.

Cadenas Valor Mundiales

Cadenas de valor mundiales

El significado de este concepto ha evolucionado a través del tiempo según las necesidades que se presentan en los mercados internacionales. Se le llama cadena de valor mundial al proceso mediante el cual pasa un producto para su elaboración, y que recorre no solo una línea de producción en una empresa, si no que es armado en más de un solo país, hasta llegar a su resultado final.

 

Los productos son cada día más “Made in the world” y no “Made in the UK” o “Made in France”, por dar un ejemplo. Las cadenas de valor mundiales se han convertido en una característica predominante del comercio internacional, ya que ofrecen nuevas perspectivas de crecimiento, desarrollo y empleo, según declaraciones de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización Mundial del Comercio (OMC).

 

El informe titulado “Las implicaciones de las cadenas de valor mundiales en el comercio, la inversión, el desarrollo y el empleo”, presentado a los dirigentes del G-20 en la cumbre que tuvo lugar en San Petersburgo en septiembre de 2013, indica que la economía de los países en desarrollo que participan en las cadenas de valor mundiales ha incrementado considerablemente, al registrar tasas de crecimiento del PIB por habitante 2% superiores a la media.

 

Antecedentes

 

El comercio internacional no es un tema nuevo, empezó a desarrollarse a comienzos del siglo XIX, cuando las máquinas de vapor mejoraron rápidamente el transporte terrestre y marítimo, lo que desencadenó una expansión sin precedentes de las actividades comerciales más allá de sus fronteras. Sin embargo, la división del trabajo requirió de una coordinación delicada entre las diferentes etapas, porque la variedad de tareas debe producir colectivamente un producto homogéneo. La revolución de la tecnología de la información en los años ochenta cambió completamente este panorama; con el internet y las redes internacionales de comunicación de alta velocidad se volvió más barato y fácil para coordinar unidades de producción en diferentes lugares.

 

A comienzos del siglo XX, Henry Ford, fundador de la compañía Ford Motor Company y padre de las cadenas de producción modernas utilizadas para la producción en masa, ideó e implementó un modelo de negocio que buscaba integrar varios segmentos de un proceso de producción bajo un solo capital y un marco de gestión, a través de la adquisición de una variedad de empresas. El modelo, más tarde conocido como “estrategia de integración vertical”, se convirtió en un modus operandi en la era de la producción en masa. Hoy la integración vertical se refiere a la aparición de entidades empresariales llamadas multinacionales.

 

Retos que enfrentan las cadenas de valor mundiales

 

El desafío sigue siendo facilitar el diálogo entre los dirigentes, superando las fronteras nacionales. Además de esto, según el informe presentado al G-20 en la Cumbre de San Petersburgo, se necesita adoptar medidas urgentes para instrumentar un marco eficaz que permita el crecimiento sólido, sostenible, equilibrado e inclusivo, del que todos los países puedan obtener beneficios. El documento sostiene también que el éxito en los mercados internacionales depende tanto de la capacidad de importar insumos de alta calidad como de la capacidad de exportar. Las políticas de comercio e inversión abierta, transparentes y previsibles requieren una serie de medidas de acompañamiento, que garanticen que los beneficios resultantes de las cadenas de valor mundiales se generalicen y tengan un carácter inclusivo. En algunas economías en desarrollo, en particular las menos adelantadas, queda mucho por hacer para vencer los obstáculos concretos que dificultan su participación efectiva en estas cadenas.

 

“Un reto fundamental es crear empleo, mejorar la tecnología y aumentar la capacidad productiva a fin de maximizar los beneficios desde el punto de vista del desarrollo”, afirmó el Secretario General de la La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Mukhisa Kituyi.

 

img