Legislación Ambiental en México

Legislación ambiental en México 2024

A lo largo de la historia del ser humano y su desarrollo científico, industrial y económico, ha surgido la necesidad de generar las reglas del juego, que eviten la caída del mismo por paradójico que suene.

 

De ahí el desarrollar regulatorias: normas, leyes, decretos y tratados a lo largo del mundo y en todos los giros posibles: salud, economía, derechos humanos, en especial el que trataremos en este artículo; la Legislación Ambiental, misma que surge para responder ante los problemas ambientales generados por el innegable deseo del ser humano por tratar de dominar la naturaleza.

 

México cuenta con una riqueza natural inmensa, especies animales, flora, maderas preciosas, arrecifes, entre otros. En el camino hacia el crecimiento económico y desarrollo del país se ha creado una serie de directrices regulatorias en medio ambiente, añadiéndose su adhesión a tratados y acuerdos internacionales, asegurando así un ambiente sano. En ellos se indica cómo realizar el uso de los recursos naturales, la temporalidad, quién lo puede hacer, las sanciones y responsabilidades en caso de no cumplir con ello, así como la obligación de restaurar el daño ocasionado.

 

legislación ambiental

 

El marco normativo o los instrumentos legales para regular la materia ambiental en México son:

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados y convenios internacionales en los que participa, leyes generales y federales, reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas (NOM), Normas Mexicanas (NMX), decretos y acuerdos, constituciones estatales, leyes estatales y bandos municipales.

 

Dentro de los tratados internacionales en los que participa México encontramos el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales 1989, la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte 1994 y el Protocolo de Kyoto de la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático 1992.

 

Las leyes que conforman la legislación ambiental en México son: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Ley de Aguas Nacionales, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley General de Vida Silvestre, Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, Ley de Productos Orgánicos, Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, Ley Federal de Responsabilidad Ambiental y la Ley General de Cambio Climático, cada una con sus reglamentos. De este compendio de leyes y reglamentos se derivan las diferentes normas (NOM,NMX) aplicables a cada rubro ambiental; agua, suelo, aire, desarrollo rural, residuos, entre otros. De ahí surgen los acuerdos, decretos y así sucesivamente siguiendo la cadena terminando en los bandos municipales.

 

Como podemos ver México cuenta con un sólido desarrollo en legislación ambiental con una estructura que se fortalece a cada momento, mejorando el entorno mexicano, mundial y que despierta una cultura ambiental nacional.

 

Aunado a estas leyes en el 2020, se presentó el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Promarnat) en el cual se plantearon 5 cinco objetivos orientados a la conservación de los ecosistemas, el combate al cambio climático, el acceso al agua potable, saneamiento y protección de las cuencas, el control y prevención de la contaminación del aire, suelo y agua y promover una cultura ambiental.

 

· Objetivo prioritario 1. Promover la conservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad.
· Objetivo prioritario 2. Fortalecer la acción climática a fin de transitar hacia una economía baja en carbono, ecosistemas, sistemas productivos e infraestructura estratégica resilientes.
· Objetivo prioritario 3. Promover al agua como pilar de bienestar.
· Objetivo prioritario 4. Promover un entorno libre de contaminación del agua, el aire y el suelo.
· Objetivo prioritario 5. Fortalecer la gobernanza ambiental a través de la participación ciudadana.

Historia de la familia ISO 9000

El trabajo de preparación de algunas de las normas internacionales se realiza a través de los comités técnicos de ISO (Organización Internacional de Normalización), que es la federación mundial de organismos nacionales de normalización.

 

Existen comités técnicos participantes en la votación para preparar y aprobar las normas internacionales. La publicación como norma internacional requiere la aprobación de al menos el 75% de los organismos miembros con derecho a voto. En el caso de ISO 9000 ha sido preparada por el Comité Técnico ISO/TC 176, Gestión y aseguramiento de la calidad, Subcomité SC 1, Conceptos y terminología.

 

Los inicios de la normalización comienzan a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial, ante la necesidad de producir más y mejor. Pero el impulso definitivo llegó con la primera Guerra Mundial, ya que surgió la necesidad de abastecer a los ejércitos y reparar los armamentos; para esto intervinieron instituciones privadas, a las que se les exigieron especificaciones de intercambiabilidad y ajustes muy precisos. El 22 de diciembre de 1917, los ingenieros alemanes Naubaus y Hellmich, constituyen el primer organismo dedicado a la normalización: NADI – Normenausschuß der Deutschen Industrie (Comité de Normalización de la Industria Alemana); este organismo comenzó a emitir normas bajo las siglas: DIN que significaban Deutsche Industrie Norm (Norma de la Industria Alemana). En 1926 el NADI cambio su denominación por: DNA – Deutscher Normenausschuß (Comité de Normas Alemanas).

 

Rápidamente comenzaron a surgir otros comités nacionales en los países industrializados, como Francia e Inglaterra. Ante la aparición de todos estos organismos nacionales de normalización, surgió la necesidad de coordinar los trabajos y experiencias de todos ellos, con este objetivo se fundó en Londres en 1926 la International Federation of the National Standardizing Associations (ISA), que posteriormente se remplazó por la Organización Internacional para la Normalización (ISO), con sede en Ginebra, y dependiente de la ONU.

 

La principal norma de la familia ISO 9000 es la ISO 9001 Sistemas de Gestión de Calidad – Requisitos, misma que fue creada para asistir a las organizaciones, de todo tipo y tamaño, en la implementación y operación de sistemas eficaces de gestión de la calidad. Pero aún con este avance, las normas ISO 9000 de 1994 estaban principalmente dirigidas a organizaciones que realizaban procesos productivos y, por lo tanto, su implantación en las empresas de servicios representaba muchos problemas; fue entonces cuando en la revisión hecha en el 2000 se consiguió una norma adecuada para organizaciones de todo tipo, aplicable sin problemas a empresas de servicios e incluso en la Administración Pública. Posterior a esta, existieron dos revisiones más, en el 2008 y la versión vigente 2015.

 

La familia de ISO 9000 actualmente está conformada por:

 

ISO 9000:2015

Describe los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad y especifica su terminología.

 

ISO 9001:2015

Especifica los requisitos para los sistemas de gestión de calidad aplicables a toda organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar productos que cumplan los requisitos de sus clientes y los reglamentarios que le sean de aplicación, con el objetivo de aumentar la satisfacción del cliente.

 

ISO 9004:2009

Proporciona las directrices que consideran tanto la eficacia como la eficiencia del sistema de gestión de la calidad. El objetivo de esta norma es la mejora del desempeño de la organización y la satisfacción de los clientes y otras partes interesadas.

 

ISO 19011:2011

Proporciona orientación relativa a las auditorías de sistemas de gestión de la calidad y ambiental.

Todas ellas conforman un conjunto coherente de normas de sistemas de gestión de la calidad que facilitan la mutua comprensión en el comercio nacional e internacional. Su aplicabilidad está dirigida a empresas que buscan:

  • Ventajas por medio de la implementación de un sistema de gestión de la calidad.
  • Confianza de sus proveedores y sus requisitos para que los productos serán satisfechos.
  • Usuarios de sus productos.
  • Aquellos interesados en el entendimiento mutuo de la terminología utilizada en la gestión de la calidad (por ejemplo: proveedores, clientes, entes reguladores).
  • Todos aquellos que evalúan o auditan el sistema de gestión de la calidad.
  • Asesoran o quienes dan formación sobre el sistema de gestión de la calidad.
  • Quienes desarrollan normas relacionadas.

 

Existe ahora una gran cantidad de empresas que han implementado certificaciones de la familia ISO 9000. El top en certificaciones de esta familia sigue encabezado por ISO 9001 con: 103,3936 empresas certificadas bajo este estándar al año 2015, de las cuales China es el país que cuenta con el mayor número de ellas, abarcando cerca del 29%, seguido por Italia y Alemania. México se encuentra en la posición número 30 de esta lista, con aproximadamente 7500 empresas certificadas, lo que significa que aún tenemos un largo camino por recorrer en el fomento de la cultura de calidad en nuestros servicios y productos.

 

Si quieres conocer más acerca de la historia de la familia ISO 9000, cómo se ha desenvuelto a través de los años y los países con el mayor número de certificaciones, te invitamos a ver el siguiente programa de GlobalTV: ver programa.

 

Cambios principales de FSSC 22000 versión 4 a 4.1

De FSSC 22000 Versión 4 a 4.1: Cambios principales

Después del lanzamiento de la versión 4 de FSSC 22000 en diciembre de 2016, la Fundación realizó cambios en este esquema de gestión de calidad y seguridad alimentaria.

 

Estos son los factores que influyeron en la decisión de modificar este esquema a la versión 4.1:

 

• La publicación de GFSI Benchmarking versión 7.1 en mayo de 2017 y la futura publicación de la versión 7.2 prevista para septiembre.

• La evaluación de la versión 4.1 contra el procedimiento de Acreditación Europea (EA) EA-1/22, dirigido por el Consejo de Acreditación de Holanda (RvA).

• La necesidad de aclarar y corregir el texto de la versión 4.0, debido a los comentarios recibidos de los organismos de la industria, la certificación y la acreditación.

 

Entre los cambios de cada punto destacan:

 

Parte 0 – Definiciones

• Se suman definiciones derivadas del GFSI Benchmark v7.1.

 

Parte 1 – Perspectiva del esquema

• La manufactura de los bioquímicos se menciona como alcance separado.

 

Parte 2 – Requerimientos para certificación

•  Diversas mejoras textuales.

•  Período de transición PAS 222 a ISO 22002-6.

•  2.1.3. La palabra “validado” se reemplaza por “aprobado”.

• Un vínculo claro para dar soporte al FSMS para los requerimientos adicionales de la prevención de Fraude Alimentario y Defensa de los Alimentos, alineado con GFSI BRv7.1.

• El requerimiento adicional para la «supervisión del personal» fue eliminado, ya que está cubierto por ISO 22000 el la cláusula 6.2.2.

 

Parte 3 – Requerimientos para el proceso de certificación

• En la sección 5, se añade la palabra “voluntario” para mostrar claramente que el módulo de calidad FSSC 22000 es un módulo voluntario.

• La sección 3.2.2 incluye retroalimentación de la evaluación EA (programa de auditoría y auditoría no anunciada).

 

Parte 4 – Requerimientos para Organismos de Certificación

  • Los requerimientos de GFSI para los OC se han incluido en las secciones 2.1.1.3/4, 2.1.2, 2.2.2, 4.2.
  • En la sección 2.5.4 se encuentra la descripción de la suspensión de licencias del OC.
  • La sección 4.4 se alinea con IAF ID 3.
  • Las secciones 7.2, 7.3 y 7.4 se han vuelto a redactar para explicar mejor las diferencias entre las «diferentes operaciones» con «múltiples sitios», como oficina principal y actividades fuera de sitio.
  • La sección 7.4 también incluye multisitios para las operaciones de crianza de animales (farming).
  • En la sección 8 las listas de verificación de la auditoría deben estar en conformidad con los requerimientos de ISO/IEC 17021– 1:2015, sección 9.4.8.

Anexo 2, cálculo de tiempo de auditoría:

  • El texto de la sección 4 ha sido revisado para incluir la transición de las certificaciones reconocidas por GFSI a FSSC 22000, además de la certificación ISO 22000.

Anexo 4, lista de verificación del reporte de auditoría:

  • Lista de verificación en conformidad con ISO/IEC 17021 – 1:2015 y los requerimientos para el reporte de auditoría ISO 22003:2013.

Anexo 5, competencias del auditor:

  • El texto de este anexo fue completamente revisado, debido a la repetición en las tablas enlistadas en la parte posterior, esto lo hizo más simple y fácil de comprender.

• La sección 4.1 y 4.2  se revisó para incluir los requerimientos GFSI.

• En la sección 4.4 se añadieron algunos requerimientos de auditoría testigo de las tablas previas y auditorías testigo de los Organismos de Acreditación y la Fundación, que son aceptadas; también referentes a las ya casi liberadas herramientas de auditoría GFSI (BRv7.2).

 

La Junta de Partes Interesadas de la Fundación determinó que todos los sitios certificados serán auditados bajo la versión 4.1 a partir del 1 de enero de 2018. Para conocer más a fondo los detalles de cada cambio, te invitamos a visitar la página de FSSC 22000 y descargar los documentos correspondientes: www.fssc22000.com

 

ISO 22301:2012 Plan de continuidad de negocio

ISO 22301:2012 Plan de continuidad de negocio

El estándar ISO 22301:2012 es una norma basada en la BS 25999-2:2007, que cuenta con 106 requerimientos mandatorios para la implementación del sistema.

La gestión de la continuidad del negocio ayuda a la disminución de la posibilidad de ocurrencia de un incidente, que en caso de producirse, la organización estará preparada para responder en forma adecuada y reducir drásticamente ese daño potencial.

La norma establece los requerimientos de planear, establecer, implementar, operar, monitorear, revisar, mantener y continuamente mejorar el sistema en cuanto a la repuesta y recuperación ante disruptivos incidentes, cuando ocurren. Estos son algunos beneficios de la gestión de continuidad de negocio:

  • Identificar y gestionar las amenazas actuales y futuras de la organización.
  • Método proactivo para minimizar el impacto de los incidentes.
  • Operar funciones críticas durante los momentos del incidente.
  • Mejorar el tiempo de reacción.

La norma ISO 22301 establece la metodología general para la continuidad de negocio, dentro de la información documentada que hay que desarrollar se encuentra:

  • El alcance.
  • Lista de requisitos legales, normativos y de otra índole.
  • Política de la continuidad del negocio.
  • Objetivos de la continuidad del negocio.
  • Competencias del personal.
  • Comunicación con las partes interesadas.
  • Análisis del impacto en el negocio.
  • Evaluación de riesgos.
  • Estructura de la respuesta ante incidentes.
  • Planes de continuidad del negocio.
  • Procedimientos de recuperación.
  • Resultados de acciones preventivas.
  • Auditoría interna.
  • Revisión de la dirección.
  • Acciones correctivas.
  • Mejora continua.

Cuenta con la misma estructura de la ISO 9001, proporcionando las bases para la gestión de negocios y demostrar el grado de confiabilidad de la organización. ISO 22003:2012 refuerza la definición de los objetivos y su seguimiento, define claramente la responsabilidad de la dirección y mejora la planificación de los recursos para garantizar la continuidad del negocio. Su implementación es un gran beneficio y forma de prevención ante la incidencia de algún incidente.

Migración química de empaque a producto alimenticio

Migración química de empaque a producto alimenticio

El envasado juega un papel vital en la preservación de la calidad y seguridad de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria, al cumplir con funciones como la de contener el producto (función esencial), mantener la calidad del mismo, presentar información relacionada con la inocuidad, preparación y valor nutricional, entre otras. Sin embargo, hoy el enfoque de la función esencial del envasado ha cambiado, puesto que ahora, el alimento es el que debe estar protegido del envase. La razón estriba en que se está descubriendo que los envases contienen sustancias perjudiciales para la salud que pueden transferirse a los alimentos. Las modernas técnicas de envasado, con la utilización de nuevos materiales, han solucionado muchos problemas, pero plantean otros nuevos; ya que hay que asegurarse de que los materiales utilizados no sean tóxicos o susceptibles de interaccionar con los alimentos que van a contener. En este sentido, es trascendente considerar el comportamiento de algunos de los componentes de los materiales de empaque como aditivos, plastificantes, colorantes y antiestáticos en las interacciones con los productos empacados durante el almacenamiento.

 

INTERACCIÓN EMPAQUE-ALIMENTO

 

La fabricación de envases de alimentos puede introducir peligros (químicos, microbiológicos y físicos) y contaminar los alimentos con efectos potenciales sobre la salud del consumidor. De las diferentes interacciones que tiene lugar el sistema envase/alimento/entorno, la migración alcanza una particular importancia, ya que incide directamente en la calidad e inocuidad de los productos alimenticios, e involucra el comportamiento de los empaques en los procesos de preparación y almacenamiento de alimentos.

 

La migración describe un proceso de difusión que puede estar fuertemente influenciado por la interacción de los componentes del alimento con el material de empaque. La caracterización del fenómeno de la migración se distingue por un lado de la migración global, que se refiere a la suma de todos los componentes del envase que se transfieren al alimento, y por otro de la migración específica, que representa la cantidad de una sustancia.

 

La migración química se produce para las moléculas de tamaño por debajo de 1000 Dalton. La migración depende de la composición química y las propiedades (por ejemplo, polaridad) y las propiedades funcionales del material de envasado (por ejemplo, cristalinidad, permeabilidad). Las sustancias que pueden migrar suelen ser polímeros, residuos de solventes (tintas y/o adhesivos), aditivos como plastificantes, antioxidantes, estabilizantes y colorantes, entre otros. El tipo de alimento es clave para determinar las tasas de migración, especialmente el contenido de grasa del alimento, ya que muchos productos químicos de envasado son lipófilos (lo que significa que tienen una mayor capacidad de disolución en las grasas) y pueden migrar más fácilmente al alimento. Las condiciones de llenado del producto, las condiciones de almacenamiento, la vida útil también afectará el grado y la tasa de migración química en los alimentos. De igual manera el daño al envase del producto alimenticio podría conducir potencialmente a una mayor migración química a través de cambios en el oxígeno, la humedad, la luz y la temperatura del ambiente.

 

El riesgo de efectos adversos a la salud de los consumidores de cualquier producto químico presente en los alimentos depende de las características del mismo y de la exposición resultante del consumo de alimentos que contengan el producto químico. La principal evidencia de que la migración química del envasado a los alimentos representa un riesgo potencial para la salud pública, proviene de la caracterización extensiva a nivel internacional de un gran número de productos químicos de empaque que representan un riesgo para la salud. Los niveles de migración de los productos químicos de envasado en los alimentos suelen ser demasiado bajos para dar lugar a efectos agudos adversos para la salud; sin embargo, es importante aplicar las medidas de gestión de riegos a los productos químicos con el objeto de proteger a los consumidores de los efectos adversos potenciales derivados de la exposición repetida a los productos químicos de empaque durante un largo período.

 

NORMATIVA

 

Con el objetivo de unificar la legislación y facilitar la protección a los consumidores, la comunidad europea (EC) y la FDA implementaron una serie de directivas para el manejo de técnicas de análisis, límites permisibles de sustancias migrantes, materiales permitidos en la elaboración de empaques para alimentos, entre otras. Las directivas relacionadas con migración están divididas en tres categorías:

 

  • Directivas aplicables a todos los materiales y artículos.
  • Directivas aplicables a una categoría de materiales y artículos.
  • Directivas relacionadas con sustancias específicas.

 

En México no existe una ley de cumplimiento sobre materiales y objetos plásticos destinados a entrar en contacto con alimentos, sin embargo, existen leyes y directivas internacionales, que establecen los límites para determinar la migración, dichos límites son establecidos para migración global o total (QM, Quantity in Material) y migración específica (SML Specific Migration Limit). En el siguiente cuadro se muestra el comparativo del alcance de migración entre Estados Unidos, Europa y Mercosur.

 

Cuadro 1. Comparativo del alcance de las normas de migración entre Estados Unidos, Europa y Mercosur.

 

Tema

US-FDA

UE

MERCOSUR

Nivel

Nacional Supranacional (27 estados) 4 estados parte

Tipo de legislación

Ley Federal Directivas (deben internalizarse en las legislaciones nacionales) Resoluciones (deben internalizarse en las legislaciones nacionales)

Legislación general sobre envases alimentarios

Code of Federal Regulations (CFR) – FDA Título 21 Regulación (EC) 1935/2004 Resolución GMC 3/92

Materiales regulados

Plásticos
Papel y cartón elastómeros
Plásticos
Elastómeros
Cerámica celulosa regenerada (film)
Plásticos
Elastómeros
Cerámicas
Celulosa regenerada
Metales vidrios

Logo o rotulación de envase apto sanitariamente

  Logo obligatorio y normalizado. Rotulación obligatoria para envases plásticos reciclados Rotulación obligatoria para envases de PET retornables y reciclados

Límites de migración total (plásticos)

50 mg/kg
0.5 mg/in2 (=7.75 mg/dm2)
 60 mg/kg
10 mg/dm2
50 mg/kg
8 mg/in2 dm2

Umbral de regulación (Threshold Of Regulation, TOR)

0.5 μg/kg (base dietaria) No establecido (se establece un límite de migración sin significación toxicológica, de 10 μg/kg) 0.5 μg/kg (base dietaria), sólo en el caso de PET postconsumo descontaminado reciclado (resolución GMC 30/70)

Autoridad que evalúa riesgo (Riskassesment)

 US-FDA  EFSA (European Food and Safety Authority, Parma, Italia)  Comisión de Alimentos SGT 3

Autoridad que sanciona legislación (RiskManagement)

US-en FDA  Comisión UE Consejo de Ministros de UE Parlamento de UE GMC (Grupo Mercado Común)

 

TENDENCIAS

 

Las investigaciones relacionadas con las interacciones empaque/alimento se están orientando en aprovechar las capacidades de migración de los materiales de empaque para obtener migraciones deseables con fines específicos, como los llamados envases activos e inteligentes. La nanotecnología es una de las herramientas actualmente más investigadas, con la que se pueden obtener condiciones muy favorables con respecto a los inconvenientes de la migración. Existen muchas investigaciones en las que los materiales de empaque biodegradables o convencionales nanocompuestos han contribuido en la disminución de la tasa de migración. Entre otros factores la posibilidad de utilizar nanosensores que, al ser combinados con el embalaje, permiten que este comunique al consumidor/productor, y en ocasiones, controle características del material embalado como: calidad microbiológica, condiciones de almacenamiento (humedad, temperatura, luz, entre otros), tratamiento tiempo-temperatura y tiempo de exposición del producto.

 

CONCLUSIONES

 

La concentración y la velocidad de migración de los elementos dependen de variables como: área de contacto entre el alimento y el empaque, tiempo de contacto, temperatura de almacenamiento, composición del alimento, concentración inicial del migrante en el empaque, solubilidad y polaridad del mismo, morfología del material de empaque, entre otros. Indudablemente la migración debe considerarse un factor de riesgo toxicológico para los alimentos, por lo que es importante tener en cuenta los productos químicos del empaque con el objeto de proteger a los consumidores de los efectos adversos a su salud derivado de la exposición repetida a los productos químicos de empaque.

 

BIBLIOGRAFÍA

  • I. Arvanitoyannis and L. Bosnea, “Migration of substances from food packaging materials to foods”, Critical Reviews in Food Science and Nutrition, vol. 44, n.° 2, pp. 63–76, 2004
  • R. Sendón, “Estudio de la migración de distintos componentes de los materiales plásticos a los alimentos”, Universidad de Santiago de Compostela, febrero 2015.
  • Food Standars, “Chemical Migration from packing into food”, Consulation paper-Proposal P1034, Australia New Zealand, noviembre 2014.
  • Reglamento (UE) 2016/1416 de la Comisión que modifica y corrige el Reglamento (UE) n.o 10/2011 sobre materiales y objetos plásticos destinados a entrar en contacto con alimentos, de 24 de agosto de 2016.
  • Catalá, R.; Gavara R., “Migración de Componentes y Residuos de Envases en Contacto con Alimentos”. Ed. Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, CSIC, Valencia. 2002
  • T. Duncan, “Applications of nanotechnology in food packaging and food safety: Barrier materials, antimicrobials and sensors”, Journal of Colloid and Interface Science, vol. 363, n.° 1, pp. 1-24, 2011
  • C. Méndez, “Tendencias investigativas de la nanotecnología en empaques y envases para alimentos”, Revista Lasallista de Investigación, vol. 11, núm. 2, julio-diciembre, 2014, pp. 18-28.

 

Diferencias entre sustentabilidad y sostenibilidad

Diferencias entre sustentabilidad y sostenibilidad

Siempre que se habla de cuestiones medioambientales y ecológicas están presentes estos dos términos; desarrollo sostenible o sustentable. Las diferentes alternativas a futuro hablan de un posible desarrollo sustentable o sostenible del planeta tierra, pero ¿qué quieren decir estos términos?

 

Aplicados al campo de la economía, la ecología o el desarrollo y la responsabilidad social, el desarrollo sostenible y el desarrollo sustentable pueden considerarse palabras sinónimas. En realidad, si nos basamos en las raíces de ambas palabras, en un diccionario, estos términos son sinónimos, y ambos suelen utilizarse de forma indiferente, como si tuvieran significados “parecidos pero diferentes”.

 

Una aplicación en común que podemos mencionar acerca de los conceptos de sustentabilidad y sostenibilidad, es que al hablar de ambos se alude a cualquier proceso que puede mantenerse sin afectar a la generación actual o futura, ya que el mismo debe ser perdurable en el tiempo sin mermar los recursos existentes en la actualidad.

 

En lo particular, podemos encontrar las siguientes definiciones de cada una:

 

sustentabilidad sostenibilidad

 

Sostenible

 

Etimológicamente hace referencia a «sostener», que implica en el fondo, que alguien o algo externo o ajeno aparezcan en escena y «sostenga». Por ello, lo sostenible se halla en el ámbito externo o exógeno a un sistema. Dentro del ámbito externo se hallan las políticas de gobierno, el clima, los tratados, la competencia, el mercado, el medio ambiente, entre otros. Por lo tanto si hablamos de una organización «sostenible», tiene que ver con las oportunidades y las amenazas que puedan existir en el exterior de un sistema para mantenerse en el tiempo.

 

Algunos ejemplos de desarrollo sostenible son las energías renovables, que con la intervención humana, nos ayudan a producir el recurso energético sin comprometer el medio ambiente de nuestra generación ni de las generaciones futuras.

 

Sustentable

 

Por otro lado, el término sustentable corresponde a un sistema endógeno; es decir, a todo lo que tiene que ver con el mantenimiento del sistema hablando de las debilidades y fortalezas que existen en su ámbito interno. Este tipo de desarrollo no precisa una intervención humana o exterior, gracias a que sus condiciones económicas, sociales o ambientales le permiten sostenerse de manera autónoma sin afectar los recursos.

 

Dentro de una organización, hablamos de ser sustentables en las capacidades instaladas, la materia prima, la mano de obra, los intangibles y todo aquello que tiene ver con su propia existencia, desarrollo y crecimiento; un modelo sustentable no sólo se valdría por sí mismo sino que también realizaría la función de alimentar y mantener a las personas que lo conforman. Ahora que conoces cuáles son sus diferencias, hablando desde una perspectiva ecológica, para que un sistema sea sustentable y sostenible debe cumplir una serie de principios, algunos de ellas son:

 

Siempre que dudes entre si un sistema o propuesta es sustentable o sostenible, piensa en que una se enfoca más a la intervención humana, mientras que la otra definición se inclina hacia una idea de autosuficiencia. Finalmente, ambas se proyectan al futuro y son interdependientes. Por ello, una buena estrategia tiene que ser sustentable y sostenible en el tiempo.

Fuentes: blog de calidad, universia.

 

Uso de drones para el control de calidad en el sector agrícola

Uso de drones para el control de calidad en el sector agrícola

Quizá has escuchado de las innovadoras funciones que se le han dado a los populares “drones”. Desde su lanzamiento al mercado, este artículo se ha vuelto muy útil en distintas industrias, las cuales aprovechan su practicidad, tamaño y fácil manejo para utilizarlos en diversas tareas. Sin embargo, una de las aplicaciones que más ha beneficiado a las empresas es su uso en los procesos de control de calidad.

 

Un dron es un vehículo aéreo no tripulado que puede ser utilizado con múltiples fines, en su tamaño estándar es capaz de cubrir en un día 100 hectáreas de terreno, pero los más avanzados llegan sin problemas a las 5000 hectáreas. Gracias a estas características, uno de los sectores que más ha sacado provecho de su aplicación es la industria agrícola.

 

Los drones fueron nominados como una de las diez tecnologías disruptivas en la agricultura del año 2014 por la revista MIT Technology Review, editada por el prestigioso centro de investigación universitario americano.

 

En el sector agrícola se han aprovechado los drones para poder obtener datos sobre la evolución de la vegetación, ya que son capaces de tomar imágenes de gran definición que revelan información primordial para los agricultores; por ejemplo, en qué parte de las tierras es más recomendable realizar la recolección, en un día concreto y un lugar localizado específicamente.

 

Algunos drones cuentan con cámaras multiespectrales, junto con sensores agronómicos que se instalan en distintas zonas de las parcelas para enviar información sobre el estado de los cultivos en tiempo real y así tener la posibilidad de ejecutar un control de calidad mucho más personalizado y exacto. Es un proceso que no sustituye a la labor humana, sino que la complementa, de tal manera que ayuda a focalizar el esfuerzo en las áreas que más se requiere y de esta manera ahorrar recursos.

 

Ésta es solo una de las utilidades innovadoras que se les ha dado a estos móviles, pero hay una gran cantidad de ingenieros y profesionales pensando en el potencial de estos instrumentos. Otros ejemplos de su aplicación en diferentes campos son: la transmisión de noticias de forma directa en el lugar, la fotografía en áreas de difícil acceso, la entrega de mercancía ligera, la aplicación de la ley en situaciones de seguridad pública, la vigilancia de fronteras, entre otros, y finalmente su uso como un sofisticado juguete.

 

Seguramente los avances tecnológicos continuarán aportando características a estos interesantes utensilios, que las empresas podrán utilizar en sus procesos de gestión para garantizar la calidad de sus productos, usando drones como sus principales operadores.

 

Fuente: El Blog de Calidad.

 

Aceites y grasas en la salud humana

Aceites y grasas en la salud humana

Las grasas y aceites tienen un papel imprescindible en la nutrición y la salud. Aunque en reiteradas ocasiones escuchamos decir: «no comas grasa, te hace daño».

 

No se reconoce que la participación de las grasas en el metabolismo es trascendental para la salud, ya que ellas son la principal fuente de energía del cuerpo, y ayudan en la absorción de las vitaminas A, D, E, K, y los carotenos favorecen a un crecimiento adecuado. No olvidemos a los ácidos grasos esenciales, que son un tipo de grasas que no podemos sintetizar por nuestro propio metabolismo y que requerimos consumirlos a través de la alimentación, como los ácidos grasos polinsaturados: oléico, linoleico y linolenico. Adicionalmente como ingrediente en los alimentos, proporcionan propiedades de sabor, consistencia, estabilidad, palatabilidad y nos ayudan a sentirnos satisfechos.

 

¿Cómo se clasifican los ácidos grasos?

Los ácidos grasos más comunes en la dieta diaria se dividen en 3 grupos según su grado de saturación: ácidos grasos saturados (no enlaces dobles), ácidos grasos monoinsaturados (un enlace doble) y ácidos grasos poliinsaturados (más de dos enlaces dobles). Los dobles enlaces en los ácidos grasos insaturados que existen en la naturaleza son muy a menudo de orientación cis; es decir, que los átomos de hidrógeno unidos a los dobles enlaces se encuentran en el mismo plano. Si los átomos de hidrógeno se encuentran en los planos opuestos, se denominan trans.

 

globalstd

 

Impacto a la salud

Las grasas saturadas y los ácidos grasos trans elevan los niveles de colesterol LDL «malo» de la sangre, incrementando el riesgo de padecer enfermedades cardiaca. Estudios demuestran que los ácidos grasos trans procedentes de los PHOs, aumentan los factores de riesgo de accidentes coronarios, síndrome metabólico, diabetes y cáncer. Se ha demostrado que el consumo de alimentos con ácidos grasos mono y poliinsaturados (aceite de olivo, salmón, nueces, linaza, aguacate, almendras, entre otros) ayudan a disminuir los niveles de colesterol, el riesgo de padecer cáncer, afecciones cardíacas y diabetes, por lo que es recomendable elegir alimentos bajos en grasas saturadas, ácidos grasos trans, y colesterol, como parte de una dieta saludable.

 

Cambios respecto los PHOs

Los resultados de investigaciones científicas han derivado en programas direccionados a promover el consumo de alimentos más saludables y eliminar o disminuir el consumo de grasas trans. Derivado de ello en 2006, la FDA requiere a los fabricantes incluir la cantidad de grasas trans en la etiqueta de información nutricional. El 16 de junio de 2015, la FDA publicó la determinación final para los aceites parcialmente hidrogenados (PHOs) como: NO SEGUROS. Esta situación ha afectado de manera directa a gran parte de la industria de alimentos procesados comercializados con los Estados Unidos, los productores deben tomar medidas para sustituir los aceites parcialmente hidrogenados que utilicen todavía en sus formulaciones por grasas y aceites que no posean grasas trans, para lo que se tiene un periodo máximo de cumplimiento que concluye en Julio 2018. Esta no es la única opción, también se puede buscar la aprobación como aditivo alimentario para algún uso en particular donde se demuestre que no representa un riesgo para la salud. Con ello se abre una ventana de oportunidades en el campo de investigación y desarrollo para las grasas alternativas de nueva generación libres de ácidos grasos trans, elaborados a través de procesos como la fraccionación de aceites o la interesterificación enzimática o buscar otras fuentes alternativas.

 

Para la industria el reto continuará siendo obtener las características sensoriales de los aceites parcialmente hidrogenados en productos que hasta hoy son elaborados con este tipo de grasas, como los productos horneados (galletas, pasteles, tartas y galletas), glaseados, comida rápida como papas fritas y palomitas de microondas, alimentos fritos, productos de masa refrigerados galletas, bollos y pizza congelada, manteca vegetal, margarina en barra y crema de café entre otros.

 

En el sentido de inocuidad, la extracción de los PHOs de alimentos procesados podría evitar miles de ataques cardíacos y muertes cada año. Sin embargo queda por determinar qué tipo de consecuencias tendrá esta determinación, ya que se requerirá obtener las características funcionales, y lo más cercano son las grasas saturadas que también tienen consecuencias conocidas respecto a la salud.

 

 

Grasas trans

Grasas saturadas

Fuentes

  • Se encuentran naturalmente en pequeñas cantidades en la leche y grasa de vaca y oveja.
  • En un nivel muy bajo durante el refinado de aceites vegetales.
  • Principalmente cuando se añade hidrógeno a los aceites vegetales en virtud de un proceso llamado «hidrogenación».
  • Alta proporción en la mayoría de las grasas animales (mantequilla, manteca de cerdo, piel de pollo, leche entera, queso) y algunos aceites vegetales (aceite de coco o aceite de palma).

Efectos en la salud

  • Aumentan el colesterol de lipoproteína de baja densidad (LDL); el colesterol «malo».
  • Disminuyen la lipoproteína de alta densidad (HDL); el colesterol «bueno».
  • Aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  • Aumentan el colesterol LDL.
  • Aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Límite diario de ingesta recomendada

  • Menos del 1% de ingesta diaria de energía (2,2g en un individuo con una ingesta calórica diaria de 2,000 kcal).
  • Menos del 10% de ingesta diaria de energía (menos de 22,2g en un individuo con una ingesta calórica diaria de 2,000 kcal).

 

Otra consecuencia que deriva de la determinación como NO SEGURO de los PHOs, se refleja en los cambios requeridos en la nueva regulación para el etiquetado nutrimental, donde se refieren cláusulas particulares respecto al tema de grasas, donde se requiere incluir la cantidad de grasas saturadas trans, lo cual se espera pueda traer beneficios para la salud a largo plazo, ya que los consumidores pueden tomar decisiones mejor informados sobre los alimentos.

 

Por el momento en México no se tienen notificados de cambios en las regulaciones, pero la relación comercial tan estrecha que se tiene con los Estados Unidos nos lleva a cumplir las normativas en productos que exportamos, por lo que estas iniciativas continúan siendo punta de lanza para cambios que seguramente pronto vendrán en nuestro país. Por lo que continuar con la búsqueda de fuentes saludables en lo que respecta a grasas y aceites es primordial para asegurar la inocuidad de los productos, sin dejar de lado la responsabilidad del consumidor respecto lo que come.

 

Artículo elaborado por:

Tania Molleda, Auditora de Inocuidad GlobalSTD.

ISO 14080: Marco de acción contra el cambio climático

ISO 14080: El nuevo marco de acción contra el cambio climático

Los esfuerzos e iniciativas para reducir los GEI (Gases de Efecto Invernadero), principales causantes del cambio climático, se han convertido en tema crucial a nivel internacional.

 

En respuesta a esta preocupación en común, ISO ha decidido implementar la nueva norma ISO 14080 – Gestión de gases de efecto invernadero y actividades conexas – Marco y principios para metodologías sobre acciones climáticas, cuya publicación está prevista para el año 2018. El principal objetivo de su creación es, en colaboración con gobiernos, proporcionar a las industrias interesadas en el cuidado del medio ambiente un marco para el desarrollo de metodologías consistentes, comparables y mejoradas contra el cambio climático.

 

La nueva norma marcará la línea de trabajo para las empresas sobre cómo crear actividades efectivas de mitigación y adaptación, además de brindar acceso a recursos financieros para su gestión. La norma también mostrará la metodología de comunicación que podrá ser utilizada para aumentar las partes interesadas y así fomentar la conciencia con el cambio climático.

 

ISO 14080 se encuentra en fase de borrador pero ya se conoce que en su contenido especificará los principios para establecer metodologías que incluyan las políticas prevalecientes del cambio climático, de esta manera ayudará a las organizaciones con su compromiso con la agenda global de acción climática encabezada por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París.

 

Fuentes: Coamba, Infocalidad.

 

¿En qué alimentos hay ingredientes funcionales?

Ingredientes funcionales: ¿en qué alimentos se encuentran?

Los alimentos funcionales, o AF por su abreviación, son todos aquellos que además de contar con nutrimentos naturales están fortificados para cumplir una función específica, como mejorar la salud o reducir el riesgo de contraer enfermedades.

Puede tratarse de alimentos naturales o que han sido manipulados en alguno de sus componentes. Dentro de los alimentos naturales considerados como funcionales podemos encontrar: aceite de oliva, aceitunas, yogur, frutos secos, cereales integrales, pescado o frutas y verduras, ya que por sí mismos, sin ser modificados, son recomendados en porciones moderadas para mejorar la salud.

Para algunas personas puede ser complicado encontrar un equilibrio basado en alimentos 100% naturales, ya sea por una enfermedad o simplemente por no ser de su gusto; por este motivo se modifica la cadena nutricional de algunos alimentos y se convierten en sustitutos para quienes buscan una opción saludable y de acuerdo a sus necesidades.

En los supermercados podemos encontrar una gran variedad de estos productos, como: leche enriquecida con calcio o ácido fólico, huevos con ácidos omega-3, cereales con fibras y minerales, sal yodada, entre otros. Este atributo especial debe de estar mencionado claramente en la etiqueta del producto, al igual que su modo de uso, aun así es común encontrar publicidad falsa, por lo que es recomendable leer la información nutrimental para asegurarse de su contenido.

Para que los ingredientes funcionales contribuyan a potenciar la salud deben combinarse con un estilo de vida sano, además de ser consumidos con responsabilidad. Algunos de estos alimentos con extra nutrientes pueden ser de gran ayuda en ciertas etapas de la vida, como la infancia y adolescencia. Productos con calcio, vitamina C o vitamina D para el desarrollo esquelético; ácido fólico para el desarrollo del tubo neuronal, antioxidantes, ácidos grasos omega-3, omega-6 y prebióticos para la función inmune; o hierro, zinc o yodo, además de ácidos omega 3 y 6, para el desarrollo cognitivo y psicomotor tienen gran aporte en periodos de desarrollo.

A continuación te mostramos algunos de estos ingredientes funcionales más utilizados y dónde encontrarlos:

Ingredientes funcionales

Beneficio

Productos que lo pueden contener

Probióticos Favorecen el crecimiento de las bacterias intestinales beneficiosas Yogurt, inulina endulzante
Vitaminas: B6, B12, ácido fólico y vitaminas D y K Reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares y osteoporosis Productos lácteos, soya, sumos y cereales
Minerales: calcio, magnesio y zinc Reducen el riesgo de osteoporosis y fortalecen el sistema inmune Productos lácteos
Antioxidantes: vitamina C y E, carotenos, flavonoides y polifenoles Reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares y el desarrollo de tumores Zumos y refrescos
Ácidos grasos: omega 3, ácido linoleico conjugado Reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares y el desarrollo de tumores. Reducen los síntomas de la menopausia Productos lácteos, cereales, productos para bebés, aceites y condimentos.
Fitoquímicos: fitoesteroles, isoflavonas y lignina Reducen los niveles de colesterol y los síntomas de la menopausia Margarinas y lácteos