NOM para el Día Internacional de la Radio

El 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio, con el fin de mejorar la cooperación internacional entre los organismos de radiodifusión y alentar a los responsables de la toma de decisiones a crear y facilitar el acceso a la información a través de la radio, incluidas las radios comunitarias.

 

La idea de establecer el Día Mundial de la Radio nació de la Academia Española de la Radio, que en enero de 2008 solicitó la creación de esta celebración a la UNESCO. Y en noviembre de 2011 durante la 36 Conferencia General de la UNESCO se proclamó oficialmente. En 2012, la Academia Española de la Radio impulsó la creación del Comité Internacional del Día Mundial de la Radio para promover las celebraciones anuales de este día y así contribuir al prestigio del medio de comunicación.

 

Es una ocasión para llamar la atención sobre el valor único de la radio, que sigue siendo el medio para llegar a una audiencia más amplia y actualmente está adoptando nuevas formas y dispositivos tecnológicos.

 

La UNESCO anima cada año a todos los países a celebrar este día emprendiendo actividades con diversos asociados, como asociaciones y organizaciones regionales, nacionales e internacionales de radiodifusión, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de medios de comunicación, puntos de venta y público en general. Se alienta a las principales redes a promover el acceso a la información y la libertad de expresión. A medida que la radio continúa evolucionando en la era digital, sigue siendo el medio que alcanza a la audiencia más amplia del mundo. Este medio multiuso puede ayudar a las personas, incluyendo a los jóvenes, a participar en discusiones sobre temas que los afectan. Puede salvar vidas durante desastres naturales o causados ​​por el hombre; y proporciona a los periodistas una plataforma para informar sobre hechos y contar sus historias.

 

Ahora, hablando un poco sobre las normas que rigen la radio, existen muchas. Pero por ejemplo, tomando el caso de México, existen la NOM-121-SCT1-2009 y la NOM-02-SCT1-1993, que establecen las especificaciones mínimas y límites para los equipos de radiocomunicación por espectro disperso en las bandas de frecuencias, para prevenir interferencias perjudiciales a otros equipos de operación, ni a las redes y servicios de telecomunicaciones. Esto aplica para estaciones de radiodifusión sonora tanto AM como FM, con el fin de proporcionar un servicio eficiente y de excelente calidad.

 

¿Ha estado la ISO 50001 a la altura de las expectativas?

La ISO 50001 se está revisando una vez transcurridos sus primeros cinco años de servicio. Ahora que la norma de gestión de la energía que despertó tantas expectativas para un futuro de energía limpia entra en esta nueva etapa, ha llegado el momento de formular la pregunta: ¿cómo ha funcionado hasta ahora?

 

“El año pasado el mundo batió dos nuevos récords: la inversión mundial en energías renovables fue la más alta y, por primera vez, más de la mitad de la nueva capacidad eléctrica del mundo provino de fuentes limpias”. Afirmó el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, en la Conferencia Ministerial de Energía Limpia (CEM) de 2016 en San Francisco. Después, el Presidente advirtió que estamos acercándonos a un umbral peligroso en lo referente a las temperaturas globales. “Tenemos que acelerar nuestra transición a la energía limpia del mañana”, señaló, pero también reconoció en la CEM, que se trata de un objetivo que los gobiernos no pueden lograr por sí solos. Los líderes empresariales son esenciales; las empresas pueden hacer una importante contribución para afrontar el desafío energético en sus actividades cotidianas.

 

Y no negaremos que estas acciones también mejoran los resultados de la empresa. Se trata de una herramienta estratégica.

 

Los beneficios de la ISO 50001 son de dos tipos:

 

Por un lado, una mayor adopción de la norma ISO 50001 podría significar una reducción de las emisiones de CO2 equivalente a la eliminación de 215 millones de vehículos de pasajeros de la carretera antes del año 2030. Por otra parte, la adopción de la norma es beneficiosa desde el punto de vista empresarial, ya que puede proporcionar un ahorro de energía de 600.000 millones de dólares en el mismo periodo.

 

No es de extrañar, por tanto, que muchos países consideren la norma ISO 50001 una herramienta estratégica para avanzar hacia un futuro de energía sostenible, por lo que la norma es una parte fundamental de sus políticas energéticas. Y los gobiernos están siendo proactivos y están usando medidas como la devolución de impuestos, el acceso a la financiación de la investigación y otros incentivos para animar a las empresas a utilizarla. El CEM, por ejemplo, puso en marcha una iniciativa para lograr hasta 50,001 certificados con la norma ISO 50001 antes de 2020.

 

Todos salimos ganando. El apoyo es indudable, pero, cinco años después, ¿ha estado la norma a la altura de lo esperado? Empecemos analizando lo que la ISO 50001 es y, sobre todo, lo que no es.

 

Cuando se empezó a trabajar en la norma en el año 2008, la gestión de la energía ya no era un concepto revolucionario. El mundo estaba aceptando el hecho de que “sí, necesitamos energía”, pero el cambio climático y el suministro limitado de combustibles fósiles ha hecho de la sostenibilidad una prioridad clave. Varios países ya habían desarrollado sus propias normas de sistemas de gestión de la energía, así que era urgente contar con una sola norma internacional que respondiera a las necesidades de empresas cada vez más globales. ISO 50001 ofrece a las organizaciones un marco para integrar la eficiencia energética en sus operaciones diarias. Su orientación se puede utilizar para garantizar la disponibilidad de recursos para la continuidad y la resiliencia del negocio, adaptarse al cambio y prepararse para hacer frente a la volatilidad de los precios de la energía y a unos recursos energéticos intermitentes y poco convencionales. “En un mundo repleto de incertidumbre, las empresas no pueden controlar los precios, las políticas del gobierno o la economía global, pero pueden mejorar su forma de gestionar la energía”, afirmó Roland Risser, Presidente del comité técnico ISO/TC 242 sobre gestión de la energía que desarrolló la norma. “Las ventajas son evidentes: un mejor uso de los recursos y los activos, y una reducción de los costos y el consumo. Por no mencionar la ventaja añadida de hacer saber al mundo que están ayudando a hacer de nuestro planeta un lugar más sostenible. Todos ganamos.”

 

Una cultura de la eficiencia

Los primeros cinco años de la norma ISO 50001 han generado un ahorro sistemático de entre el 5% y el 30% del costo energético actual. La compañía eléctrica y energética brasileña WEG fue una de las primeras en adoptar la norma en su país. “La gestión de la energía tenía sentido”, señaló João Alfredo Silveira, Director del Departamento de Formación y Mejora Continua. “Ya habíamos realizado algunos esfuerzos para obtener equipos eficientes, así que para nosotros el mayor beneficio de la ISO 50001 fue que ayudó a nuestros empleados a tomar conciencia de la importancia de ahorrar energía en cada etapa. Nos ayudó a introducir una cultura de eficiencia energética”. La apuesta ha dado sus frutos y WEG ha experimentado una reducción en el consumo de energía eléctrica del 17% para los laboratorios de ensayo y del 13% en las líneas de montaje de producción. Las cifras están ahí para demostrarlo. Y este es sólo un ejemplo entre muchos casos de éxito con impresionantes resultados.

 

Aunque la conclusión es que la norma ISO 50001 funciona, es el momento de hacer un balance de lo que aún se tiene que mejorar en la primera revisión periódica de la norma. Para Risser, el mayor reto consiste en garantizar que la norma siga siendo intuitiva y fácil de usar. “Es sencillo. Es flexible. Ofrece resultados. La ISO 50001 ha funcionado bien hasta ahora porque las organizaciones saben que no están incorporando un proceso fastidioso”.

 

“Mientras trabajamos para tomar esta norma al siguiente nivel, tenemos que garantizar que sólo añadimos nuevos temas que ofrezcan resultados reales de un modo rentable. Este es el único factor que mantendrá a las organizaciones motivadas para adoptar la norma ISO”. Uno de los cambios que Risser prevé en la nueva edición, es una mejor integración con las normas ISO 9001 e ISO 14001. “Esa es una tendencia que estamos observando en diversas normas de sistemas de gestión ISO (NSG). Esto supone una mayor desviación de los procedimientos y un impulso hacia herramientas, términos y procesos comunes en las organizaciones”, señaló. Pero no olvidemos que la norma ISO 50001 es única entre las normas de sistemas de gestión ISO, ya que la mejora continua tiene un doble enfoque: el propio sistema de gestión y el rendimiento energético.

 

Esta norma desafía continuamente a las organizaciones a obtener un mayor ahorro de energía, garantizando al mismo tiempo que estos beneficios son sostenidos a largo plazo. Incluso las organizaciones con programas de eficiencia energética bien establecidos pueden mejorar todavía en un 10% o más después de usar la norma ISO 50001.

 

Nuestro mundo, nuestro futuro. Los retos que plantea el cambio climático nos afectan a todos. Para hacer frente a esta amenaza con la urgencia que merece, tenemos que hacer más cosas juntos. Por encima de todo, tenemos que confiar en los demás y empujarnos los unos a los otros.

 

Artículo tomado de: ISO Focus #119

ISO ISO/TS 34700 para el bienestar animal

ISO para el bienestar animal

Proteger el bienestar de un animal significa cuidar sus necesidades tanto físicas como mentales. El cultivo de animales ya no sólo se ve como un medio de producción de alimentos, sino como una preocupación ética.

 

Los consumidores están cada vez más preocupados por el tratamiento de los animales, y su bienestar está fuertemente asociado con la calidad e incluso la seguridad de los alimentos. A medida que la conciencia de los consumidores acerca de los problemas del bienestar animal continúa aumentando, la demanda de productos que cumplen con las normas de bienestar animal está creciendo, dando a los productores que mantienen estos altos estándares, una ventaja competitiva.

 

Asimismo, la industria alimentaria está tomando más medidas para mejorar la gestión del bienestar de los animales. La nueva especificación técnica ISO/TS 34700:2016, Gestión del bienestar de los animales – requisitos generales y orientación para las organizaciones de la cadena alimentaria, ayudará a la industria alimentaria y de alimentos a desarrollar un plan de bienestar animal que esté alineado con los principios de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Código Sanitario para los Animales Terrestres (TAHC), y garantizar el bienestar de los animales de granja a través de la cadena de suministro. La ISO/TS 34700 representa la culminación de un esfuerzo conjunto entre la ISO y la OIE tras el acuerdo de cooperación firmado en 2011 entre las dos organizaciones. La nueva especificación técnica tiene por objeto apoyar la aplicación de prácticas pertinentes para garantizar el bienestar de los animales en los sistemas de producción pecuaria. Será una forma para que los operadores empresariales de la cadena de suministro de alimentos demuestren su compromiso con la gestión del bienestar de los animales.

 

Los primeros beneficiarios de la ISO/TS 34700 serán los operadores comerciales de la cadena alimentaria de producción animal, incluidos los ganaderos, las empresas de transporte de ganado y los mataderos. Al crear un vocabulario común y un enfoque para la gestión del bienestar animal, esta especificación técnica de ISO mejorará el diálogo necesario entre proveedores y clientes dentro de la cadena de suministro de alimentos, especialmente entre los operadores primarios de producción y procesamiento. Esta será una gran herramienta de negocio a negocio, útil para el sector privado y las autoridades competentes para aclarar las discrepancias en el marco regulatorio, especialmente en los países en desarrollo, facilitando las asociaciones público-privadas para la política de bienestar animal.

 

Durante el desarrollo de este requisito, se prestó especial atención a las necesidades de las pequeñas empresas que constituyen la mayoría de los operadores de la cadena de suministro de alimentos para animales (granjas familiares, pequeñas empresas de transporte, pequeños mataderos, etc.). Pero el documento también actuará como una referencia internacional para las empresas que participan en el comercio de productos de origen animal. Otras partes, como los minoristas, los consumidores y las ONG interesadas en la protección del bienestar animal serán beneficiados indirectos a medida que los empresarios empiecen a demostrar su aprecio y su compromiso con la salud y el bienestar de los animales.

 

Esta especificación técnica de la ISO consiste en la implementación sólida de condiciones de cría humanas y éticas para los animales, que proporciona certeza a los agricultores y productores, y confianza para los consumidores. Los miembros de SSAFE, una organización sin ánimo de lucro orientada a fomentar la mejora continua y la aceptación mundial de los sistemas y estándares de protección de alimentos internacionalmente reconocidos a través de asociaciones público-privadas, apoyaron el desarrollo de la ISO/TS 34700.

 

El grupo de trabajo encargado de elaborarla reúne a más de 130 expertos de todas las regiones del mundo, con una fuerte participación de los países en desarrollo y una amplia gama de interesados (sectores privador, autoridades competentes, ONGs, etc.), proporcionando un equilibrio representativo. Al igual que con todas las especificaciones técnicas ISO, ISO/TS 34700 se someterá a su revisión sistemática normal dentro de tres años y la retroalimentación tendrá que ser organizada. Ésta fue desarrollada por el grupo de trabajo ISO ISO/TC 34/WG 16, cuya secretaría está a cargo de AFNOR, el miembro de ISO para Francia.

 

Artículo tomado de: ISO.

 

Draft abierto SQF Edición 8

El draft de SQF Edición 8 está abierto para comentarios públicos

SQFI ha estado trabajando durante algunos meses revisando y actualizando el Código SQF. Con la ayuda de su Comité Asesor Técnico, Organismos de Certificación y Centros de Capacitación, han redactado la edición 8 y ha sido preparada para recibir comentarios del público.

 

La Edición 8 ofrece una serie de estándares personalizados para los principales grupos industriales en forma de Códigos SQF individuales, para los siguientes sectores que abarcan toda la cadena de suministro:

 

  • Fundamentos de seguridad alimentaria de SQF (para empresas pequeñas y en desarrollo, anteriormente nivel 1).
  • Código SQF de seguridad alimentaria para la producción primaria.
  • Código SQF de seguridad alimentaria para la manufactura.
  • Código SQF de seguridad alimentaria para almacenamiento y distribución.
  • Código SQF de seguridad alimentaria para embalaje de alimentos.
  • Código SQF de almacén al por menor y al por mayor – ¡NUEVO!
  • Código SQF de calidad (anteriormente nivel 3).

 

Asimismo, los fundamentos de SQF para la inocuidad de los alimentos y cada código de seguridad alimentaria tendrán su propia personalización:

 

  • Parte A: Implementación y mantenimiento del Código SQF.
  • Elementos del sistema (anteriormente módulo 2).
  • Secciones GAP / GMP / GDP / GRP (retenidas como módulos 1-14).

 

Cada código incluirá también un glosario, una lista de categorías del sector alimenticio y las reglas de uso del logotipo de SQF y certificación multisitio donde sea aplicable.

 

Todos los códigos de seguridad de alimentos serán presentados a la GFSI (Iniciativa Global de Inocuidad de los Alimentos) para una evaluación comparativa de acuerdo a los requerimientos de la versión 7, para todos los ámbitos de la industria que tienen requisitos de GFSI.

 

SQF espera los comentarios y sugerencias del público hasta el 6 de febrero de 2017 (EST) para que se puedan revisar y ajustar los borradores para la liberación de los códigos SQF a mediados de marzo, y habrá un período de implementación de seis meses a partir de la fecha de publicación.

 

Los documentos listados a continuación son los que se encuentran disponibles para su revisión:

 

  • Apéndice – Categorías del sector alimentario
  • Apéndice – Glosario
  • Apéndice – Certificación multisitio
  • Apéndice – Reglas de uso del logotipo SQF
  • Apéndice – Reglas de uso del escudo de calidad SQF
  • Fundamentos parte A
  • Elementos de los sistemas fundamentales
  • Fabricación parte A
  • Elementos del sistema de fabricación
  • Módulo 10 de fabricación
  • Módulo 11 de fabricación
  • Parte primaria A
  • Elementos del sistema primario
  • Módulo 7 principal
  • Calidad parte A
  • Elemento del sistema de calidad
  • Venta al por menor y al por mayor
  • Almacenamiento y distribución parte A
  • Elementos del sistema de almacenamiento y distribución
  • Módulo 12 de almacenamiento y distribución

 

Por otro lado, hay que tener en cuenta que los siguientes documentos estarán disponibles para revisión en una fecha posterior:

 

  • Módulo 3 de alimentos para mascotas
  • Módulo 4 de alimentación animal
  • Módulo 8 de granos y legumbres
  • Módulo 9 de pretratamiento de productos de origen animal
  • Embalaje parte A
  • Elementos del sistema de empaque
  • Módulo 13 de embalaje

 

Para más información, puedes consultar la página web de SQF: https://www.sqfi.com/ e ingresar al apartado de “documentos” para descargarlos. También puedes mantenerte actualizado con GlobalSTD a través de nuestro blog en https://www.globalstd.com/ y en GlobalTV, nuestro canal de Youtube.

 

¿Qué pasa cuando la comida se cae al suelo?

¿Qué pasa cuando la comida se cae al suelo?

Es posible que hayas leído o escuchado sobre el estudio que desacredita la famosa “regla de cinco segundos”. En ella se asegura que no importa cuan rápido levantes la comida que cae en el piso, la estarás recogiendo con bacterias. Pero el enfoque en esta amenaza nos hace pensar: ¿por qué estamos tan preocupados por el piso? Hay tantas otras cosas que son más peligrosas que eso. Alimentos que tocan las superficies de los hogares (incluso por breves períodos de tiempo) podrían adquirir bacterias u otras sustancias nocivas.

 

No hay período mágico que evite la transmisión de bacterias. “Pero aunque sé que las bacterias pueden acumularse en menos de cinco segundos, seguiré comiendo alimentos que han caído al piso de mi cocina”. ¿Por qué? “Porque el piso de mi cocina no es tan sucio”. Pero nuestra métrica no debe ser si hay más de cero bacterias en el suelo, debe ser cuántas bacterias están en el piso comparadas con otras superficies del hogar. Y en ese sentido, hay tantos lugares en la casa que plantean más preocupación que con el suelo.

 

Tal vez nadie ha dedicado más tiempo a investigar la presencia de bacterias en superficies públicas que Charles Gerba, profesor de microbiología y ciencias ambientales en la Universidad de Arizona, y quien ha publicado muchos artículos sobre el tema. En 1998, Gerba y sus colegas investigaron hasta qué punto los productos de limpieza podrían reducir el número de bacterias coliformes en las superficies domésticas. Como parte de esa investigación, midieron varios lugares sin limpiar en la casa, donde encontraron que el piso de la cocina tenía en promedio alrededor de tres colonias de bacterias coliformes por pulgada cuadrada, así que hay algunos. Pero aquí está la cosa. Es más limpio que el mango del refrigerador que tiene alrededor de cinco, y el mostrador de la cocina alrededor de seis. Pasamos tanto tiempo preocupados por lo que la comida podría haber adquirido del piso, pero no nos preocupa tocar el refrigerador, ni poner comida en el mostrador (que es mucho más sucio).

 

Lo mismo ocurre en el baño. Muchos se preocupan por el asiento del escudado, pero está más limpio que todas las cosas de la cocina que mencionamos (con sólo 0.68 colonias por pulgada cuadrada). ¿Qué es más sucio en el baño? Casi todo. La manija tiene casi 35 colonias, el grifo del lavabo 16 y el mostrador alrededor de 2. Las cosas se ensucian cuando muchas manos las tocan sin pensarlo. Nos preocupamos por el piso y el asiento del escusado, por lo que los limpiamos más. No pensamos en la manija del refrigerador ni en la del lavabo.

 

Si llevamos está lógica más allá, hay cosas que manejamos mucho y en realidad nunca las limpiamos. Un estudio, por ejemplo, encontró que alrededor del 95% de los teléfonos móviles llevados por trabajadores del cuidado de la salud estaban contaminados con bacterias nosocomiales. Y de los contaminados con staph aureus, más de la mitad contenían bacterias resistentes a la meticilina.

 

Vemos a la gente pagar por comida todos los días y comerla sin preocuparse de que haya sido contaminada. Nosotros también lo hacemos. Y el dinero y las manos que la sostenían podían ser mucho más sucios que el suelo.

 

Hay tantos estudios por ahí mostrando que las cosas que tocamos todos los días son tan, tan sucias. Manijas de la bomba de gas, cajeros automáticos, botones, controles remotos, interruptores de luz, teclados de computadora, entre otros.

 

La cosa más sucia en tu cocina, por mucho, es probablemente la esponja que mantienes cerca del lavabo. La mayoría de las personas nunca la lavan o la desinfectan. Gerba encontró que tenían, en promedio, más de 20 millones de colonias por pulgada cuadrada. Y todo esto debe recordarte que siempre es una buena idea lavarse las manos antes de comer. El lavado de manos sigue siendo una de las mejores maneras de prevenir la enfermedad.

 

La gente reacciona a este tipo de noticias en una de dos maneras. Una, es volverse paranoica sobre todo. Tales personas empiezan a limpiar compulsivamente todo, a preocuparse por todo lo que tocan y a usar desinfectante de manos obsesivamente. Y la otra manera, es darse cuenta de que para la mayoría de nosotros, nuestro sistema inmunológico es bastante resistente. Es decir, todos hemos estado tocando ese material sucio durante mucho tiempo sin saberlo, y permaneciendo sanos. Los que siguen la ley de los cinco segundos definitivamente son parte de este grupo.

 

¿A qué lado te inclinas tú? Aunque de cualquier manera siempre es mejor hacer un juicio informado en los riesgos relativos, y no en un lapso de tiempo arbitrario en que una cosa ha estado tocando otra.

 

Artículo tomado de: The New York Times.

 

Publicación de FSSC 22000 versión 4

Publicación de FSSC 22000 Versión 4

La fundación FSSC 22000 publicó la versión 4 de la norma, misma que entró en vigor a partir del 22 de diciembre del 2016, sobre su esquema internacional de certificación del sistema de gestión de seguridad alimentaria y calidad. Basado en la experiencia de la versión 3 en los últimos años y en las expectativas de las autoridades e industria, FSSC 22000 ha realizado múltiples cambios mayores en el esquema, con el objetivo de mejorar la consistencia y la severidad del mismo.

 

Este nuevo esquema es el resultado de 14 meses de un proceso global de consulta con representantes de la industria, organismos de certificación y acreditación, además de centros de entrenamiento y gobiernos. El proyecto fue gestionado por el equipo de FSSC 22000 y guiado por el Comité Consultivo y la Junta de Partes Interesadas. Estos son algunos de los cambios más significativos:

 

  • Realización de auditorías no anunciadas:

Una de las auditorías de seguimiento será no anunciada, y deberá cumplir con los objetivos de la misma, es decir; con el tiempo programado y la revisión de prerrequisitos, cambios en el sistema y no conformidades de los eventos anteriores. La auditoría se realizará durante las horas de trabajo y puede incluir turnos nocturnos. El sitio auditado no será notificado previo al evento y deberá permitir el ingreso a las áreas productivas en máximo 1 hora cuando el auditor arribe al sitio.

  • Si la auditoría es rechazada, el certificado se suspenderá.
  • Si la organización se niega a recibir la auditoría, correrá con todos los gastos derivados de la visita no anunciada.

En casos especiales, se puede definir un periodo de tiempo blackout, determinado por la organización e informado al organismo de certificación, que evita que se lleve a cabo una auditoría no anunciada cuando la empresa no está operando por razones de negocio legítimas (cuando el cliente encuentre una dificultad para participar activamente y/o no haya producción).

 

  • Prevención de contaminación intencional del producto:

Como relevancia al tema de defensa y fraude alimentario, la organización deberá tener un procedimiento de evaluación de amenazas a la defensa alimentaria documentado e implementado, para identificar amenazas potenciales y priorizar las medidas de mitigación, dicho procedimiento deberá ser revisado anualmente. También deberá contar con un procedimiento de evaluación de vulnerabilidades de fraude alimentario documentado e implementado, para identificar vulnerabilidades potenciales y priorizar las medidas de mitigación.

 

  • Reclasificación de las categorías de las no conformidades y aprovechamiento de las oportunidades de mejora:

A parte de la clasificación ya conocida (mayor y menor), se añade la no conformidad crítica, definida como una falla crítica en el aseguramiento de la inocuidad, legalidad o integridad de la certificación. Cuando una no conformidad crítica se encuentra en un organismo certificado, se deberá suspender inmediatamente la certificación hasta por un periodo máximo de 6 meses. Asimismo se debe realizar una auditoría de seguimiento dentro del periodo mencionado, para verificar el cierre de la no conformidad crítica. El certificado será retirado cuando la no conformidad crítica no se cierre de manera efectiva en el mismo lapso de tiempo. En caso de encontrarse una no conformidad crítica en una auditoría inicial o de certificación, deberá repetirse todo el evento (etapa 1 y etapa 2).

 

*El uso de oportunidades de mejora no está permitido.

 

  • Ciclo de auditores:

No está permitido que un mismo equipo auditor realice más de 2 ciclos de certificación de 3 años (6 años) en el mismo sitio. De igual manera, si un auditor comienza a auditar dentro de un ciclo de certificación de 3 años, deberá ser rotado después de 6 años.

 

  • Inclusión de documentos guía en los documentos del esquema:

Los documentos guía de la versión 3 de FSSC 22000 contienen requerimientos normativos; en la nueva versión, estos requerimientos se incluirán en los documentos del esquema, así será más transparente y fácil de entender.

 

  • Extensión del alcance del esquema (transporte y almacenamiento, catering y servicio de alimentos, e industrias de venta al mayoreo/menudeo):

Se añaden los siguientes sectores al alcance del esquema FSSC 22000:

  1. Almacenamiento y distribución (NEN-NTA 8059).
  2. Catering (ISO/TS 22002-2).
  3. Venta al menudeo (BSI-PAS 221).

* Se espera que durante el primer cuarto del 2017 se formalice la extensión ante la Fundación FSSC.

 

  • Definición de actividades fuera de sitio:

Las características de las organizaciones donde se realizan actividades fuera de sitio son:

  1. Existencia de un solo proceso claro e identificado que resulta en un producto terminado, mismo estará dentro de alcance del esquema, elaborado en un sitio primario de manufactura y otros sitios secundarios para los pasos definidos del proceso.
  2. Los sitios se encuentran bajo el mismo sistema de gestión de inocuidad y forman parte de la misma entidad legal.
  3. La auditoría incluye todos los requerimientos relevantes para ambos; sitio primario y sitio(s) secundario(s), lo que permite indicar los hallazgos por sitio en específico.
  4. El certificado deberá mostrar todos los sitios, pero deberá identificar al sitio primario.
  • Multisitios:

La certificación de organizaciones multisitios aplica a los siguientes sectores:

  1. Almacenamiento y distribución.
  2. Catering
  3. Venta al menudeo.
  • FSSC 22000-Q:

Para el estándar donde se incluye el módulo Q, el cambio más relevante, aparte de la versión 4 de FSSC 22000, es la actualización de la norma ISO 9001 a la versión 2015.

 

El periodo para la transición a la versión 4 será de un año, por lo que todas las organizaciones serán auditadas en esta versión a partir del 1 de enero de 2018.

NOM para calefactores seguros

En estas épocas de frío lo único que queremos hacer es refugiarnos en un ambiente cerrado y cálido. ¿Qué te parecería que, después de un largo y frío día, entraras a la cómoda sala de tu casa, donde alguien hubiera prendido el calefactor un par de horas antes para recibirte? Suena como el panorama perfecto, ¿cierto?

 

Los calefactores de ambiente de uso doméstico son una excelente opción para este clima tan frío, pero ¿te has puesto a pensar en los requisitos de seguridad con los que deben contar estos artefactos por tu seguridad y la de tu familia?

 

En México contamos con la NOM-012-SESH-2010: Calefactores de ambiente para uso doméstico que empleen como combustible Gas L.P. o Natural. Requisitos de seguridad y métodos de prueba. En ella, se establecen los requisitos mínimos de seguridad, los métodos de prueba que deben de cumplir los calefactores que empleen gas como combustible (al igual que sus partes y accesorios), y la información comercial que debe exhibirse en el etiquetado. La NOM aplica a aquellos calefactores con potencia calorífica de 15 kW y menores, y deben incluir al menos un sistema de seguridad contra falla de flama por medio de termopar conectado a la válvula semiautomática o termostática.

 

Es muy importante revisar que el calefactor que vayas a utilizar se encuentre en buenas condiciones y cumpla con los requerimientos de la NOM mencionada, para evitar intoxicaciones por monóxido de carbono, enfermedades respiratorias, parálisis facial, entre otros posibles daños. También hay que asegurarse de que el aparato reciba mantenimiento cada cierto tiempo para asegurar que no tenga fugas u otro defecto.

 

A continuación otras recomendaciones para el uso correcto de calefactores:

  • Controlar siempre el color azul de la llama.
  • Evitar que la llama se apague. Simplemente inhalar el gas es nocivo para la salud.
  • Controlar los interruptores o palancas de salida de gas.
  • Si se detecta olor a gas en el cuarto, no encender las luces, abrir las ventanas y salir del lugar.
  • No dejar el calefactor de gas encendido mientras se esté durmiendo.

Ventajas de ISO 37001

La norma ISO 37001 establece un sistema de gestión para la prevención del soborno. La estructura sigue el modelo de las normas ISO. Ayuda a establecer, implementar y mejorar el sistema de gestión enfocado en la prevención del soborno.

 

La ISO 37001 es certificable, aplica a todo tipo de organización incluidas asociaciones y organizaciones no gubernamentales y sin ánimo de lucro.

 

Es soborno es toda oferta, promesa, entrega, aceptación o solicitud de una ventaja indebida de cualquier valor, directa o indirectamente en violación de la ley aplicable como incentivo o recompensa para que una persona actúe de cierta manera en el ejercicio de las funciones que le han sido asignadas.

 

La norma ISO 37001 incluye lo siguiente:

  • Políticas, procedimientos y controles contra el soborno.
  • Liderazgo, compromiso y responsabilidad de la alta dirección.
  • Controles financieros y no financieros.
  • Plan de capacitación.
  • Análisis de riesgos.
  • Registros de regalos, donaciones, beneficios.
  • Investigación de incidentes y no conformidades.
  • Acciones correctivas.
  • Mejora continua.

 

Ventajas:

  • Sistematizar y certificar un sistema de gestión contra el soborno.
  • Generar confianza con la comunidad y partes interesadas.
  • Fomentar la concientización, sensibilización y formación en cuanto al soborno.
  • Defensa frente a los fiscales o tribunales.
  • Trabajar con proveedores confiables, que no puedan comprometer la imagen de marca.
  • Monitorear los riesgos.
  • Seguridad.
  • Compromiso y transparencia.
  • Controla la incertidumbre de las transacciones comerciales.
  • Genera confianza.
  • Es revisada por un tercero autorizado.

 

Artículo escrito por: Alba Castro, Auditor Líder FSMS.

Cómo enfrentar el desafío de un recall

Cómo enfrentar el desafío de un recall

Cuando existe en el mercado un alimento con contaminación potencial, el tiempo es la esencia para evitar que la gente se enferme. Sin embargo, hay momentos en que es difícil determinar qué acciones deben tomarse; y esto puede suceder cuando no tenemos suficiente información para tomar una decisión adecuada.  

 

Para abordar mejor este tipo de situación, la FDA estableció un equipo de líderes de alto nivel para que tomen las decisiones necesarias en los casos más difíciles. Dicho equipo se llama SCORE, que originalmente venía del enfoque de Strategic Coordinated Outbreak Response and Evaluation (respuesta y evaluación estratégica y coordinada ante un brote), pero después se hizo claro que el alcance de su trabajo es mucho más amplio que los brotes. El equipo revisa casos en que retiros de productos (recalls) u otras acciones se necesitan, incluso cuando no existen reportes que aseguren que personas se han enfermado. Así que ahora, SCORE significa Strategic Coordinated Oversight of Recall Execution (supervisión estratégica y coordinada para la ejecución de retiro de producto), y la FDA se alegra de reportar que ya se nota la diferencia al haber superado obstáculos y al haber tenido una racionalización de procesos para conseguir que los alimentos potencialmente peligrosos estén fuera del mercado tan pronto como sea posible, para reducir aún más la exposición de los consumidores.

 

SCORE se puso en marcha, en parte, en respuesta a las inquietudes planteadas por el Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos, sobre la capacidad de la FDA para asegurar que las compañías iniciaran de manera voluntaria el recall de manera rápida y efectiva. Mientras que el personal de la FDA ya estaba contribuyendo a que los miles de retiros voluntarios fueran exitosos, se reconoció la necesidad de tener una mejor respuesta en ciertos casos más complejos.

 

En los casos presentados al equipo, la FDA cree que SCORE ha ayudado a determinar el curso de acción correcto y ha logrado acortar los plazos de un recall, obteniendo los productos del mercado más rápido. SCORE ha ayudado a mejorar la planificación táctica, lo que lleva a inspecciones adicionales y tareas de muestreo, y para correr la voz a más consumidores acerca de productos potencialmente peligrosos.

 

La FDA ha ido evolucionando en los últimos años, convirtiéndose en una agencia que habla con una sola voz en cuanto a la supervisión de la seguridad alimentaria. Los conocimientos de SCORE cubren inspecciones e investigaciones, cumplimiento y ejecución, política, legalidad, comunicación, respuesta a brotes, y lo más importante, ciencia. Este equipo está apenas comenzando pero los resultados que ha logrado hasta ahora dan un enfoque integrado de los recalls de alimentos que ayudará a garantizar una respuesta rápida, sin importar los obstáculos. La llegada del cumplimientos de la Ley de Modernización de Seguridad Alimentaria de la FDA,  que supervisa la seguridad de los alimentos nacionales e importados, está poniendo controles adicionales de seguridad alimentaria para ayudar a reducir la contaminación de los alimentos.

 

El trabajo de SCORE continuará. Sus objetivos incluyen la identificación y el cierre de las brechas que frenan el proceso de determinar si un alimento es amenaza para la salud pública o interfiere con la identificación de las medidas correctas a tomar en respuesta a la contaminación potencial. El objetivo final es seguir mejorando su capacidad para proteger a los consumidores.

 

Artículo tomado de: FDA Voice. 

 

NOM-033-STPS-2015: Condiciones de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados

NOM-033-STPS-2015: Condiciones de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados

Se publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-033-STPS-2015; Condiciones de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados

 

Que define espacio confinado como: el lugar sin ventilación natural, o con ventilación natural deficiente, en el que una o más personas puedan desempeñar una determinada tarea en su interior, con medios limitados o restringidos para su acceso o salida, que no está diseñado para ser ocupado en forma continua.

 

La norma clasifica los espacios confinados como:

El espacio confinado deberá clasificarse en los tipos siguientes:

 

a) Espacio confinado tipo I

Aquel en el que no existe riesgo por deficiencia o enriquecimiento de oxígeno, ni atmósferas explosivas o inflamables, y en el que las concentraciones de sustancias químicas peligrosas son inferiores al nivel de acción.

a) Espacio confinado tipo II

Aquel que tiene el potencial de causar lesiones y/o enfermedades de trabajo, e incluso puede ser inmediatamente peligroso para la vida y la salud. En éstos se puede presentar una atmósfera peligrosa.

 

Para cada espacio confinado donde se desarrollen trabajos, y para cada trabajo por desarrollar en dichos espacios se deberá realizar un análisis de riesgos, que deberá tener lo siguiente:

 

a) La descripción de las actividades por desarrollar.

b) Los riesgos por atmósferas peligrosas:

  1. Asfixia, debido a deficiencia de oxígeno.
  2. Incendio o explosión, por enriquecimiento de oxígeno o por sustancias con concentraciones o con porcentaje mayor o igual que el 10% del límite inferior de inflamabilidad y/o explosividad.
  3. Intoxicación, con motivo de concentraciones de sustancias químicas peligrosas, conforme a la información de las hojas de datos de seguridad respectivas, de acuerdo con lo dispuesto por la NOM-018-STPS-2000, o las que la sustituyan:

I.-   Por los materiales que se introducen para efectuar las actividades.

II.-  Por los productos o desechos que se generan por el trabajo que se lleva a cabo.

III.-  Por áreas o procesos adyacentes en los que se manejen, procesen o almacenen sustancias tóxicas.

IV.- Por las sustancias químicas peligrosas que contiene o contuvo el espacio confinado.

c) Los riesgos por agentes físicos:

  1. Ruido.
  2. Iluminación.
  3. Vibraciones.
  4. Condiciones térmicas elevadas o abatidas.

d) Los riesgos por agentes biológicos, tales como la presencia de fauna nociva o agentes biológicos peligrosos.

e) Los riesgos mecánicos, eléctricos o neumáticos.

f) Los riesgos derivados de las actividades a desarrollar que contemplen, según aplique, lo siguiente:

  1. La maquinaria, equipo, herramientas y materiales en el lugar de trabajo, con énfasis en las características y condiciones de seguridad y operación en que se deberán encontrar.
  2. Los peligros y factores de riesgo existentes por las actividades a desarrollar y los que se originen en las inmediaciones del espacio confinado por otras actividades, tales como conexión de la energía, operación de maquinaria o equipo, restablecimiento de flujo de sustancias, inundaciones, entre otras.
  3. La realización de trabajos en altura.

g) Los riesgos derivados de las características del espacio confinado, entre otros:

  1. Por las condiciones en las que se encuentran las superficies del espacio confinado: inestables, húmedas, resbalosas, entre otras.
  2. Por la existencia de material granulado finamente dividido o de tal forma que pueda ocasionar el riesgo de hundimiento o inmersión en dicho material.

h) El tiempo estimado de duración de las actividades por desarrollar.

i) El tiempo máximo de permanencia del trabajador en el espacio confinado.

j) Las posibles situaciones de emergencia que puedan presentarse durante el desarrollo de los trabajos en el espacio confinado.

 

Las medidas de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados son las siguientes:

a) Señalizar la entrada a todos los accesos a los espacios confinados en los que se estén realizando trabajos, conforme a lo dispuesto por la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan.

b) Delimitar y controlar el acceso al espacio confinado, así como colocar de forma visible, a la entrada a dicho espacio, la autorización que se haya emitido para la realización de los trabajos correspondientes.

c) Realizar trabajos en espacios confinados, únicamente con trabajadores capacitados y autorizados para ello.

d) Contar con mecanismos de comunicación entre el personal que realiza las actividades en el espacio confinado y el vigía.

e) Disponer, en su caso, de instrucciones específicas para desarrollar trabajos en caliente, que incluyan las medidas de seguridad necesarias y las condiciones bajo las cuales no pueden realizarse.

f) Proveer a los trabajadores de un sistema de protección personal para interrumpir caídas de altura; cuando exista el riesgo de caída de altura, de acuerdo con lo que establece la NOM-009-STPS-2011, o las que la sustituyan.

g) Proporcionar a los trabajadores, como mínimo arnés y línea de rescate para poder extraerlos en caso de emergencia, de forma que estos elementos no constituyan un factor de riesgo, y si así lo determina el análisis de riesgos.

h) Realizar las actividades de soldadura o corte, de conformidad con lo previsto por la NOM-027-STPS-2008, o las que la sustituyan.

i) Cumplir con lo que determina la NOM-029-STPS-2011, o las que la sustituyan, cuando se realicen actividades de mantenimiento a las instalaciones eléctricas dentro del espacio confinado.

j) Dotar a los trabajadores de equipos portátiles para detectar deficiencia de oxígeno, atmósferas inflamables o explosivas, y concentración de contaminantes del ambiente laboral químicos, con base en lo siguiente:

  1. Para espacios confinados Tipo I, al menos a uno de los trabajadores. En los casos en que laboren simultáneamente varios grupos de trabajo, con condiciones ambientales distintas, se deberá dotar al menos a un trabajador de cada grupo, con dichos equipos portátiles.
  2. Para espacios confinados Tipo II, se les deberá proporcionar a todos los trabajadores.

k) Utilizar instalaciones, herramientas, luminarias y equipos eléctricos a prueba de explosión, en los espacios confinados donde potencialmente exista presencia o residuos de sustancias inflamables o explosivas.

l) Emplear, en su caso, luminarias de tipo personal con tensiones de seguridad de bajo voltaje, hasta 24 volts.

m) Comprobar, en su caso, que se cuente con sistemas de tierras o elementos para drenar la electricidad estática de los equipos y de los trabajadores, en los espacios confinados donde exista riesgo de incendio o explosión.

n) Realizar el muestreo inicial de las concentraciones en la atmósfera del espacio confinado, conforme al procedimiento a que se refiere el numeral 8.4 de la presente Norma.

o) Realizar la comparación de las concentraciones existentes en el espacio confinado con los valores límite de exposición señalados por la NOM-010-STPS-1999, o las que la sustituyan, siempre y cuando se pueda realizar la medición con el equipo de lectura directa, con el objeto de verificar que éstas se encuentran por debajo del nivel de acción y permitan el desarrollo de las actividades de modo seguro.

p) Utilizar equipo de protección respiratoria con línea de suministro de aire o equipo de respiración autónomo, así como el equipo de protección personal adicional con el nivel mayor de protección, de acuerdo con el análisis de riesgos que dispone el numeral 7.4 de esta Norma, cuando no pueda darse cumplimiento a la comparación indicada en el inciso o) de este numeral.

q) Mantener una atmósfera respirable por medio de sistemas de ventilación natural o forzada y, cuando esto no sea posible, utilizar equipo de protección respiratoria con línea de suministro de aire o equipo de respiración autónomo, de conformidad con lo establecido por los numerales 9.2, 9.3 y 9.4.

r) Establecer los criterios para interrumpir los trabajos, cuando se presente alguna condición que pueda generar un riesgo.

s) Cancelar la autorización para realizar los trabajos una vez que éstos terminen o se suspendan, en este último caso las actividades podrán reanudarse cuando el responsable de los trabajos verifique que se mantienen las condiciones que indica la autorización, con base en lo que prevé el numeral 8.6 de la presente Norma.

t) Interrumpir y prohibir los trabajos cuando en el espacio confinado el porcentaje de inflamabilidad y/o explosividad sea mayor o igual al 10% del límite inferior.

u) Prohibir el acceso al espacio confinado a los trabajadores no aptos para realizar este tipo de actividad (que no tengan el visto bueno del médico o del responsable de los trabajos sobre la aptitud física).

v) Prohibir que se realicen los trabajos cuando no se cuente con los procedimientos de seguridad; no se apliquen las medidas de seguridad, no se cuente con el equipo de protección personal necesario, no se cuente con los materiales, herramientas o equipos necesarios para desarrollar la actividad o se presente cualquier otra anomalía que comprometa la seguridad de los trabajadores.

w) Prohibir que los trabajadores excedan el tiempo máximo de permanencia indicado en la autorización correspondiente.

x) Prohibir que se realice cualquier trabajo en espacios confinados de manera individual, y que su duración exceda un turno de trabajo u ocho horas.

y) Prohibir que menores de 18 años y mujeres en estado de gestación realicen actividades en espacios confinados.

z) Prohibir que se introduzca maquinaria o equipos de combustión interna al interior de los espacios confinados.

 

Se tendrá que realizar un plan de respuesta a emergencias que contenga al menos lo siguiente:

a) El alcance del plan de conformidad con los trabajos que se realizan, el tipo de espacio confinado y el análisis de riesgos.

b) Las condiciones en las que el personal de emergencia y de rescate, tanto interno como externo, puede o no ingresar al espacio confinado.

c) El responsable de implementar el plan.

d) Los recursos humanos y materiales para su ejecución, señalando los nombres de los trabajadores designados y capacitados para la aplicación del plan, así como la función que cada uno tiene asignada.

e) La capacitación requerida de los trabajadores en relación con el contenido del plan que considere el tipo de espacio confinado.

f) El equipo de protección personal y de rescate requerido para la atención a emergencias.

g) El inventario de los recursos materiales requeridos y disponibles para enfrentar situaciones de emergencia.

h) Los procedimientos para:

  1. La prevención, en caso de ocurrir una emergencia.
  2. La comunicación interna y externa en caso de ocurrir una emergencia, junto con el directorio de los servicios de auxilio para la emergencia (bomberos, hospitales y rescate), así como, en su caso, el directorio de los centros de información de manejo de sustancias químicas en casos de emergencia.
  3. La interrupción del funcionamiento de la maquinaria y equipo.
  4. La suspensión de las actividades.
  5. El rescate de trabajadores accidentados.
  6. La evacuación de los trabajadores que se encuentren en riesgo, de acuerdo con la(s) situación(es) de emergencia que puedan presentarse, incluidos los trabajadores y personas con discapacidad que no laboran en el espacio confinado y que se presuma se encuentran en riesgo.
  7. Los primeros auxilios.
  8. La eliminación de los riesgos después de la emergencia, en su caso.

 

Recordemos que lo más importante es la capacitación del personal, que deberá proveer el entrenamiento suficiente para realizar dicha actividad.

 

Artículo elaborado por: Alba Castro, Auditor Líder FSMS.