Plan de retiro de mercado CFR 117.139

Por: Luciareli Gracia- Auditor multi-estándar.

 

Desde finales del siglo XVIII la producción y comercialización de alimentos comenzó a regularse tras la transformación que la Revolución industrial comenzaba a generar; hoy en día, la globalización en la producción de alimentos y comercialización en todos los mercados internacionales, exigen estrategias de vigilancia que permitan identificar y retirar alimentos que puedan presentar un riesgo potencialmente importante o grave para la salud pública.

 

Estas estrategias deben dar respuesta a situaciones de emergencia que involucren a la inocuidad de los alimentos y garantizar al consumidor el derecho de recibir alimentos inocuos, libres de algún agente físico, químico o biológico que ponga en riesgo su salud, ya sea causando daño, enfermedad o hasta la muerte.

 

De ahí la importancia de implementar y mantener un control preventivo como estrategia para realizar un retiro de mercado “recall” de aquellos productos alimenticios que no cumplen con las especificaciones o que representan un riesgo para la salud del consumidor.

 

La industria alimentaria de EE.UU ha generado una mayor experiencia de la estrategia de “recall” y que gracias al trabajo en conjunto con las autoridades competentes en regulación de alimentos se han aplicado.

 

En este blog estaremos abordando el plan de retiro desde la directriz CFR 117.139 como control preventivo basado en riesgo.

 

Plan de retiro:

 

Existen dos tipos de “recall”, el voluntario que lleva a cabo el fabricante o proveedor de forma autónoma ante la detección de cualquier defecto en el producto durante la inspección y el “recall” obligatorio que se aplica cuando una autoridad o agencia gubernamental, por sus facultades legales, identifica cualquier defecto o violación de la ley y obliga a una empresa o proveedor a realizar un retiro.

 

Para iniciar un plan de retiro de mercado, es importante conocer toda la historia del producto, es decir, tener un programa de trazabilidad que permita identificar, el canal de distribución y el mercado destino del producto.

 

Además de la trazabilidad, es importante considerar la gestión de los riesgos que se define en el Códex Alimentarius y que pueden ser detectados a partir de: denuncias, información de incidentes a nivel internacional y resultados adversos de una muestra recolectada por la autoridad oficial.

 

Se deberá evaluar la gravedad relativa del peligro para la salud, de las consecuencias inmediatas o a largo plazo y de la capacidad de identificar y cuantificar el producto defectuoso en el mercado.

 

Como resultado de esta identificación de riesgos se determina y asigna la clase de “recall” que permita tomar las decisiones correctas de retiro, ya sea a nivel del consumidor, de los minoristas, mayoristas y de distribución del fabricante.

 

Tabla 1. Clases de Recall

 

ClasificaciónDescripciónAcción
Clase 1Situación de riesgo para la salud donde existe una probabilidad razonable de que el uso del producto cause consecuencias adversas graves a la salud o la muerte.Retirar a nivel del consumidor; Preparar comunicado de prensa; Designar portavoz; Realizar comprobación de e­ficacia.
Clase 2Situación de peligro para la salud donde existe una probabilidad remota de consecuencias adversas para la salud por la utilización del producto.Retiro a nivel minorista.
Clase 3Situación donde el uso del producto no causa consecuencias adversas para la salud.Retiro a nivel mayorista.

 

  • Debe establecer un plan de retiro por escrito para el alimento.

Las organizaciones deberán de tener un procedimiento cuente con los siguientes factores:

  1. Resultados de la evaluación de riesgos para la salud.
  2. Facilidad en la identificación del producto.
  • Grado en que la deficiencia del producto es evidente para el consumidor o usuario.
  1. Grado en que el producto permanece sin uso en el mercado.
  2. Disponibilidad continua de productos esenciales.

La evaluación del peligro deberá de realizarse para varios segmentos de la población, por ejemplo, niños, pacientes, ancianos, bebes, etc., que se espera que estén expuestos al producto que se está considerando, prestando especial atención al peligro para aquellas personas de mayor riesgo.

 

Se deberá tener un equipo “recall” para realizar la evaluación del peligro y riesgos del producto que se está retirando del mercado o que se está considerando retirar.

 

  (b) El plan de retiro por escrito debe incluir procedimientos que describan los pasos a seguir, y asigne la responsabilidad de tomar esos pasos, para realizar las siguientes acciones según corresponda a la instalación:

 

(1) Notificar directamente a los destinatarios directos del alimento que se está retirando, incluida la forma de devolver o desechar el alimento afectado.

 

  • En términos generales, el propósito de una comunicación de retirada es transmitir que el producto en cuestión está sujeto a un retiro del mercado.
  • Que la distribución o uso posterior de cualquier producto restante debe cesar de inmediato.
  • El vendedor deberá notificar a sus clientes que recibieron el producto
  • Instrucciones sobre qué hacer con el producto.

 

En la notificación debe incluir:

 

  • Nombre del producto (incluir nombre de marca y nombre genérico)
  • Imagen del producto
  • Descripción del producto (polvo, líquido, tabletas, etc)
  • Fecha de caducidad
  • Tipo de empaque, etiqueta.

 

Se deberá explicar de manera concisa el motivo del retiro y el peligro involucrado, la comunicación debe ser breve y al punto.

 

La comunicación de retiro puede realizarse mediante correos o cartas marcadas. La carta y el sobre también deben estar marcados: “urgente” para retiros de clase I y clase II y, cuando corresponda, para retiros de clase III. Las llamadas telefónicas u otros contactos personales normalmente deben confirmarse mediante uno de los métodos anteriores y/o documentarse de manera adecuada.

 

(2) Notificar al público sobre cualquier peligro presentado por el alimento cuando sea apropiado para proteger la salud pública.

 

El propósito de una advertencia pública es alertar al público de que un producto retirado presenta un peligro grave para la salud. Está reservado para situaciones urgentes en las que otros medios para evitar el uso del producto retirado parezcan inadecuados. La Administración de Alimentos y Medicamentos (“Food and Drug Administration” o FDA por sus siglas en inglés), en consulta con la empresa que realiza el retiro, normalmente emitirá dicha publicidad. La estrategia de retiro especificará si se necesita una advertencia pública y se emitirá como:

 

  1. Advertencia al público en general a través de los medios de comunicación generales, ya sean nacionales o locales, según corresponda, o
  2. Advertencia pública a través de medios de comunicación especializados, por ejemplo, prensa profesional o comercial, o a segmentos específicos de la población, como médicos, hospitales, etc.

 

(3) Realizar verificaciones de efectividad para verificar que se lleve a cabo el retiro del mercado.

 

El propósito de los controles de efectividad es verificar que todos los destinatarios hayan recibido una notificación sobre el retiro y hayan tomado las medidas apropiadas. El método para contactar a los consignatarios puede lograrse mediante visitas personales, llamadas telefónicas, cartas o una combinación de estas. Por lo general, la empresa que realiza el retiro será responsable de realizar controles de efectividad, pero la Administración de Alimentos y Medicamentos  (FDA) ayudará en esta tarea cuando sea necesario y apropiado.

 

  1. Nivel A—100 por ciento del número total de consignatarios a ser contactados;
  2. Nivel B—Algún porcentaje del número total de consignatarios que se contactará, porcentaje que se determinará caso por caso, pero que sea superior al 10 por ciento e inferior al 100 por ciento del número total de consignatarios;
  • Nivel C: 10 por ciento del número total de consignatarios a contactar;
  1. Nivel D—2 por ciento del número total de consignatarios a ser contactados; o
  2. Nivel E: sin controles de eficacia.

(4) Desechar adecuadamente los alimentos retirados del mercado, por ejemplo, reprocesándolos, reprocesándolos, desviándolos a un uso que no presente un problema de seguridad o destruyendo los alimentos.

 

Debe de establecer las responsabilidades del personal que evalúa y toma decisión sobre el producto recuperado. Es importante generar los registros para evidenciar que el producto fue manejado de tal manera que no presente un peligro para la seguridad alimentaria y que la organización tiene bajo control los productos recuperados.

 

Para dar por finalizado un retiro del mercado la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) deberá determinar que se han realizado todos los esfuerzos razonables para eliminar o corregir el producto de acuerdo con la estrategia del retiro, y que el producto sujeto al retiro del mercado ha sido eliminado y se ha hecho la disposición o corrección adecuada de acuerdo con el grado de peligro del producto retirado.

 

La oficina de distrito correspondiente de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) emitirá una notificación por escrito de que un retiro ha terminado a la empresa que realiza el retiro.

 

También la empresa que retira puede solicitar la finalización de su retiro presentando una solicitud por escrito a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) que indique que el retiro es efectivo de acuerdo con los criterios establecidos y acompañando la solicitud con el informe de estado de retiro más reciente y una descripción de la disposición del producto retirado.

 

Conclusión:

 

Se debe comprender que el plan de retiro es una estrategia que involucra la responsabilidad entre las autoridades sanitarias regulatorias y la industria alimentaria frente a los derechos de los consumidores por tener en su mesa productos inocuos. Por tal motivo al momento de documentar los procedimientos es importante considerar que este proceso deberá de operarse de manera rápida y decisiva para retirar del mercado alimentos no conformes.

 

 

Top 5 de no conformidades más recurrentes

Una no conformidad es una situación en la que aparece un fallo o un error en una empresa debido a que no se han ejecutado bien los procesos que se han establecido. Una no conformidad pone en riesgo la eficacia de las actividades, o bien, si en una auditoria se detecta una no conformidad, puede poner en riesgo la certificación.

 

De acuerdo con las normas ISO, una no conformidad es el incumplimiento a un requisito, por lo que cuando se trata de no conformidades detectadas en auditorias es necesario relacionar la no conformidad con el requisito que se está incumpliendo.

 

Independientemente del tipo de organización, hay no conformidades que son comunes durante las auditorias, conocer cuales son las más recurrentes podría ayudar a las organizaciones a realizar actividades para prevenir que esas fallas sean motivo de poner en riesgo los resultados esperados de la organización.

Aunque son muy variadas las no conformidades, a continuación, describiremos cuales son las 5 no conformidades mas recurrentes en las auditorias de la norma ISO 9001:2015, el orden en el que aquí se describen no representa que sean más o menos importantes una que otra:

 

Requisito 6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades

 

Los incumplimientos relacionados a este requisito son:

 

  • Que en las organizaciones no se identifiquen los riesgos y oportunidades de todos los procesos.
  • No se considera el contexto de la organización ni las partes interesadas.
  • Que los riesgos y oportunidades no sean revisados y actualizados.
  • Que no se tomen acciones para atender los riesgos y oportunidades.

 

Esta no conformidad es muy común debido a que las organizaciones no han tenido la capacitación necesaria para la gestión de riesgos y la metodología utilizada no ha sido entendida, se suele tener deficiencias en su implementación y manejo.

 

Las respuestas más comunes de los auditados son:

 

  • Para este proceso no es necesario que se identifiquen los riesgos, todo está en control.
  • No hay cambios en los riesgos, no hay nuevos riesgos, no ha cambiado el nivel del riesgo.
  • Si la revisamos, pero no es necesario realizar cambios, no muestran datos o información confiable para confirmar el comentario.
  • Se identificó el riesgo, pero no es necesario tomar ninguna acción.

 

Requisito 7.1.4 Ambiente para la operación de los procesos

 

Los incumplimientos relacionados a este requisito son:

 

  • No tomar acciones para atender los riesgos psicosociales identificados (discriminación, acoso, estrés, entre otros).
  • No mantener las condiciones físicas apropiadas para la asegurar la eficaz operación de los procesos (iluminación, ruido, olores, temperatura, orden y limpieza, entre otros).

 

En las organizaciones no se ha dado la importancia necesaria al ambiente de trabajo, tanto para los factores físicos como para los psicosociales, a pesar de que ya hay requisitos legales relacionados, se considera que estos factores no tienen relación con la conformidad del producto o servicio que se ofrece.

 

Las respuestas más comunes de los auditados son:

 

  • Se aplicó la encuesta de clima laboral y apenas estamos planificando las acciones necesarias.
  • Aplicamos la encuesta de clima laboral y no hemos hecho el análisis de los resultados.
  • Las condiciones físicas del ambiente de trabajo no afectan a la conformidad del producto.
  • El orden y limpieza no son importantes en la conformidad del producto.

 

Requisito 7.1.3 Infraestructura

 

Los incumplimientos relacionados a este requisito son:

 

  • No cumplir con las actividades programadas de mantenimiento a la infraestructura.
  • No incluir a toda la infraestructura de la organización en el mantenimiento programado.

 

La infraestructura es un recurso indispensable para la operación, se suelen hacer programas de mantenimiento sin considerar todos los factores que podrían afectarlos y no se tiene la obligación de cumplirlos, a pesar de que se presentan paros frecuentes por fallas en maquinaria, equipos o instalaciones. El mantenimiento generalmente es correctivo.

 

Las respuestas más comunes de los auditados son:

 

  • No había tiempo para realizar el mantenimiento, la máquina estaba ocupada.
  • No había refacciones.
  • No consideramos que sea necesario incluir a las instalaciones en el programa.
  • Los equipos de transporte son arrendados por eso no están incluidos en el programa.

 

Sección 10, Mejora. Requisito 10.1 Generalidades

 

Los incumplimientos relacionados a este requisito son:

 

  • No implementar acciones ante el incumplimiento de objetivos.
  • No implementar acciones para aumentar la satisfacción del cliente.

 

Las organizaciones no aplican el principio de la mejora, se cumplen con ciertas funciones como implementar y medir objetivos, pero no se toman acciones para mejorar los resultados o bien se tienen resultados de la satisfacción del cliente y se presenta el resultado general y no se hace análisis detallado de los puntos evaluados.

 

Las respuestas más comunes de los auditados son:

 

  • Apenas es el primer mes que no se cumple el objetivo.
  • No se cumplió el objetivo, pero por muy poco.
  • Los clientes están satisfechos, se cumplió con la meta, aunque se tenga malos resultados en el tiempo de entrega.

 

Requisito 7.1.5 Recursos de seguimiento y medición

 

Los incumplimientos relacionados a este requisito son:

 

  • No cumplir con las actividades programadas de calibración o verificación.
  • No incluir algunos de los recursos de seguimiento y medición en los programas de calibración o verificación.
  • La empresa o personal que realiza las calibraciones y verificaciones no es competente.

 

Sucede algo similar que con la infraestructura, se elaboran programas de calibración y verificación, pero no se consideran los factores que influyen en su cumplimiento, desde los recursos necesarios, la competencia del personal, la frecuencia, entre otros.

 

Las respuestas más comunes de los auditados son:

 

  • El cliente no se ha quejado por el producto que recibió y lo medimos con ese equipo que le falta la calibración.
  • Ya solicité la calibración, pero el proveedor no ha venido por el equipo.
  • Apenas me autorizaron el presupuesto para la calibración.

 

La frecuencia de las no conformidades puede variar entre una organización y otra, pero este listado es el resultado de un análisis realizado con la intención de orientarlos para que de manera anticipada tomen las acciones necesarias y prevenir las no conformidades.

Principales herramientas para un análisis de riesgos

POR: INDRA MENDOZA, AUDITOR GLOBALSTD.

.

Día con día todas las organizaciones no importan si son pequeñas o grandes, se enfrentan a factores externos e internos que le quitan certeza a la posibilidad de alcanzar sus objetivos. Este efecto de falta de certeza es el riesgo, y es inherente a todas las actividades (Kevin W. Knight, 2009).

.

Es por ello, que se ha vuelto una necesidad constante de establecer estrategias para protegerse, gestionando riesgos y tomando decisiones. Estos factores pueden ser de cualquier tipo y representar riesgos tanto de procesos, fraudes internos y/o externos; financieros y/o económicos; tecnológicos y/o informáticos; humanos; prácticas comerciales; desastres naturales; en materias primas; calidad del producto y/o servicio, de trabajo o laborales; ambientales; sociales, logísticos; documentales; físicos y psicológicos; alimenticios; inseguridad y sabotaje; entre muchos otros.

.

Un marco de referencia para la gestión de estos riesgos es la norma ISO 31000:2018. Gestión del riesgo — Directrices, así como también la norma ISO/IEC 31010:2019 Gestión de riesgo – Técnicas de evaluación de riesgos. Estas normas recomiendan que las organizaciones desarrollen, implementen y mejoren continuamente un marco de trabajo o estructura de soporte, cuyo objetivo es integrar el proceso de gestión de riesgos la organización, la planificación y estrategia, los procesos, las políticas, los valores y cultura.

.

El proceso de la gestión del riesgo consiste en:

.

  • Definir el alcance de la gestión del riesgo:
    La organización debería definir el alcance de sus actividades de gestión del riesgo.
    .
  • Contexto externo e interno:
    La gestión del riesgo se debería establecer a partir de la comprensión de los entornos en los cuales opera la organización.
    .
  •  Definir los criterios:
    La organización debería definir los criterios para valorar la importancia del riesgo y para apoyar los procesos de toma de decisiones.
    .
  • Evaluación del riesgo..

.

Identificación: Es el proceso con el que se descubren, reconocen y registran los riesgos. Se deberían identificar los riesgos, tanto si sus fuentes están o no bajo su control.

.

Análisis: Es comprender la naturaleza del riesgo y sus características. Implica una consideración detallada de incertidumbres, fuentes de riesgo, consecuencias, probabilidades, eventos, escenarios, controles y su eficacia. Consiste en determinar las consecuencias y sus probabilidades, estas se combinan después para determinar un nivel de riesgo. Los métodos que se utilizan en el análisis de riesgos pueden ser cualitativos, semicuantitativos, o cuantitativos.

.

  • La apreciación cualitativa define las consecuencias, la probabilidad y el nivel de riesgo, indicando niveles tales como «alto», «medio» y «bajo».

 

  • Los métodos semicuantitativos utilizan escalas de valoración numéricas que pueden ser lineales o logarítmicas.

.

  • El análisis cuantitativo estima valores realistas para las consecuencias y sus probabilidades, y obtiene valores del nivel de riesgo en unidades específicas definidas cuando se desarrolla el contexto.

.

Evaluación: El propósito de la valoración del riesgo es apoyar a la toma de decisiones.

.

Tratamiento del riesgo: El propósito del tratamiento del riesgo es seleccionar e implementar opciones para abordar el riesgo.

.

Seleccionar opciones del tratamiento del riesgo: proceso destinado a modificar el riesgo. Que puede implicar: evitar el riesgo, decidiendo no iniciar o continuar con la actividad que motiva el riesgo; aceptar o aumentar el riesgo con objeto de buscar una oportunidad; eliminar la fuente de riesgo; cambiar la probabilidad o frecuencia de ocurrencia (diminuir); compartir en riesgo con otras u otras partes interesadas (incluyendo contratos o financiación del riesgo); y mantener el riesgo con base a una decisión informada.

.

Preparación e implementación de los planes. La información proporcionada en el plan del tratamiento debería incluir: el tratamiento del riesgo, incluyendo los beneficios esperados; las personas responsables; las acciones propuestas; los recursos necesarios, incluyendo las contingencias; las medidas del desempeño; las restricciones; los informes y seguimiento requeridos; los plazos previstos para la realización y la finalización de las acciones.

.

Seguimiento y revisión. Se deberían identificar específicamente los factores para que sean objeto de seguimiento y revisión, de manera que la apreciación del riesgo se pueda actualizar cuando sea necesario.

.

El análisis del riesgo se puede realizar con diferentes grados de profundidad y de detalle, y utilizando uno o varios métodos que varían desde simples a complejos. Esto dependerá de los objetivos del estudio, el tipo y la gama de riesgos que se analizan; la posible magnitud de las consecuencias; el grado de conocimientos técnicos, y de recursos humanos y de otros tipos que se necesitan; la disponibilidad de información y de datos; la necesidad de modificación/actualización de la apreciación del riesgo; todos los requisitos contractuales y reglamentarios; y si el método puede proporcionar un resultado cuantitativo.

.

A continuación, se enlistan las técnicas de análisis de riesgos:

.

Fuente: ISO/ IEC 31010:2019 Gestión de riesgo – Técnicas de evaluación de riesgos.

.

Se describen los más utilizados:

 

1. TORMENTA DE IDEAS.

 

La tormenta de ideas se puede utilizar conjuntamente con otros métodos de análisis del riesgo o como una técnica independiente para estimular pensamientos imaginativos en cualquier etapa del proceso de gestión del riesgo y en cualquier etapa del ciclo de vida de un sistema. Puede ser formal o informal. En la formal los participantes deben estar preparados con antelación, y la sesión tiene una finalidad y unos resultados definidos con un medio de evaluar ideas avanzadas. La tormenta de ideas informal es menos estructurada y con frecuencia está más destinada a un caso específico.

 

2. ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS O SEMIESTRUCTURADAS.

 

Las entrevistas estructuradas y semiestructuradas son útiles cuando es difícil reunir a las personas para una sesión de tormenta de ideas o cuando un debate fluido en grupo no es apropiado para la situación o para las personas implicadas.

 

Estas entrevistas se utilizan frecuentemente para identificar riesgos o para apreciar la eficacia de los controles existentes como parte del análisis del riesgo. Se pueden realizar en cualquier etapa de un proyecto o proceso. Constituyen un medio de proporcionar una entrada para la apreciación del riesgo a las partes interesadas.

 

3. TÉCNICA DELPHI.

 

La técnica Delphi es un procedimiento para obtener un consenso fiable de la opinión de un grupo de expertos. Aunque el término se utiliza ahora ampliamente para significar alguna forma de tormenta de ideas, una característica esencial de la técnica Delphi, es que los expertos expresen sus opiniones de forma individual y anónima, mientras que el acceso a las opiniones de los otros expertos lo tengan a medida que el proceso avanzaba.

 

Se puede aplicar en cualquier etapa del proceso de gestión del riesgo o en cualquier fase del ciclo de vida de un sistema, dondequiera se necesite el consenso de las opiniones de los expertos. Mediante un cuestionario semiestructurado se realizan preguntas. Los expertos no se reúnen con objeto de que sus opiniones sean independientes.

 

4. LISTAS DE VERIFICACIÓN.

 

Las listas de verificación se pueden utilizar para identificar peligros y riesgos o para valorar la eficacia de los controles. También se pueden utilizar como parte de otras técnicas de apreciación del riesgo, pero son más útiles cuando se aplican para comprobar que se ha cubierto todo el sistema después de que se haya aplicado una técnica más imaginativa que identifique problemas nuevos.

 

5. ANÁLISIS PRELIMINAR DE PELIGROS (PHA)

 

Es el análisis que más se utiliza normalmente al comienzo del desarrollo de un proyecto, cuando se dispone de poca información. También puede ser útil cuando se analizan sistemas existentes, a fin de priorizar peligros y riesgos para análisis posteriores o cuando las circunstancias impiden aplicar una técnica más extensiva que la que se está utilizando.

 

Se formula una lista de peligros y situaciones peligrosas genéricas y de riesgos, teniendo en consideración características tales como: los materiales utilizados o producidos y la reactividad de estos; los equipos utilizados; el entorno ambiental de funcionamiento; la disposición de conjunto; las interfaces entre componentes del sistema, etc. Con objeto de identificar riesgos para la posterior apreciación de estos, se puede realizar un análisis cualitativo de las consecuencias de un suceso no deseado y de sus probabilidades de que ocurra.

 

El PHA se debería actualizar con objeto de detectar cualquier nuevo peligro. Los resultados obtenidos se pueden presentar en diferentes formas, tales como tablas y diagramas en árbol.

 

6. HAZOP (ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE OPERATIVIDAD).

 

HAZOP es el acrónimo del análisis de riesgos (HAZard) y de operatividad (OPerability), que consiste en un examen estructurado y sistemático de un producto, proceso, procedimiento o sistema existente o planificado. Para identificar riesgos para las personas, los equipos, el entorno y/o los objetivos de la organización. Normalmente lo realiza un grupo de trabajo multidisciplinar durante una serie de reuniones. El HAZOP es similar al AMEF (análisis del modo de fallo y del efecto) en cuanto a que identifica los modos de fallo. Difiere en cuanto a que el grupo de trabajo tiene en consideración los resultados no deseados y las desviaciones con respecto a los resultados previstos, y las condiciones y los trabajos se repiten para localizar las causas posibles y los modos de fallo, mientras que el FMEA comienza identificando los modos de fallo.

 

***Normas de consulta: IEC 61882, Estudios de peligros y de operatividad (estudios HAZOP). Guía de aplicación.

 

7. ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP).

 

El HACCP proporciona una estructura para la identificación de los riesgos y para establecer controles en todas las partes importantes de un proceso, a fin de protegerlo contra los riesgos y de mantener la fiabilidad y la seguridad de la calidad de un producto.

 

Tiene por objeto asegurar que los riesgos se minimizan mediante controles a lo largo de todo el proceso, mejor que con una inspección del producto final. Se inicia a partir de un diagrama de proceso y de la información sobre los peligros que podrían afectar a la calidad, seguridad o fiabilidad de los resultados del producto o proceso.

 

El análisis HACCP está constituido siete principios: identificar los peligros y las medidas preventivas; determinar los puntos del proceso donde los peligros se pueden controlar o eliminar; Determinar los puntos críticos de control (PCC); establecer un límite o límites críticos; sistema de vigilancia del control de los PCC; medidas correctivas que han de adoptarse cuando la vigilancia indica que un determinado PCC no está controlado; procedimientos de comprobación para confirmar que el Sistema funciona eficazmente; y sistema de documentación.

 

***Normas de consulta: ISO 22000, Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos. Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria/ NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.

 

8. APRECIACIÓN DE LA TOXICIDAD.

 

Este proceso se utiliza para apreciar los riesgos en plantas, animales y personas, como consecuencia de la exposición a peligros tales como los originados por productos químicos, microorganismos u otras especies. Este método requiere datos fiables sobre la naturaleza y las características de los peligros, la susceptibilidad del modelo de población (o de poblaciones), y la forma en que las dos reaccionan entre sí. Estos datos se basan normalmente en investigaciones que se realizan en laboratorio o se obtienen de estadísticas epidemiológicas.

 

El procedimiento es el siguiente: formulación del problema;  identificación del peligro; análisis del peligro, esto implica la comprensión de la naturaleza del peligro y de cómo reacciona con el modelo de población; análisis de la exposición,  se determina la manera y la cantidad en que una sustancia peligrosa o sus residuos podrían alcanzar a un modelo de población sensible; caracterización del riesgo, las informaciones obtenidas del análisis de los peligros y del análisis de la exposición se agrupan para estimar las probabilidades de que se produzcan consecuencias particulares.

 

9. TÉCNICA ESTRUCTURADA «y si…» (SWIFT).

 

La técnica SWIFT se desarrolló inicialmente como una alternativa más sencilla al estudio de riesgos y de operatividad (HAZOP). Esta técnica consiste en un estudio sistemático basado en el grupo de trabajo, donde se utiliza un conjunto de palabras o frases de «efecto inmediato» que utiliza el coordinador dentro de una reunión de trabajo para estimular a los participantes a que identifiquen riesgos.

 

El coordinador y el grupo de trabajo utilizan frases normalizadas del tipo «¿y si….?» combinadas con las indicaciones, para investigar cómo un sistema, un elemento de planta, una organización o un procedimiento resultará afectado por las desviaciones con respecto a las operaciones y al comportamiento normales.

 

 La técnica SWIFT se aplica normalmente a más de un nivel de sistemas con un nivel de detalle más bajo que en el estudio HAZOP. Se utiliza para examinar las consecuencias de los cambios y de los riesgos alterados o creados.

 

10. ANÁLISIS DE ESCENARIOS.

 

El análisis de escenario es el nombre dado al desarrollo de modelos descriptivos de lo que podría ocurrir en el futuro. La estructura del análisis de escenario puede ser informal o formal. Una vez establecido el grupo de trabajo y los correspondientes canales de comunicación, así como definido el contexto del problema y los asuntos a considerar, el paso siguiente consiste en identificar la naturaleza de los cambios que podrían ocurrir: cambios externos; las decisiones que será necesario tomar en un futuro próximo, pero que pueden tener una variedad de resultados; las necesidades de las partes interesadas y la forma en que estas necesidades podrían cambiar; los cambios macro-ambientales (reglamentos, demográficos, etc.). Algunos serán inevitables y algunos serán inciertos.

 

Los factores o tendencias locales y macro se pueden ahora listar y jerarquizar por importancia (1) y por incertidumbre (2). Se presta especial atención a los factores que son más importantes e inciertos. Los factores o tendencias clave se delimitan unos con otros sobre un plano para mostrar las zonas donde se pueden desarrollar los escenarios. Se propone una serie de escenarios con cada uno enfocado a un cambio verosímil de parámetros.

 

11. ANÁLISIS DE LA CAUSA RAÍZ (RCA).

 

El análisis de una pérdida principal para impedir que vuelva a ocurrir se menciona como Análisis de la Causa Primordial (RCA), Análisis de fallo de la causa raíz (RCFA) o análisis de pérdida. Este análisis intenta identificar las causas raíz u originales en vez de tratar únicamente los síntomas inmediatamente obvios. Se reconoce que la acción correctora no siempre puede ser totalmente eficaz y que puede ser necesaria una mejora continua.

 

El análisis RCA se aplica en varios contextos con las siguientes amplias áreas de utilización: el RCA basado en la seguridad se utiliza en las investigaciones de accidentes y en las áreas de salud y seguridad ocupacional; el análisis de fallo se utiliza en sistemas tecnológicos relacionados con la fiabilidad y el mantenimiento;  el RCA basado en la producción se aplica en el campo del control de la calidad dentro de la fabricación industrial; el RCA basado en el proceso está enfocado a procesos del negocio; el RCA basado en el sistema se ha desarrollado como una combinación de las áreas anteriores para tratar sistemas complejos con aplicación en la gestión de cambios, la gestión del riesgo y el análisis de sistemas.

 

12. ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLO Y DE LOS EFECTOS (AMEF) Y ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLOS Y DE LOS EFECTOS Y DE LA CRITICIDAD (AMFEC).

 

Existen varias aplicaciones del análisis AMEF: de diseño (o de producto) que se utiliza para componentes y productos, de sistema que se utiliza para sistemas, de proceso que se utiliza para la fabricación y de montaje, de servicios y de software. No obstante, para mejorar la confiabilidad, normalmente los cambios son más fáciles de implantar en la etapa de diseño.

 

El análisis AMEF y AMFEC se puede utilizar para: ayudar en la selección de alternativas de diseño con una alta confiabilidad; asegurar que se han considerado todos los modos de fallo de sistemas y procesos, y sus efectos sobre el éxito operacional; identificar los modos de errores humanos y sus efectos; disponer de una base para planificar los ensayos y el mantenimiento de sistemas físicos; mejorar el diseño de los procedimientos y procesos; proporcionar información cualitativa o cuantitativa de técnicas de análisis tales como el análisis de árbol de fallos. Pueden proporcionar entradas para otras técnicas de análisis tales como el análisis de árbol de fallos a nivel cualitativo o cuantitativo.

 

**Normas para consulta: IEC 60812, Técnicas de análisis de la fiabilidad de sistemas. Procedimiento de análisis de los modos de fallo y de sus efectos (AMFE).

 

13. ANÁLISIS DEL ÁRBOL DE FALLOS (FTA).

 

Un árbol de fallos se puede utilizar cualitativamente para identificar las causas potenciales y los caminos por los que se produce un fallo (el suceso superior), o cuantitativamente para calcular la probabilidad del suceso superior, proporcionando conocimiento de las probabilidades de los sucesos causales. Se puede utilizar en la etapa de diseño de un sistema para identificar las causas potenciales del fallo y, por tanto, para seleccionar entre opciones de diseño diferentes. Se puede utilizar en la fase de funcionamiento para identificar cómo se pueden producir los fallos principales, y la importancia relativa de los diferentes caminos que llevan al suceso superior.

 

Un árbol de fallos también se puede utilizar para analizar un fallo que ha ocurrido, con objeto de representar mediante un diagrama la forma en que sucesos diferentes se unieron para causar el fallo.

 

**Normas para consulta: IEC 61025, Análisis por árbol de fallos (AAF).

 

14. ANÁLISIS DE CAPAS DE PROTECCIÓN (LOPA).

 

El LOPA es un método semicuantitativo para estimar los riesgos asociados con un suceso o escenario no deseado. Sirve para analizar si existen suficientes medidas para controlar o mitigar el riesgo. El LOPA lo realiza un grupo de expertos donde se identifican las causas iniciadoras de una consecuencia no deseada y se buscan datos sobre sus frecuencias y consecuencias; se selecciona un par de causa-consecuencia; se identifican y analizan en cuanto a su eficacia las capas de protección que impiden la causa que da lugar a la consecuencia no deseada; se identifican las capas de protección independientes (IPLs) (no todas las capas de protección son IPLs); se estima la probabilidad de fallo de cada IPL; se combina la frecuencia de la causa iniciadora con las probabilidades de fallo de cada IPL, y las probabilidades de todos los modificadores condicionales para determinar la frecuencia de ocurrencia de la consecuencia no deseada. Para las frecuencias y las probabilidades se utilizan órdenes de magnitud; se compara el nivel de riesgo calculado con los niveles de tolerancia del riesgo para determinar si se requiere protección adicional.

 

**Normas para consulta: IEC 61508 (todas las partes), Seguridad funcional de los sistemas eléctricos/electrónicos/electrónicos programables relacionados con la seguridad/ IEC 61511, Seguridad funcional. Sistemas instrumentados de seguridad para el sector de la industria de procesos.

 

15. ANÁLISIS DEL ÁRBOL DE DECISIONES.

 

Un árbol de decisiones se utiliza para gestionar los riesgos del proyecto y en otras circunstancias para ayudar a seleccionar la mejor línea de conducta cuando existe incertidumbre. La presentación gráfica también puede ayudar a comunicar razones para tomar las decisiones. Un árbol de decisiones comienza con una decisión inicial, por ejemplo, proceder con el proyecto A en vez de con el proyecto B. Como los dos proyectos anteriores son hipotéticos, se producirán sucesos diferentes y será necesario tomar diferentes decisiones previsibles. Estas se presentan en formato de árbol, similar al árbol de sucesos.

 

16. ANÁLISIS DE PAJARITA.

 

El análisis de pajarita se utiliza para presentar un riesgo mostrando una gama de causas y consecuencias posibles. Se utiliza cuando la situación no justifica la complejidad de un análisis de árbol de fallos completo o cuando se trata más de asegurar que existe una barrera o control para cada camino de fallo. Este análisis es útil cuando existen caminos independientes y claros que tratan el fallo.

 

17. ÍNDICES DE RIESGO.

 

Los índices se pueden utilizar para clasificar riesgos diferentes asociados a una actividad cuando el sistema se entiende bien. Los índices de riesgo permiten la integración de una gama de factores que tienen un impacto sobre el nivel de riesgo en una única puntuación numérica del nivel de riesgo. Se utilizan para muchos tipos diferentes de riesgo, normalmente como un medio de definir el alcance de la clasificación del riesgo de acuerdo con el nivel de riesgo. Esto se puede utilizar para determinar los riesgos que necesitan una apreciación adicional en profundidad y posiblemente de tipo cuantitativa.

 

18. MATRIZ DE CONSECUENCIA/PROBABILIDAD.

 

La matriz de consecuencia/probabilidad se utiliza para jerarquizar riesgos, orígenes de riesgo y tratamientos del riesgo sobre la base del nivel de riesgo. Normalmente, se utiliza como una herramienta de filtrado cuando se han identificado muchos riesgos, por ejemplo, para definir cuáles son los riesgos que necesitan análisis adicionales o más detallados. Una forma de la matriz de consecuencia/probabilidad se utiliza en AMEF o para ajustar las prioridades después del HAZOP (estudios de peligros y de operatividad). También se puede utilizar en aquellas situaciones en que los datos sean insuficientes para un análisis detallado o la situación no garantice el tiempo y el esfuerzo para un análisis mas cuantitativo.

 

BIBLIOGRAFIA:

  • ISO 31000:2018. Gestión del riesgo — Directrices.
  • ISO IEC 31010:2019 Gestión de riesgo – Técnicas de evaluación de riesgos.

Beneficios de una certificación agroalimentaria

Por Indra Mendoza, auditor de GlobalSTD

.

El mundo está en un constante cambio y durante los últimos años este proceso se ha vuelto más complejo. Esto es cierto en particular para los sistemas de producción agropecuaria y las cadenas productivas asociadas, donde la demanda de alimentos abundantes y seguros para salud de los consumidores es cada día más grande.

.

En una época de tecnologías alimentarias que cambian con rapidez y un comercio alimentario mundial que crece cada vez más, el control de los peligros derivados de los alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria ha pasado a desempeñar un papel esencial.

.

Aunado a ello, a raíz de las diferentes crisis alimentarias que se han producido los últimos años, las empresas de distribución comenzaron a establecer la exigencia, a las empresas productoras alimentarias, de que implantaran sistemas de gestión y los certificaran, para comercializar sus productos. En las últimas décadas se han desarrollado diferentes referenciales de seguridad alimentaria, con el objetivo de definir unos requisitos mínimos homogéneos ante la disparidad de requisitos legales aplicables en cada país.

.

Por otro lado, la Food and Agriculture Organization (FAO) sostiene que, “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias”.

.

Por ello, surgió la necesidad de desarrollar distintas certificaciones agroalimentarias que permitiera a los distribuidores e industrias manufactureras aprovisionarse de productos obtenidos de manera segura en su etapa de producción primaria. Estos son referenciales, estándares y protocolos que comprenden prácticas para el mejoramiento de los métodos convencionales de producción agropecuaria que involucra desde cultivos y ganado hasta acuicultura, piensos y material de reproducción vegetal, con especial énfasis en la inocuidad del producto, y con el menor impacto de las prácticas de producción sobre el ambiente, la fauna, la flora y la salud de los trabajadores.

.

Existen diversas normas internacionales reconocidas por la Global Food Safety Iniciative (GFSI). Estos protocolos, de carácter voluntario, marcan los requisitos de seguridad alimentaria, a los que se debe dar cumplimiento por el sistema de gestión de la agroindustria, y han sido bien acogidos por las empresas. Para que, una vez implantadas y certificadas por una entidad independiente, no solo fortalezcan la seguridad alimentaria del producto, sino que, además, transmitan esta garantía a los clientes y consumidores. De este modo, los productores agropecuarios ahora pueden cumplir con los diferentes requisitos del mercado y de los consumidores. 

.

Ejemplos de los esquemas más conocidos internacionalmente y utilizados por las empresas agrícolas son: GLOBALG.A.P, PrimusGFS y CÓDIGO SQF. Además, existen también otros estándares para certificación orgánica que se suman a este ámbito y contribuyen en la inocuidad de los productos obtenidos en las actividades primarias.

.

Mientras que, en México, en las actividades de exportación de productos de origen vegetal, se debe cumplir con los requisitos fitosanitarios que establecen cada uno de los países con los que se tiene convenios comerciales, en base a las situaciones sanitarias a nivel internacional por problemas microbiológicos y el control de los Límites Máximos de Residuos (LMR), principalmente.

.

Para prevenir su recurrencia en alertas sanitarias muchos productos son protocolados con la certificación Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) y se promueve entre los productores la aplicación de medidas de inocuidad como las buenas prácticas en la producción agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera; Certificación Tipo Inspección Federal (TIF), México Calidad Suprema, Orgánico SAGARPA México, y recientemente el Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (PSIA).

.

De este modo, las certificaciones permiten estar preparado para exportar a mercados exigentes, obtener productos diferenciados por calidad e inocuidad, controlar el proceso productivo por medio de gestión de información (análisis de laboratorio, sistemas de registros, trazabilidad, etc.), así como reducir riesgos en la toma de decisiones en los aspectos productivos y económicos (administración de personal, insumos, instalaciones, etc.) y finalmente aumentar la competitividad.

.

Además, se obtienen otros beneficios como:

.

  • Mantener la confianza del consumidor en la seguridad del alimento. Son una garantía de calidad e inocuidad.
  • Minimizar el impacto perjudicial al medio ambiente, conservando la naturaleza y la vida silvestre con la gestión de la conservación ambiental, el manejo integrado de cultivos y el manejo integrado de plagas.
  • Mejorar la eficiencia en el uso de recursos naturales.
  • Asumir una actitud responsable sobre la salud y seguridad del trabajador.
  • Asegurar la inocuidad de los alimentos sobre la base de la aplicación de los principios generales del HACCP, las directrices del Codex Alimentarius y técnicas de producción centradas en un uso controlado de fitosanitarios, para minimizar el impacto de los residuos en los alimentos, el ser humano y su entorno.
  • Son un soporte fundamental para lograr que las actividades se planifiquen, gestionen y controlen, de modo que garanticen el cumplimiento de sus objetivos.
  • Permiten la verificación y certificación frente a terceros del sistema una vez implantado, por una entidad independiente.
  • Permiten tomar todas las precauciones razonables para evitar el comercio de un producto inseguro.
  • Reducirás los riesgos de reputación por problemas relacionados con seguridad alimentaria.
  • Demostrar el cumplimiento normativo.
  • Fortalecer su sistema de negocio a través de la mejora continua.
  • Facilita el acceso a los mercados e incrementa las oportunidades comerciales.
  • Estar centrados en requisitos muy específicos y relacionados por la producción de alimentos.

.

Como vemos, estas iniciativas buscan incentivar a todos los productores agroalimentarios tradicionales para que se conviertan en productores certificados. Exige el compromiso por parte de la empresa de mejorar continuamente su gestión y que ésta se adapte a los requisitos que requieren las normas. Y que, aunque las certificaciones agroalimentarias son voluntarias, asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos, hoy en día son una condición necesaria para lograr el éxito en el mercado agroalimentario.

.

Bibliografía

.

FAO.ORG. (2023). Alimentación y agricultura sostenibles. Obtenido de https://www.fao.org/sustainability/es/

GLOBALGAP. (2023). GOBAL GAP: El enfoque basado en el impacto para las normas GLOBALG.A.P. Obtenido de https://www.globalgap.org/es/what-we-do/the-gg-system/Impact-Driven-Approach/

Gob.mx. (marzo de 2017). Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Obtenido de https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/certificaciones-agroalimentarias-una-garantia-de-calidad

Gob.mx. (febrero de 2020). Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Obtenido de https://www.gob.mx/senasica/acciones-y-programas/exportacion-de-productos-agricolas-149565

Gob.mx. (mayo de 2023). Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Obtenido de https://www.gob.mx/senasica/acciones-y-programas/programa-de-sanidad-e-inocuidad-agroalimentaria-194083#:~:text=El%20Servicio%20Nacional%20de%20Sanidad%2C%20Inocuidad%20y%20Calidad,y%20procesamiento%20primario%20de%20productos%20acu%C3%ADcolas%20y%20pesqu

 

 

 

 

 

Manejo de cultivos y control de plagas mediante métodos biológicos

Desde las antiguas civilizaciones precolombinas existía el conocimiento creado por la experiencia; la cual permitió comprender como se desarrollan las flores, frutas y verduras en un entorno, así como la relación-beneficio que se obtiene cuando este entorno permite reunir ciertas características como son la rotación de cultivos, cultivos asociados, descanso de suelos y la cadena alimentaria de los animales para permitir contar con estrategias para los métodos biológicos.

.

Veamos cada una a continuación.

.

Rotación de cultivos: Se refiere a la planificación para sembrar diferentes hortalizas que comparten características vegetativas comunes, por ejemplo:

.

  • Cucurbitáce: Tenemos la calabaza guía, el pepino, el melón, la sandía, el chayote, el chilacayote, calabacita mayera o de árbol, principalmente.

.

  • Gramíneas: Arroz, avena, cebada, centeno, sorgo, caña de azúcar, etc.

.

  • Leguminosas: Frijol, lenteja, habas, soya, etc.

.

  • Solanáceas: Tomate, berenjena, chile, pimiento, papas, etc.

.

Estas familias del reino vegetal permiten integrar con respecto a ciertas características y con ello poder realizar cultivos no repetitivos, por ejemplo, considerando un cultivo intensivo donde los recursos como el clima, el agua y el suelo permitan cultivar en todo le año pudiera realizarse de la siguiente manera; en primavera, siembra de melón, en verano siembra de jitomate, en otoño siembra de frijol y en invierno siembra de cebada. Lo recomendable es que un ciclo se deje descansar sin cultivo por ejemplo en invierno. 

.

La rotación permite evitar la erosión del suelo; es decir agotar nutrientes específicos para una sola planta y el anidamiento o desarrollo de plagas fijas. Cuando el suelo pierde sus nutrientes puede dar pie al desarrollo de plantas debilitadas y con eso la oportunidad para que plagas oportunistas se aniden e inclusive terminen con los cultivos.

.

Un aspecto negativo del desarrollo de la ingeniería agrícola es que cada vez la rotación de cultivos se desplaza y se utilizan los monocultivos, es decir en ciertas regiones se vuelve característico un cultivo fijo, derivado de que el conocimiento científico permite nutrir constantemente a la planta y un programa de herbicidas y pesticidas que de manera artificial limitan la supervivencia de otras plantas competidoras en el suelo u otras plagas, y con ello una lenta evolución de resistencia por parte de plagas (animales, hongos y virus). Un monocultivo también está comprobado que a largo plazo termina por empobrecer los nutrientes del suelo.

.

Cultivos asociados: La relación natural que ciertas plantas se ofrecen, son resultado de la observación y el estudio realizado y que ambas pueden tener beneficios mutuos, el mejor ejemplo es una práctica que también cada vez a perdido replicas, que es sembrar maíz y frijol juntos, el maíz sirve de soporte al frijol trepador y a su vez el frijol permite fijar nitrógeno al suelo que será bien aprovechado por el maíz.

.

Otro ejemplo es el uso de tutores vivos para cultivos enredaderas y/o trepadoras por ejemplo utilizar árboles de guaje (crecen muy rápidos y fijan nitrógeno en el suelo) como soporte para el cultivo de la pitahaya.

.

Intercalar en los cultivos plantas aromáticas también pueden ser una opción natural contra las plagas, por ejemplo; el cempasúchil, caléndula, menta, ruda, salvia, tomillo, lavanda, cilantro, cebolla, ajo, perejil, etc. Que por su naturaleza pueden resultar desagradables para ciertos animales. Usar extractos naturales de estas plantas y atomizarlo sobre los cultivos pueden ser también otra alternativa de repelencia.

.

Descanso de suelos: Cuando un cultivo se ve amenazado por ejemplo por virus en el suelo, una alternativa es el descanso del suelo e implementar actividades como puede ser la exposición al sol, agregar cal agrícola al suelo y permitir, dependiendo de la gravedad una pausa para el saneamiento del suelo evitar la proliferación del virus, que puede llevar meses.  El virus del mosaico puede mermar rápida y fácilmente un cultivo.

.

Cadena alimentaria depredadora: La cadena de supervivencia debería correr el mismo ciclo en algunos cultivos que permita establecer un control natural contra ciertas plagas. Recordemos que muchos de los insectos y animales juegan un papel muy importante en la fecundación de flores que permita con eso obtener frutos y semillas, sin dicha actividad el cultivo se vería limitado a generar buenos rendimientos.

.

Sin embargo, sí se identifican ciertos insectos que resultan una afectación al cultivo, se pudiera invitar a buscar un depredador natural del mismo, por ejemplo; las aves, procurando que el cultivo principal no sea atractivo para ellas, sembrando algunas plantas que generan semillas que serán atractivas para las aves y a la vez observaran a los insectos para ser consumidos, cuando el cultivo principal no sean semillas.

.

Como podemos observar se requiere conocer las necesidades del cultivo para determinar las rutas del control biológico, y lo antes mencionado nos permite saber la importancia de generar aliados naturales y amigables con el medio ambiente y sobre todo pensando en quienes consumirán los alimentos.

.

IIAL: Carlos Alberto Hernández Reyes

Energía limpia, cuáles son y qué se viene para el futuro

El descubrimiento de fuentes de energía ha marcado momentos en la historia y ha sido un factor determinante en el desarrollo de la humanidad; el uso del carbón, por ejemplo, establece cambios en la producción, en los medios de transporte, en la economía y en la misma forma de vida de la sociedad; a cada descubrimiento de un tipo de energía se generan cambios en la vida del hombre.

.

Después viene el petróleo, del que depende mucho el desarrollo de las sociedades, del petróleo provienen los combustibles para automóviles, los combustibles para la industria y muchos otros derivados que son indispensables para la producción de un gran número de bienes necesarios.

.

Desafortunadamente el uso de este tipo de energías trae consecuencias negativas para el medio ambiente; la producción y uso de los derivados del petróleo provoca impactos negativos al medio ambiente, se contamina el aire, el suelo, el agua y se agotan los recursos naturales, provocando efectos en la flora, fauna y en el equilibrio ecológico.

.

La energía eléctrica, viene a representar un tipo de energía que provoca una cantidad menor de daños al medio ambiente, pero para su generación se necesita hacer uso de carbón y de derivados del petróleo, por lo que el problema de los impactos ambientales negativos sigue latente.

.

Por un lado, se tiene la necesidad de energía para la producción creciente de bienes materiales, alimentos y de la generación de servicios como el transporte y comunicaciones, pero por otro resulta apremiante considerar que la afectación al medio ambiente es preocupante por el uso de combustibles fósiles.

.

Se requiere entonces, hacer uso de la tecnología ambiental para contar con formas limpias de energía, aquellas que permitan frenar los impactos negativos de la actividad humana y que se consideran renovables, entre las energías limpias podemos mencionar:

.

  • Energía eólica, es la que se obtiene a partir del viento, es renovable y no se usan combustibles fósiles;
  • Energía solar, se obtiene a partir del sol en forma de radiación electromagnética; es renovable y no se usan combustibles fósiles;
  • Energía geotérmica, se obtiene mediante el aprovechamiento del calor interno de la tierra;
  • Energía hidroeléctrica, es aquella que se genera al transformar la fuerza del agua en energía eléctrica;
  • Energía nuclear o atómica, es la que se obtiene a partir de las reacciones nucleares y se obtiene energía eléctrica, térmica y mecánica.

..

Todas estas representan una buena solución para la generación de energías limpias y renovables que servirán para la producción masiva y para la prestación de servicios que satisfagan las necesidades y requerimientos de la sociedad.

.

Podríamos preguntarnos, para que contar con energías limpias si la producción, uso y consumo de bienes sigue provocando impactos negativos al medio ambiente.

.

Se han desarrollado tecnologías que permitirán contar con lo que conocemos como:

.

Bioenergía.

Es un tipo de energía renovable procedente de la transformación de Biomasa, es decir, material orgánico que puede aprovecharse para generar calor, electricidad y combustibles, se produce a partir del aprovechamiento de la materia orgánica e industrial formada en algún proceso biológico o mecánico, generalmente de las sustancias que constituyen los seres vivos o sus restos y residuos.

.

Sus formas más conocidas son los Biocombustibles, como el:

..

  • Biodiesel, es un combustible renovable que se puede obtener principalmente a partir de aceites vegetales, animales, así como de aceites reciclados, su uso reduce las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero, puede utilizarse en vehículos para el transporte de mercancías.

..

  • Bioetanol, es un tipo de alcohol que se obtiene a partir de diferentes tipos de plantas ricas en celulosa, como la caña de azúcar, la remolacha, puede utilizarse como combustible al 100% en motores de vehículos con tecnología flex fuel.

..

  • Biogás, con este se puede producir energía térmica y eléctrica, es un combustible que se genera en medios naturales por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción de microorganismos y otros factores, en ausencia de oxígeno.

..

  • Biomasa, se puede obtener energía eléctrica o calor, se obtiene mediante un proceso en el que se utilizan los residuos de la materia orgánica como fuente, un ejemplo del uso de la biomasa es la carbonización hidrotermal del que se obtiene un tipo de carbón que puede ser utilizado en industrias que requieren de grandes cantidades de energía para hacer funcionar sus hornos (industria de vidrio, de cemento, del acero, entre otras)

.

Con el uso de las energías limpias renovables y bioenergía se reducen considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático antropogénico (el producido por el hombre).

.

En el mundo, se tienen datos que el 86% de la energía eléctrica proviene de fuentes fósiles y no renovables y solo el 14% proviene de fuentes limpias renovables.

 

Diferencia entre aspecto ambiental y aspecto ambiental significativo

Como parte de los requerimientos de la norma ISO 14001:2015, la identificación de aspectos e impactos ambientales es un tema importante que las organizaciones deben considerar como parte esencial en la implementación del SGA, por lo que la correcta evaluación, va a reflejarse directamente en la política ambiental, en los objetivos ambientales, como parte primordial en la evaluación de riesgos, con respecto a la capacitación al personal, así como en la determinación de los controles operacionales de acuerdo a los aspectos e impactos identificados, la preparación y respuesta a emergencia, y con respecto a los requisitos legales que la organización debe cumplir en materia ambiental.

.

De manera general y práctica, es importante que tu organización considere los siguientes puntos para la identificación de los aspectos e impactos ambientales significativos.

.

DEFINE:

.

Medio ambiente: entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones

.

Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que interactúa o puede interactuar con el medio ambiente. Un aspecto ambiental puede causar uno o varios impactos ambientales. Un aspecto ambiental significativo es aquel que tiene o puede tener uno o más impactos ambientales significativos.

.

Aspecto ambiental significativo: Es aquel que, tras la evaluación de los impactos ambientales derivados del mismo, es considerado de especial relevancia por sus impactos sobre el medio ambiente.

.

Impacto ambiental: cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.

.

IDENTIFICA Y REGISTRA LOS ASPECTOS AMBIENTALES

.

• Identificando las actividades, producto y servicios que desarrolla la entidad, definiendo las entradas y salidas de materiales o energía, procesos, tecnología usados, instalaciones, lugares, métodos de transporte y factores humanos.

.

• Desglose de todas las operaciones y procesos asociados a la actividad.

.

• Analizando cada una de las operaciones o etapas de todos los diagramas de flujo, identificando en cada una de ellas las entradas, salidas, que constituirán los aspectos ambientales.

.

 

• Identifica las fases del ciclo de vida del producto a partir de las cuales se identificarán los aspectos.

.

Aspecto ambientalAspecto ambiental significativo
Atmosfera: contaminación atmosférica,
consumo de energía y combustible
Consumo de energía para toda la industria
Contaminación acústicaUsos y contaminación del suelo para la agricultura
Contaminación lumínicaEmisiones de CO2 para una empresa de logística
Gestión de residuosContaminación de aguas en la industria ganadera
Aguas: consumo y vertidos.Contaminación sonora en una fábrica
próxima a un parque natural
Suelos: agentes contaminantes y consumo
de recursos del suelo
Seres vivos; consumo de recursos
naturales vivos

EVALÚA LOS ASPECTOS AMBIENTALES

.

La organización definirá los criterios para evaluar la importancia de los aspectos ambientales identificados previamente, estos condicionarán el que un aspecto ambiental tenga impactos significativos, por lo tanto, sea a su vez significativo.

.

La evaluación se hará sobre los aspectos ambientales generados en condiciones de funcionamiento tanto normales como anormales, como en caso de incidentes y accidentes o situaciones de emergencia.

.

PRIORIZA LOS ASPECTOS AMBIENTALES

.

Una vez que se hayan identificado y evaluados los aspectos ambientales, la organización deberá determinar cuáles son aquellos aspectos ambientales que tienen o pueden tener un impacto ambiental significativo, es decir determinar cuales son los aspectos ambientales significativos para la organización.

.

ESTABLECE OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMAS AMBIENTALES

.

Una vez que, se han evaluado los aspectos ambientales y se determina como significativos, la organización los considerará como entrada para establecer objetivos y metas ambientales.

.

Es importante que la organización considere el seguimiento y reevaluación de cada uno de los aspectos e impactos ambientales de manera periódica, con el objetivo de verificar si los controles operacionales y acciones implementados han sido eficientes, el tiempo será determinado de acuerdo con las necesidades de la organización y de las partes interesadas o aquello que haya podido influir en un periodo determinado.

.

Recuerda siempre mantener información documentada de aquellos aspectos e impactos ambientales asociados, los criterios usados para determinar los aspectos ambientales significativos, y como tal los aspectos ambientales significativos identificados por tu organización.

.

REFERENCIAS:

. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/123182/identificacion__y_evaluacion_de_aspectos_ambientales.pdf

. https://www.gestamp.com/Gestamp11/media/GestampCenters/Europe/Spain/Gestamp%20Esmar/Documents/Aspectos-ambientales-significativos-2021-22-ESMAR.pdf?ext=.pdf

.

Organización Internacional de Normalización (2015). Sistema de gestión ambiental-Requisitos con orientación para su uso (ISO 14001).

Seguridad ocupacional en el sector minero.

Como sabemos uno de los sectores donde los trabajadores se encuentran expuestos a una gran cantidad de riesgos laborales es el sector minero, por ello se ha convertido en uno de los temas de mayor relevancia la seguridad y salud en el trabajo, actualmente se cuentan con normas que fortalecen el cuidado de los colaboradores y las condiciones de seguridad en sus sitios de trabajo.

.

NOM-023-STPS-2012.- Trabajos en minas subterráneas y minas a cielo abierto. Establece los requisitos mínimos de seguridad y salud en el trabajo para prevenir riesgos a los trabajadores que desarrollan actividades en las minas subterráneas y a cielo abierto.

.

NOM-032-STPS-2008.- Seguridad para minas subterráneas de carbón. Establece condiciones y requisitos de seguridad en las instalaciones y funcionamiento de las minas subterráneas de carbón para prevenir riesgos a los trabajadores que laboren en ellas.

.

Para la minería las dos Normas anteriores establecen los requisitos mínimos, que deben cumplirse para tener un lugar de trabajo seguro lo que significa el cuidado y protección del personal.

.

Gracias a ello y a los esfuerzos del sector minero la tasa de incidencia lograda en 2021 fue de 1.01 accidentes por cada 100 trabajadores (fuente CAMIMEX) ; la tasa media de incidencia de accidentes a nivel nacional fue de 1.54 según cifras del IMSS,  lo cual reafirma el compromiso del sector.

.

Otra de las causas por las que se ha llegado a estas cifras es por el hecho que la minería es una actividad muy regulada y auditada para supervisar sus acciones y estrategias de seguridad, protección y salud en el trabajo. El sector minero se mantiene a la vanguardia y enfocado en mantener instalaciones y operaciones seguras para sus colaboradores, promoviendo e implementando programas, estrategias y herramientas nuevas que propicien la reducción de accidentes y proporcionen un entorno ocupacional idóneo.

.

Parte de las innovaciones tecnológicas que podemos observar en algunos grupos mineros es el dispositivo Key Out que permite localizar a los colaboradores en tiempo real, lentes que monitorean la fatiga de los operadores y radares que detectan deslizamientos en zonas críticas como los taludes.

.

Por último podemos mencionar uno de los programas con los que cuenta el sector minero mediante el cual realiza una comparación y se comparten las mejores practicas de seguridad entre y con los colaboradores, funcionando mediante la administración de la seguridad, un sistema documental y la política de cero accidentes tomando como sus principales herramientas la inspección, formación y sensibilización constante sobre temas de seguridad y salud en el trabajo.

¿Qué son las reuniones de 5 minutos sobre temas de seguridad y salud en el trabajo y para qué sirven?

Las reuniones o platicas de 5 minutos de seguridad y salud en el trabajo, son reuniones que generalmente se realizan al inicio de cada turno laboral, antes de comenzar las actividades; tienen por objetivo informar y generar conciencia en los colaboradores sobre su seguridad y como mantener su salud al ejecutar las labores cotidianas de su trabajo y en posibles emergencias.

.

Las reuniones deben de realizarse de forma diaria preferentemente para generar un constante reforzamiento sobre el auto cuidado de la seguridad y salud de los colaboradores, si bien es cierto que la seguridad somos todos, pero comienza con nosotros mismos, he ahí la importancia de estas reuniones.

.

Otro punto muy importante que refuerza la ejecución de las reuniones de 5 minutos es fortalecer el compromiso y la adhesión al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

.

Los temas que se pueden abordar en estas charlas surgirán del tipo de organización y su contexto, de las actividades que se realizarán para la elaboración de sus productos o para la ejecución de sus servicios sobre todo con apoyo del análisis de sus peligros riesgos y oportunidades a la seguridad y salud en el trabajo.

.

Algunos de los temas que se pueden abordar en reuniones son:

.

  • Identificación de peligros y riesgos.
  • Recomendaciones para evitar accidentes en el sitio de trabajo.
  • Cuidado y uso correcto del equipo de protección personal.
  • Reporte de actos y condiciones seguras.
  • Investigación de accidentes.
  • Preparación y respuesta ante emergencias.
  • Estado del desempeño del sistema de seguridad y salud en el trabajo. .

.

Para tener una correcta ejecución de nuestras reuniones de 5 minutos debemos de planificarlas trimestral, mensual o semanal, con la finalidad de tener una correcta preparación de los temas a tratar diariamente; esto garantizando no agotar los temas o ser muy reiterativos en alguno de ellos lo que podría causar desinterés de los colaboradores e incluso tomarse como tediosas, la correcta planificación ayuda a permanecer constantes, delimitar correctamente el tiempo de su duración, incentivar la participación de los colaboradores ya que ellos también pueden participar dando alguna de ellas.

.

Una reunión de 5 minutos correctamente ejecutada puede demostrar empatía, consideración, interés y sobre todo con la participación de los colaboradores da un sentido de pertenencia y adhesión al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo mejorando su desempeño con una participación de ellos.

.

Estas reuniones deben de ser trasladadas a todos los niveles y funciones de la organización ya que en ningún área podemos decir que se encuentra exento el personal de algún contacto con peligros y riesgos, ya que cada actividad tiene los propios inherentes a su naturaleza.

.

Recuerda 5 minutos pueden ser el tiempo adecuado para poder evitar un accidente, preservar tu integridad y la de tus compañeros.

Requerimientos Adicionales FSSC 22000 V6

Por Luciareli García, auditor de Global Standards

.

Introducción:

.

El esquema de FSSC 22000 se conforma de tres elementos, la norma base de ISO 22000,, los prerrequisitos para cada categoría de la cadena alimentaria (basados en especificaciones técnicas para el sector p. ej., ISO/TS 22002-x; PAS xyz); y los requisitos adicionales establecidos por las partes interesadas GFSI.

.

Los requisitos adiciones se establecen por la GFSI ya que los prerrequisitos carecen de algunos puntos en específico que los stackholders consideran importantes para mantener la calidad e inocuidad en cada categoría de la cadena alimentaria.

.

En este blog describiremos los requisitos adicionales, así como los cambios que se han desarrollado para FSSC 22000 V6.0

.

2.5.1 Gestión de servicios y materiales comprados (Todas las categorías)

.

Los laboratorios utilizados para la verificación o validación deben ser capaces de asegurar la precisión y repetibilidad de las pruebas utilizando métodos validados y buenas prácticas de laboratorio (p. ej.: ISO 17025)

.

Las organizaciones con categoría C, D, I, FII, G y K, debe de documentar un procedimiento para realizar compras en situaciones de emergencia, esto para asegurar la inocuidad y calidad.

.

Para las categorías de cadena alimentaria C0, CI, CIll y CIV la organización deberá tener una política para la adquisición de animales, pescados y mariscos que estén sujetos al control de sustancias prohibidas (p. ej., productos farmacéuticos, medicamentos veterinarios, metales pesados ​​y pesticidas)

.

Para las categorías C, D, I, FI, G y K debe tener un procedimiento para realizar la revisión de materias primas, en cumplimento con especificaciones de materiales y productos terminados para garantizar el cumplimiento seguridad alimentaria calidad, requisitos legales y del cliente.

.

Para la categoría I, la organización debe establecer criterios para el uso de envases reciclados que serán utilizados como materia prima en la producción de material de envasado terminado. Estos criterios deben de asegurar que no se introduzca un peligro FQB y asegurar el cumplimiento de calidad.

.

2.5.2 Etiquetado de productos y materiales impresos (Todas las categorías)

.

Los productos terminados deben estar etiquetados de acuerdo con todos los requisitos legales y reglamentarios aplicables en el país de venta asegurando las declaraciones de alergenos y los requisitos de cliente.

.

Cuando un producto no esté etiquetado, toda la información relevante del producto deberá estar disponible para garantizar el uso seguro del alimento por parte del cliente o consumidor.

.

Cuando se haga una declaración (p. ej., alérgeno, nutricional, método de producción, etc.) en la etiqueta o el empaque del producto, la organización deberá mantener evidencia de validación para respaldar la declaración y deberá tener verificación sistemas implementados, incluida la trazabilidad y el balance de masa, para garantizar que se mantenga la integridad del producto.

.

Para la categoría I se establecerá procedimiento de gestión de material gráfico y control de impresión para garantizar que el material impreso cumpla con los requisitos legales y del cliente. El procedimiento abordará, como mínimo:  Aprobación de la muestra estándar o arte; proceso de cambios en especificaciones de impresión y gestión de material obsoleto; Proceso para asegurar la segregación efectiva de diferentes variantes de impresión y manejar producto impreso no utilizado.

.

2.5.3 Defensa alimentaria (Todas las categorías)

.

La organización debe contar con un procedimiento documentado para realizar la evaluación de amenazas de defensa alimentaria, con base en una metodología definida (p. ej.: TACCP (Análisis de Amenazas y Puntos Críticos de Control; recomendado por PAS96), CARVER+Shock y FDA Food Defence Plan Builder), que pueden ser utilizado por las organizaciones e identificar amenazas potenciales vinculadas a los procesos y productos dentro del alcance de la organización. La organización debe de implementar medidas de mitigación apropiadas para amenazas que resulten ser significativas, derivado de la evaluación. 

.

La organización debe de documentar un plan de mitigación y los procedimientos de verificación que abarque proceso y productos dentro del alcance del sistema de gestión de inocuidad de los alimentos, dicho plan debe ajustarse a la legislación aplicable y contar el apoyo del SGIA y de la alta dirección de la organización; por lo que debe contener elementos como actividades de verificación, correcciones y acciones correctivas, responsabilidades y mejora continua, así como ser información para la revisión por la dirección. 

.

Para la categoría de la cadena alimentaria FIl, además de lo anterior, la organización debe solicitar que los proveedores cuentan con un plan de defensa alimentaria.

.

2.5.4 Mitigación del fraude alimentario (Todas las categorías)

.

Llevar a cabo un Análisis de la Vulnerabilidad al Fraude Alimentario basada en una metodología que identifique las posibles vulnerabilidades como: sustitución, mejoras no aprobadas, uso incorrecto de marcas, falsificación, productos robados u otros.

.

Identificar y seleccionar medidas de control proporcionales para las vulnerabilidades significativas, incluyendo todos los procesos, productos que están dentro del alcance del sistema de gestión.

.

Documentar el análisis de la vulnerabilidad, las medidas de control, la verificación y los procedimientos de gestión de incidentes en un Plan de Prevención del Fraude Alimentario respaldado por el Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos que debe contener elementos del sistema, como capacitación, auditorías internas, revisión de la gestión, etc., así como medidas de control operativo, actividades de verificación, correcciones y medidas correctivas, responsabilidades, mantenimiento de registros, actividades de verificación y mejora continua.

.

Para la categoría de la cadena alimentaria FIl, además de lo anterior, la organización debe solicitar que los proveedores cuentan con un plan de mitigación de fraude alimentario.

.

2.5.5 Uso de logos (Todas las categorías)

.

El uso de la imagen del logo FSSC 22000 es solo para efectos publicitarios, no debe ser utilizado en documento que infiera que el producto ha sido certificado, como COAs o certificados de calidad, en la etiqueta, en el producto, en el empaque primario o secundario, o donde se aplican exclusiones al alcance de la certificación.

.

2.5.6 Gestión de alérgenos (Todas las categorías)

.

Se debe tener un Plan de gestión de alérgenos documentado, que incluya una lista de todos los alérgenos manejados en el sitio (materias primas y productos terminados). Se debe de realizar una evaluación de riesgos que abarque todas las posibles fuentes de contaminación cruzada de alérgenos, y derivado de esta evaluación Identificar e implementar las medidas de control para reducir o eliminar el riesgo de contaminación cruzada.

.

El plan debe de incluir la validación y verificación de las medidas de control y cuando se elabore más de un producto en la misma área de producción que tenga diferentes perfiles de alérgenos, se deben de realizar la verificación de libre de alergenos con una frecuencia basada en el riesgo de contaminación cruzada.

.

Cuando se declare en las etiquetas una advertencia de alergeno, deberá de justificarse por el resultado de la evaluación de riesgos. La aplicación de etiquetas de advertencia no exime a la organización de implementar las medidas de control de alérgenos necesarias o de realizar pruebas de verificación.

.

La organización deberá de garantizar que todo el personal recibe formación de sensibilización sobre alérgenos, así como la identificación de las medidas de control asociadas a su área de trabajo.

.

El plan de gestión de alérgenos deberá revisarse al menos una vez al año, y luego de cualquier cambio significativo que afecte la inocuidad de los alimentos, un retiro del mercado público o un retiro de producto por parte de la organización o cuando las tendencias en la industria muestren contaminación por alérgenos en los productos o procesos similares o relacionados con la organización.

.

La revisión del plan deberá incluir una evaluación de la eficacia de las medidas de control existentes y la necesidad de medidas adicionales.

.

Para la Categoría D: Cuando no existe una legislación relacionada con los alérgenos para el país de venta correspondiente a la alimentación animal, esta sección de los requisitos del esquema puede ser indicado como «No aplicable”

.

2.5.7 Monitoreo ambiental (categorías BIII, C, I & K)

.

La organización debe de realizar un programa de monitoreo ambiental basado en el riesgo para patógenos relevantes, spoilage e indicadores.

.

Se debe de documentar un procedimiento que establezca los controles microbiológicos y deberá cumplir con los requisitos legales y de cliente. Dichos controles deben ser monitoreados y analizados en tendencias.

.

Al menos una vez al año el programa debe verificarse para asegurar su eficacia; o cuando ocurra algún cambio como: cambios en productos, procesos o legislación; cuando en un tiempo prolongado no hay resultados positivos de los microorganismos buscados, cuando la tendencia de resultados microbiológicos se encuentre fuera de especificación; cuando se detecte un patógeno y cuando existan alertas, recall o withdrawals relacionados con el producto/proceso de la organización. 

.

2.5.8 Cultura de calidad y seguridad alimentaria (Todas las categorías)

.

La alta dirección deberá de establecer, implementar y mantener objetivos de cultura de calidad y seguridad alimentaria, estableciendo un plan de trabajo que aborde la comunicación, capacitación, retroalimentación y compromiso de los empleados, así como la medición del desempeño. Los objetivos deberán estar respaldados por el plan de cultura de calidad e inocuidad, deberá contar con objetivos medibles y tiempos establecidos para alcanzarlos, y dicha información deberá ser entrada para la revisión por la dirección y mejora continua.

.

2.5.9 Control de calidad (todas las categorías)

.

La organización deberá establecer, implementar y mantener una política de calidad y objetivos de calidad, así como los parámetros de calidad para todos los productos y/o grupos de productos dentro del alcance del sistema de gestión de inocuidad, incluyendo el lanzamiento del producto que aborde el control de calidad y las aprobaciones.

.

Se debe de llevar a cabo un análisis y una evaluación de los resultados de los parámetros de control de calidad (objetivos, especificaciones o parámetros de calidad) que deben ser información para la revisión por la dirección.

.

Dentro del alcance de auditoria deberá incluir elementos de calidad, definidos en este requisito.

.

La organización debe establecer e implementar procedimientos de control de cantidad, para garantizar que los productos cumplan con los requisitos legales y del cliente correspondientes. Esto deberá incluir un programa para la calibración y verificación de los equipos utilizados para el control de calidad y peso.

.

Se establecerán e implementarán procedimientos de puesta en marcha y cambio de línea para garantizar que los productos, incluido el embalaje y el etiquetado, cumplan con los requisitos legales y del cliente aplicables. Esto debe incluir la implementación de controles para garantizar que el etiquetado y el empaque de la ejecución anterior se hayan eliminado de la línea

.

2.5.10 Transporte y almacenamiento (todas las categorías)

.

La organización debe establecer, implementar y mantener un procedimiento y existencias especificadas de rotación (FIFO, FEFO) en el almacén.

.

Para la categoría C0, la organización debe tener requisitos específicos que definan el tiempo y la temperatura de almacenamiento posteriores al sacrificio en relación con el enfriamiento o la congelación de los productos.

.

Para la categoría de cadena alimentaria Fl, además de BSI/PAS 221:2013 cláusula 9.3, la organización garantizará que el producto sea transportado y entregado en condiciones que minimicen una contaminación potencial.

.

Cuando se utilicen camiones cisterna de transporte, se debe contar con un plan documentado basado en el riesgo para abordar la limpieza de los tanques de transporte, deben tomar en cuenta las posibles fuentes de contaminación cruzada y las medidas de control adecuadas, incluida la validación de la limpieza. Se deberá implementar medidas para evaluar la limpieza del camión cisterna en el punto de recepción del camión cisterna vacío, antes de la carga. Solicitar al proveedor como mínimo para garantizar la seguridad del producto y evitar contaminación cruzada: validación de la limpieza del camión cisterna, restricciones vinculadas al uso anterior y medidas de control aplicables pertinentes al producto que se transporta.

.

2.5.11 Control de peligros y medidas para prevenir la contaminación cruzada (Todas las categorías de la cadena alimentaria, excluyendo FII)

.

Para las categorías de la cadena alimentaria BIII, C & I, se debe contar con requisitos específicos cuando se utilicen envases para impartir o proporcionar un efecto funcional en los alimentos (p. ej.: extensión de vida anaquel)

.

En cuanto para la categoría de la cadena alimentaria C0, se debe tener requisitos específicos para un proceso de inspección en el proceso de cría de ganado y/o en el eviscerado para garantizar que los animales estén aptos para el consumo humano.

.

Para la categoría D, se deberá contar con procedimientos para gestionar el uso de ingredientes aditivos que contengan nutrientes componentes que puedan tener un impacto adverso en la salud animal.

.

Para todas las categorías de la cadena alimentaria excepto FII, debe cumplir los siguientes requisitos:

.

La organización debe realizar un analisis de riesgos para determinar la necesidad y tipo de equipo de detección de cuerpos extraños requerido (imanes, detector de metales, rayos x, filtros o cedazos). Los procedimientos de uso de dichos equipos deben documentarse.

.

Si la organización considera que no es necesario un equipo de detección de cuerpos extraños, se deberá justificar y mantener como información documentada.

.

La organización debe tener un control establecido para el manejo de materias extrañas, incluidos los procedimientos para el manejo de todas las roturas.

.

2.5.12 Verificación de PPRs (Categorías BIII, C, D, G, I & K)

.

Se refuerza la cláusula 8.8.1 de la ISO 22000, verificación de los PPRs y plan de control de peligros, de tal manera que, la organización deberá verificar la implementación de los PPRs a través de inspecciones periódicas, con una frecuencia justificada por el nivel de riesgo. Las inspecciones y hojas de verificación deberán de estar ligados a especificaciones técnicas relevantes (como las ISO/TS, Codex o normativa local).

.

2.5.13 Diseño y desarrollo de productos (Categorías BIII, C, D, E, F, I & K)

.

Se debe de establecer un procedimiento de diseño y desarrollo para nuevos productos y cambios en el producto o proceso.

.

Se deberá de evaluar el impacto del cambio en el sistema de gestión de inocuidad y cualquier introducción de nuevo peligro (p. ej.: alergenos). Considerar todos los recursos y entrenamientos necesarios, así como equipos y mantenimientos requeridos.

.

Deberá existir un proceso para la verificación continua de la vida útil con una frecuencia basada en el riesgo.

.

Para alimentos listo para cocción (RTC), las instrucciones para su cocción deberán ser validadas, con la finalidad de asegurar que la inocuidad es preservada.

.

2. 5.14 Estado de salud (cadena alimentaria categoría D)

.

La organización debe tener un procedimiento para garantizar que la salud del personal no tenga un efecto adverso en las operaciones de producción de alimentos. Los empleados deberán someterse a un examen médico antes de trabajar en operaciones de contacto con alimentos, a menos que el análisis de riesgos o la evaluación médica indiquen lo contrario, o la legislación no lo permita.

.

2.5.15 Gestión de los equipos (Todas las categorías, excepto la FII)

.

Las organizaciones deberán contar con especificaciones de compras que aborde el diseño higiénico de equipos, requisitos de cliente, uso previsto del equipo y tipo de producto manejado. Los proveedores de los equipos deberán ser capaces de proveer evidencia que las especificaciones de equipo se cumplen antes de la instalación. Se deberá establecer e implementar procesos basados en riesgo para gestionar los cambios de equipos nuevos o existentes.

.

Estos procesos deberán estar adecuadamente documentados, con evidencia de su puesta en marcha exitosa.

.

2.5.16 Desperdicio de alimentos (Todas las categorías, excepto la I)

.

Se deberán contar con una política y objetivos medibles que detallen la estrategia para reducir el desperdicio de alimentos tanto dentro de la organización, como a lo largo de la cadena de suministro.

.

Este requerimiento exigirá tener controles para asegurar la inocuidad de los alimentos donados.

.

Se deberá gestionar los excedentes o subproductos destinados para alimentos para animales de tal manera que se prevenga la contaminación de estos.

.

Todos estos procesos deberán cumplir con la regulación local, mantenerse actualizados y no tener un impacto negativo para la inocuidad.

.

2.5.17 Requisitos de comunicación (Todas las categorías)

.

Las organizaciones certificadas deben de comunicar a las CBs, eventos serios que impactan el SGIA, la legalidad y/o la integridad de la certificación, incluidas las situaciones que representan una amenaza para la inocuidad de los alimentos o la integridad de la certificación como resultado de eventos de fuerza mayor, desastres naturales o provocados por el hombre (p. ej., guerra, huelga, terrorismo, crimen, inundación, terremoto, piratería informática maliciosa, etc.), al igual que situaciones graves en las que la integridad de la certificación esté en riesgo y/o en las que la Fundación pueda verse desacreditada.

.

2.5.18 2.5.18 Requisitos para organización con certificación multisitio (categorías E, F & G)

.

La gerencia de la función central debe garantizar que haya suficientes recursos disponibles y que las funciones, responsabilidades y requisitos estén claramente definidos para la gerencia, los auditores internos, el personal técnico que revisa las auditorías internas y otro personal clave involucrado en el FSMS.

.

Para las auditorías internas, además de la cláusula 9.2 de ISO 22000-2018, la organización deberá cumplir con los siguientes requisitos:

.

Corporativo u oficina central, estable los procedimientos y programas de auditorias internas garantizando la imparcialidad en los sitios. Se debe garantizar que todos los sitios deben ser auditados al menos anualmente o con mayor frecuencia sobre la base de una evaluación de riesgos y se demostrará la eficacia de la acción correctiva.

.

Conclusión:

.

FSSC 22000 en sus constantes actualizaciones busca que las organizaciones aseguren alimentos inocuos y de buena calidad. En la versión FSSC 22000 V6.0 se han anexado requisitos de calidad como parte fundamental del esquema, abarcando puntos que quizá se dejaban de lado, así como importancia para que al final calidad e inocuidad no sean definiciones diferentes, sino elementos que convergen para asegurar la salud del consumidor.

.