Normas voluntarias en la Eurocopa y el fútbol

Las normas voluntarias en la Eurocopa y el fútbol

Así como en el fútbol, la normalización consiste en un trabajo en equipo. Se trata de un proceso en el que participan más de 20,000 profesionales, con el objetivo de levantar su producto, servicio, organización y satisfacción del cliente. Las normas voluntarias se derivan de las necesidades de muchos fabricantes, proveedores, consumidores, ONG’s y autoridades públicas que comparten sus conocimientos y experiencias para construir la mejor solución posible para todos los involucrados.

 

Siendo el resultado de un conjunto de amplios conocimientos, las normas voluntarias facilitan nuestra vida cotidiana, sin importar el momento o lugar. En el ámbito del ocio y el deporte cerca de 400 normas voluntarias se actualizan de forma regular, con la participación de todos los países interesados, a fin de asegurarse que las normas cumplan con las expectativas de la mayoría.

 

¿Quién regula estas normatividades?

AFNOR es el organismo de referencia de las normas voluntarias, que gestiona la colección de las normas existentes y supervisa el trabajo de quienes se dedican a su revisión o cancelación. Asimismo identifica las oportunidades que podrían dar lugar a la elaboración e innovación de las mismas. Como coordinador de la normalización en Francia, AFNOR tiene un mandato muy claro: contribuir a la difusión de las buenas prácticas y soluciones eficaces, para el beneficio de todos los involucrados.

 

¿Cuáles normas aplican en los partidos de fútbol?

Tomando como marco de referencia a la Eurocopa, AFNOR se dio a la tarea de mostrar de una manera original y educativa las normas la naturaleza de las normas voluntarias que se encuentran en un campo de futbol, mismas que fueron plasmadas por el ilustrador Nestor Salas, éstas son algunas de ellas:

 
La vista desde tu asiento:

 

 

 
Dimensiones de las porterías:

 

 
Sobre la señalética de los espacios públicos:

 

 
El pasto de las canchas no deberá ser un problema para los jugadores:

 

 

Recorre el estadio y conoce más de las normas con el tour 360: https://exposition.afnor.org/en/360_en/index.html

Calidad es sinónimo de imparcialidad, respeto y servicio

Calidad es sinónimo de imparcialidad, respeto y servicio

Como parte del cumplimiento de información y transparencia con nuestros clientes e involucrados en la industria de las certificaciones, en Global Standards, como organismo de certificación líder en México, estamos obligados a informar sobre la importancia de la imparcialidad en los procesos de certificación:

 

La imparcialidad y la objetividad de los auditores son requisitos básicos para efectuar una auditoría eficaz y coherente, ya que el objetivo general de la certificación con terceros es brindar confianza en todas las partes involucradas a la hora de entregar un título.

 

Los principios fundamentales para inspirar confianza son: independencia, ética, transparencia, imparcialidad y competencia, principios que el organismo de certificación debe demostrar y practicar en sus políticas y procesos para evitar conflictos de intereses, además de otros factores que pueden ocasionar sesgo y comprometer la objetividad del auditor.

 

Preocupados por el correcto manejo y cumplimiento de las certificaciones que con sumo esfuerzo y trabajo han posicionado a México en el sector, hemos recibido la notificación de nuestros clientes sobre la existencia de organismos de consultoría que se encuentran ofreciendo servicios de auditoría y certificación (con “descuentos” de hasta un 50%), contemplando al mismo personal para hacer dichas actividades y poniendo en riesgo la imparcialidad de los procesos.

 

En Global Standards contamos con una Política de Imparcialidad en la que nos comprometemos con el desempeño de un ejercicio imparcial dentro del proceso de certificación con los más de 1,000 clientes que auditamos continuamente, bajo el cumplimiento de los requerimientos nacionales e internacionales aplicables a los organismos de certificación, asegurando nuestras acreditaciones y salvaguardando la validez de los certificados emitidos, ya que nuestra firma no ofrece consultoría a las empresas que auditamos.

 

Cabe recalcar que las amenazas a la imparcialidad ponen en riesgo la certificación de las compañías y representan un conflicto de intereses aplicable a todos los organismos certificadores; la falta a estas regulaciones es una violación a lo que estipula de forma rigurosa la norma internacional referente a la imparcialidad de los organismos de certificación IEC/17021-1, donde la entidades de acreditación que vigilan el cumplimiento de las regulaciones pueden suspender a dicho organismo y por consecuencia, cancelar los certificados de sus clientes. Citamos únicamente dos apartados:

  • Apartado 5.2.5 El organismo de certificación no debe ofrecer ni proporcionar consultoría en materia de sistemas de gestión.
  • Apartado 5.2.9 Las actividades del organismo de certificación no se deben comercializar ni ofertar como vinculadas con las actividades de un organismo que proporcione consultoría en materia de sistemas de gestión.

 

En Global Standards agradecemos la confianza y lealtad de nuestros clientes, al mantenernos informados sobre cualquier asunto relacionado con las malas prácticas de los servicios de certificación, confianza que nos motiva a seguir invirtiendo en el desarrollo de nuevos servicios de certificación y nuevas tecnologías que nos permitan optimizar los procesos de auditoría en beneficio de nuestros clientes.

El contexto empresarial y la seguridad BASC, CTPAT, NEEC, ISO 28000

El contexto empresarial y la seguridad

Todas las organizaciones, sin importar su tamaño, se enfrentan a factores internos y externos que le quitan certeza a la posibilidad de alcanzar sus objetivos, este efecto es un riesgo y es inherente a todas las actividades.

 

Hoy en día las empresas deben proteger sus productos de la contaminación intencional debido al sabotaje, terrorismo, falsificación u otros medios ilegales e intencionalmente perjudiciales. Es por eso que se han desarrollado diversas normativas de seguridad que hacen frente a la inseguridad y establecen directrices para implementar y proteger la organización. Estas son algunas de ellas:

 

BASC (Business Alliance for Secure Commerce)

Alianza empresarial internacional que promueve un comercio seguro en cooperación con los gobiernos y organismos internacionales, misma que establece los requisitos de seguridad que deben implementar las organizaciones.

 

C-TPAT (Customs-Trade Partnership Against Terrorism)

Alianza entre la autoridad aduanera y empresarios de Canadá, Estados Unidos y México para desarrollar sistemas de seguridad en la cadena de abastecimiento, importación, transporte, brokers, almacenes, operadores y producción para la seguridad fronteriza. Los empresarios participantes en C-TPAT firman un acuerdo para realizar una auto-evaluación de la seguridad en su cadena de suministros, utilizando los estándares del programa referidos a procedimientos de seguridad, seguridad física, personal de seguridad, entrenamiento e instrucción, controles de acceso, seguridad en el transporte, entre otros.

 

NEEC (Nuevo Esquema de Empresas Certificadas)

Es un programa que busca fortalecer la seguridad de la cadena logística del comercio exterior, a través de la implementación de estándares mínimos en materia de seguridad internacionalmente reconocidos, en coordinación con el sector privado y que otorga beneficios fiscales a las empresas participantes. Es coordinado por la Secretaría de Administración Tributaria (SAT).

 

ISO 28000

Es un estándar de gestión de la cadena de suministro que proporciona un marco valioso para ayudar a minimizar el riesgo de los incidentes de seguridad, ayudando a proporcionar solución de problemas y la entrega de bienes y suministros de manera expedita. Para el desarrollo de cualquiera de estas certificaciones, la empresa debe establecer estrategias que le permitan asegurar tanto su producto como la cadena de suministro, por ello es necesario generar procedimientos y políticas que minimicen el riesgo que se pueda presentar en la cadena de suministro, para lograrlo se recomienda tomar en cuenta los siguientes elementos:

 

• Seguridad física

La empresa debe contar con mecanismos establecidos para disuadir, impedir o descubrir la entrada a las instalaciones de personas no autorizadas. Todas las áreas sensibles de la empresa deben contar con barreras físicas, elementos de control y disuasión contra el ingreso no autorizado.

 

• Controles de acceso físico

La empresa debe contar con mecanismos o procedimientos para controlar el ingreso de los empleados y visitantes para proteger los bienes de la empresa. Los controles de acceso deben incluir la identificación de empleados, visitantes y proveedores en todos los puntos de entrada.

 

• Socios comerciales

La empresa debe contar con procedimientos escritos y verificables para la selección y contratación de los socios comerciales (transportistas, fabricantes, vendedores, proveedores de partes, materias primas y proveedores de servicios), así como exigirles que cumplan con las medidas de seguridad establecidas conforme a sus análisis de riesgo.

 

• Seguridad de procesos

La empresa debe establecer medidas de control para garantizar la integridad y seguridad de la mercancía durante el transporte, producción, manejo, despacho aduanero y almacenaje de carga a lo largo de la cadena de suministro.

 

• Seguridad de los vehículos de carga, contenedores, remolques y/o semirremolques

La empresa debe mantener la seguridad de los medios de transporte, contenedores, carros de tren, remolques y semirremolques, para protegerlos de la introducción de personas o materiales no autorizados.

 

• Seguridad del personal

La empresa debe contar con procedimientos documentados para el registro y evaluación de las personas que desean obtener un empleo en la empresa y establecer métodos para realizar verificaciones periódicas de los empleados actuales. También deberán de contar con programas de capacitación para el personal, que difundan las políticas de seguridad de la empresa, así como las consecuencias y acciones a tomar en caso de cualquier falta.

 

• Seguridad de la información y documentación

La empresa debe establecer medidas de prevención para mantener la confidencialidad e integridad de la información y documentación generada por los sistemas, incluidos aquellos utilizados para el intercambio de información con otros integrantes de la cadena de suministro, así como de las políticas que incluyan las medidas contra su mal uso.

 

• Capacitación en seguridad y concientización

Debe existir un programa establecido y mantenido por el personal de seguridad para reconocer y crear conciencia sobre las amenazas de terroristas y contrabandistas en cada punto de la cadena de suministro. Los empleados deben conocer los procedimientos establecidos de la compañía para considerar una situación y cómo denunciarla. Además se debe brindar capacitación adicional a los empleados en las áreas de envíos y recibos, y también a quienes reciben y abren el correo.

 

• Manejo e investigación de incidentes

Es necesario que existan procedimientos documentados para investigar y reportar incidentes en la cadena de suministros y sobre las acciones que haya que tomar para evitar su recurrencia.

 

• Sellos de seguridad

Los sellos de seguridad recomendados para la protección de mercancía y el comercio internacional son los sellos de seguridad acreditados por la ISO 17712, ya que son fuertes y durables para resistir una ruptura accidental o deterioro temprano (debido, por ejemplo, a las condiciones climáticas o la acción química durante la manipulación). Los sellos de seguridad deben ser identificados por una marca y número únicos fácilmente legibles. Cualquier modificación de la marca provocará la destrucción irreversible del sello, sea química o física, ya que son diseñados para no permitir su uso una sola vez y hacen que sea difícil su falsificación.

 

Con la adecuada aplicación de medidas de seguridad protegeremos nuestro capital, el personal, nuestros bienes y las mercancías de cualquier acto mal intencionado dentro de la cadena de suministros. Recuerda estar alerta ante cualquier anomalía que se presente y reportarlo ante las autoridades correspondientes.

Autor: Arturo González

Auditor EMS & OHSAS

GlobalSTD

 

Certificado TIF alimentos

Certificado TIF: alimentos que brindan confianza

Es una realidad que a todos nos preocupa nuestra salud y procuramos alimentarnos de fuentes confiables que nos proporcionen alimentos seguros. En México existen 2 agencias principales que se encargan de la inocuidad de los alimentos frescos y procesados: la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios), dependiendo de la Secretaría de Salud (SSA) y la SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria), que depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGARPA), fungiendo como los órganos de regulación, control y fomento sanitario.

 

Existe una certificación para el fomento de estándares de inocuidad en la industria de cárnicos: la certificación TIF, que satisface las exigencias internacionales. Un Establecimiento Tipo Inspección Federal (TIF) es una instalación que puede realizar el sacrificio de animales de abasto (rastros), frigoríficos (almacenes fríos) e industrializadores de productos y subproductos cárnicos (carne fresca o procesada), y tiene como objetivo una inspección sanitaria permanente, en la que se verifica que las instalaciones y los procesos cumplan con las regulaciones que señala la SAGARPA para que los alimentos sean inocuos. Hoy en día, los únicos establecimientos elegibles para exportar son los TIF y son estándares equivalentes al sistema de inspección de EEUU y Canadá.

 

Contar con una certificación TIF implica tener un sistema HACCP (Análisis de Peligros para la Prevención de Peligros de Inocuidad Alimentaria) y aplicar los procedimientos estándar de limpieza y desinfección, así como tener una capacitación y evaluación del personal para poder ofrecer un servicio de calidad a la industria cárnica para monitorear y verificar que los establecimientos dedicados a la industrialización de carne estén siempre en concordancia con las regulaciones.

 

El sello TIF, que es sinónimo de excelencia, significa que el producto que se está adquiriendo y consumiendo tiene garantía de calidad e inocuidad. Para los productores de cárnicos dicha certificación representa un orgullo, ya que confirma el cumplimiento con la normatividad internacional de procesado y empaque en sus productos, que representa un gran esfuerzo que se traduce en grandes beneficios, cuyo resultado son la reducción de microorganismos indeseables, garantía de ofrecer productos excelentes y protección al consumidor.

 

Es nuestra responsabilidad y obligación como elemento final de la cadena alimentaria exigir alimentos seguros que no representen un peligro para nuestra familia. ¿Quieres conocer qué establecimientos cuentan con la certificación TIF? Puedes consultarlos en: https://www.senasica.gob.mx/?id=743

Revisión De ISO 22000 para la gestión de inocuidad

Continúa la revisión de ISO 22000 para la gestión de inocuidad

Las consecuencias de la comida insegura pueden resultar devastadoras, tanto para consumidores como para las empresas alrededor del mundo. Actualmente, muchos productos alimenticios atraviesan diariamente las fronteras entre países, e ISO 22000 resulta más necesario que nunca para la seguridad de la cadena alimenticia global. Ahora, el estándar está siendo revisado a profundidad para asegurar que siga siendo apropiado para las necesidades modernas.

 

Después de una década de funcionar bien, ISO 22000, el estándar internacional para sistemas de gestión de inocuidad, está pasando por una modificación completa, para mantenerlo al día con los nuevos requerimientos de inocuidad. El grupo internacional de trabajo (ISO/TC 34/SC 17/WG 8) a cargo de la revisión, cuya secretaría está ocupada por la Fundación de Estándares Daneses (DS), que es miembro ISO de Dinamarca, llevó a cabo su cuarta reunión en Buenos Aires, Argentina, en la semana del 4 de Abril de 2016.

 

El estándar actualmente se encuentra en la etapa de proyecto ante el Comité (CD), y los expertos están trabajando duro para examinar más de 1,000 comentarios que han pasado el filtro de DS del proyecto de estándar. La agenda de la reunión en Buenos Aires incluía trabajar con los comentarios e incorporarlos al documento. De manera simultánea, el WG 8 tuvo que esclarecer conceptos clave, entre los que destacan:

 

  • La aplicación de la nueva Estructura de Alto Nivel (HLS) para ISO 22000, que ahora es obligatoria cuando se revisan o proponen Estándares de Sistemas de Gestión (MSS). La nueva estructura establece un marco de trabajo que facilita a las empresas integrar a más de un MSS en un momento determinado.
  • Proveer a los usuarios de ISO 22000 una nueva manera de entender los planteamientos. El concepto de “riesgo” se usa de varias maneras, y es importante para las empresas alimenticias distinguir entre las evaluaciones de riesgo a nivel operacional a través del Punto Crítico de Control del Análisis de Peligros (HACCP), y los riesgos a la empresa, donde las oportunidades también son parte del concepto.
  • Proporcionar aclaraciones a profundidad sobre cómo funciona el ciclo Planear-Hacer-Checar-Actuar (PDCA), al incluir dos ciclos PDCA en el estándar para que operen uno dentro del otro. El primero se aplicara al sistema de gestión, mientras que el otro (dentro de él), se aplicará a las operaciones descritas en la cláusula 8, la cual cubrirá de manera simultánea los principios HACCP establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius.
  • Dar a los usuarios una descripción clara sobre las diferencias entre los Puntos de Control Críticos (CCPs), los Programas de Prerrequisitos Operacionales (OPRPs), y los Programas de Prerrequisitos (PRPs).

 

De la granja al tenedor

Prevenir, reducir o eliminar los riesgos de inocuidad resulta esencial para mantener higiénico el ambiente de la cadena alimentaria. El estándar revisado incorporará elementos claves reorganizados para asegurar la inocuidad en cada etapa de la cadena alimentaria hasta el punto del consumo. Estos son:

  • Comunicación interactiva a los largo de la cadena alimentaria.
  • Un acercamiento sistemático para la gestión.
  • Programas de prerrequisitos.
  • Principios de HACCP.

La introducción de algún riesgo a la inocuidad puede suceder en cualquier etapa de la cadena alimentaria, así que resulta indispensable contar con los controles adecuados en cada paso del camino. Una buena comunicación resulta fundamental para asegurar que los riesgos a la inocuidad sean identificados y manejados a un nivel operacional propicio. Por lo tanto, la inocuidad solo puede ser asegurada a través de esfuerzos combinados por todas las partes de la cadena alimentaria, desde los productores agrícolas y productores primarios, hasta los fabricantes de alimentos, transportistas, operadores de almacén, subcontratistas y distribuidores.

 

Una segunda vuelta

Los expertos en Buenos Aires decidieron que un segundo CD será necesario para lograr un documento más apropiado. Hay más intereses en juego entre los involucrados en la cadena alimentaria global, lo que significa que el nivel de consenso aún no ha sido alcanzado. La tarea del WG 8 es esclarecer y comunicar los principios básicos de la manera más simple y concisa, para producir un estándar que resulte entendible y fácil de implementar en la empresa, grande o pequeña, abajo y arriba de la cadena alimentaria.

 

Aún quedan muchos retos pendientes. El próximo objetivo consiste en realizar la segunda revisión de comentarios con las partes interesadas a nivel internacional. La reunión se llevará a cabo del 14 al 16 de julio en Copenhague, Dinamarca.

Traducción adaptada de: ISO

 

Razones para tener una certificación internacional

12 razones para tener una certificación internacional

Vivimos en un mundo globalizado, en el que día a día las exigencias del consumidor se van elevando para elegir productos y servicios con una mayor eficiencia y calidad, partiendo desde el inicio de la cadena de suministro.

Conforme a las necesidades del mercado, la especialización de la oferta es la clave del éxito. Para ello existen las certificaciones, que son títulos oficiales en los que una tercera parte independiente al productor y al comprador asegura por escrito que dicho producto, proceso o servicio cumpla con una serie de requisitos. De esta forma se otorga certeza y confianza, tanto a los clientes como a los integrantes de la empresa, de que se trabaja con los requerimientos establecidos de manera internacional, asimismo le permite a las empresas de distribución y comercialización evaluar a sus proveedores y elegir los productos que reúnan a sus lineamientos.

Existen un sinfín de beneficios que surgen de la certificación, te compartimos 12 de ellos:

01
Aumenta la ventaja competitiva de la empresa.
02
Disminuye la posibilidad de retirar productos del mercado por inconvenientes o riesgos para el consumidor.
03
Amplifica la productividad del personal y los prepara para realizar su trabajo satisfactoriamente.
04
Genera mayor confianza entre los clientes, incluyendo extranjeros e inversionistas.
05
Se reducen los riesgos de accidentes mediante la prevención y control de riesgos en las zonas de trabajo.
06
Asegura el cumplimiento de la legislación correspondiente a cada tipo de empresa.
07
Mejora la imagen de la empresa en general.
08
Garantiza la eficacia y eficiencia de los procesos.
09
Maximiza el aprovechamiento de los materiales utilizados en la producción.
10
Genera prestigio, reconocimiento y proyección de la empresa a nivel mundial.
11
Aumenta la posibilidad de abrir nuevos mercados con empresas exportadoras.
12
Se incrementa la satisfacción del cliente al añadir un valor al destinatario final.

¿Cuál de ellos es el más importante para ti? En Global Standards contamos con la experiencia, calidad y excelencia que nos distingue por llevar tu negocio a un siguiente nivel.

Conoce las certificaciones que ofrecemos aquí.

Controles preventivos para alimentos de consumo humano

Controles preventivos para alimentos de consumo humano

La nueva regulación de Estados Unidos nos invita a implementar controles preventivos para el proceso de los alimentos, que nos permitan proveer productos seguros para el consumo humano. Esto ya lo hemos trabajado bajo el Sistema HACCP, códigos y normativas de inocuidad, sin embargo esta actualización de la legislación americana nos hará implementar y modificar nuestros planes bajo el nuevo esquema de “controles preventivos”.

 

¿Qué son los controles preventivos?

 

Son aquellos riesgos, procedimientos razonablemente adecuados, prácticas y procesos que una persona con conocimiento sobre la fabricación, transformación, empaque o conservación de alimentos emplearía para minimizar o prevenir significativamente los riesgos identificados. Esa persona debe ser consistente con el conocimiento científico actual de la fabricación de alimentos seguros o presentes al momento del análisis.

 

Como podemos observar, la calificación del personal que realice este análisis debe ser comprobable, pues desde la definición hace énfasis en el conocimiento del sector de los alimentos, por lo que es muy importante tomar la actualización y metodología del nuevo análisis para la determinación de controles preventivos.

 

Antes de iniciar el análisis debemos implementar las buenas prácticas de manufactura actualizadas CGMP, que como ya lo hemos hecho, son la base de todo sistema de inocuidad. Esto incluye: los controles de higiene personal, los controles dentro de la planta y alrededores, limpieza, equipo y utensilios, control de proceso, almacenamiento y distribución, control de agua y control de plagas, así como los defectos que por la naturaleza del producto se pueden presentar, pero no representan un peligro para la inocuidad y cualquier otro prerrequisito implementado por la organización.

 

Para comenzar con el análisis es importante repasar la definición de peligro:

 

Es cualquier tipo de riesgo biológico, químico (incluyendo el radiológico) o agente físico que pueda ser potencialmente causa de lesión o enfermedad. Consideraremos al peligro radiológico como parte de los peligros químicos, y se toma en consideración únicamente cuando la literatura científica o documentos oficiales hayan determinado un peligro para la materia prima o producto final.

 

Los pasos preliminares del análisis se mantienen:

 

Juntar al equipo, describir el producto y su distribución. Asimismo el uso previsto del diagrama de flujo y la verificación del mismo son pasos previos al análisis que deben seguirse haciendo como buenas prácticas.

 

Para iniciar el análisis, se debe tener suficiente información bibliográfica del CODEX, Cofepris, FDA, European Food Safety Authority (EFSA), Canadian Food Inspection Agency y de cualquier otro organismo internacional reconocido. Recuerda incluir las autoridades del país destino, quienes pueden tener más información sobre el comportamiento de los productos.

 

El proceso de identificación de peligros y controles preventivos se resume en los siguientes 5 pasos:

 

  1. Lista los pasos del proceso e ingredientes.
  2. Identifica los peligros conocidos o razonablemente esperados.
  3. Determina si el peligro requiere un control preventivo.
  4. Justifica la decisión.
  5. Identifica el control preventivo para el peligro significativo.

 

Estos pasos nos llevan a la determinación de controles que previenen los peligros de nuestros procesos acompañados de una justificación aceptable, por eso las referencias científicas, experimentales y experiencias de la organización toman mucho peso. En resumen, las medidas de control y el punto crítico de control, pueden ser medidas preventivas de nuestro proceso para garantizar alimentos seguros al consumidor.

 

Actualización Código SQF

Actualización de SQF

Actualización de SQF

 

Por: Alba Castro.

Recientemente se presentó la actualización del Código SQF, donde se expusieron temas como el desarrollo de la Certificación SQF, el desempeño de los auditores y los recall generados en Estados Unidos.

 

 

Certificados SQF: En todo el mundo la certificación SQF va tomando fuerza, principalmente en Estados Unidos, seguido por Australia y Canadá. Cabe señalar que México se encuentra en el quinto lugar de países con certificación SQF.

img

Se muestran grandes oportunidades de crecimiento en nuestro país, pues al estar junto al de mayor certificaciones y con el que más relaciones comerciales tenemos, existen grandes oportunidades para incrementar ese porcentaje.

gráfico

 

  • Al hablar de los recall recibidos en Estados Unidos, país en el que se generan estadísticas confiables, tenemos los últimos datos de 2015, donde se muestran los recall de empresas certificadas por tipos de peligro presentados en el ultimo cuarto.
gráfico

Como se muestra en la gráfica, el mayor tipo de recall es biológico, seguido por químico, físico y algún otro.

Además de todos los recall presentados en 2015, a continuación veremos el porcentaje de las compañías certificadas.

imagen

 

  • Como se observa, la certificación ayuda a minimizar el riesgo de algún recall.

 

  • Los tres países más importantes clasifican los tipos de recall, y como podemos notar, los biológicos son los más presentes, especialmente en Australia.

 

 

La siguiente gráfica nos muestra el porcentaje de recall presentados, razones por las cuales se realizan estos retiros del Mercado.

gráfico

 

  • Como sabemos, tenemos que reportar al organismo de certificación y a SQF en las primeras 24 horas antes de realizar un retiro de producto del Mercado.

 

 

Basados en estos resultados, SQF nos invita a participar en el desarrollo de su próxima edición (número 8), que se planea para fin de año. Nosotros seguiremos trabajando en conjunto con las organizaciones para la identificación y minimización de los peligros que se puedan presentar en los procesos, para lograr reducir aún más los retiros del Mercado.

 

 

Propuesta 65 del estado de California

Conoce la Propuesta 65 del estado de California

La Propuesta 65 del estado de California entró en vigor en 1985 y protege tanto al agua como a los alimentos. Se trata de una iniciativa que comunica las sustancias catalogadas como cancerígenas y causantes de defectos de nacimientos u otros transtornos reproductivos. La oficina encargada de la revisión y publicación del listado es la Environmental Health Hazard Assesment (OEHHA), que por lo menos una vez al año, le exige al estado de California que actualice y publique la lista de sustancias químicas. Consúltala aquí: https://www.oehha.ca.gov/prop65/prop65_list/Newlist.html

 

¿A quiénes afecta la iniciativa?

 

La Propuesta 65 afecta a todos los productos vendidos o distribuidos en California, incluyendo textiles, productos no perecederos, juguetes, productos juveniles, eléctricos y electrónicos. En nuestro país se intensificó en la inspección del chile en cuanto al plomo y metales pesados, sin embargo se expande entre otros alimentos como el frijol y el arroz.

 

La propuesta menciona que si un producto se encuentra excedido en algún elemento se debe especificar en la etiqueta la siguiente advertencia: “Este producto contiene químicos conocidos  por el estado de California como causantes de cáncer y defectos de nacimiento u otros daños de reproducción.”

 

Para el análisis de los metales pesados se cuenta con la Norma Oficial Mexicana NOM-117-SSA1-1994, bienes y servicios: método de prueba para la determinación de cadmio, arsénico, plomo, estaño, cobre, fierro, zinc y mercurio en alimentos, agua potable y agua purificada por espectrometría de absorción atómica.

 

Si comercializas a California cualquier tipo de producto, recuerda revisar a detalle la lista y los límites permitidos por la misma para estar en cumplimiento con las regulaciones.

 

Regulaciones relacionadas

 

Entre otras regulaciones de cumplimiento para los productos se encuentran las siguientes:

 

  • Ley Federal de Sustancias Peligrosas (Federal Hazardous Substances Act, FHSA): es administrada por la Comisión de Seguridad de Productos para el Consumidor, y requiere que los productos sean etiquetados para que indiquen los potenciales peligros para seres humanos como inflamabilidad, toxicidad, corrosión e irritación. Conoce más: https://www.cpsc.gov/es/Business–Manufacturing/Business-Education/Business-Guidance/FHSA-Requirements/
  • Ley de Control de Sustancias Tóxicas (Toxic Substances Control Act, TSCA): que exige que todos los ingredientes sean evaluados y aprobados por la Agencia de Protección Ambiental antes de que se utilicen en los productos. Conoce más: https://www.epa.gov/tsca-inventory
  • Ley de Aire Limpio (Clean Air Act, CAA) y las leyes estaduales correspondientes: que regulan la cantidad de los compuestos orgánicos volátiles (VOC) que pueden contener los productos. Conoce más: https://www.epa.gov/clean-air-act-overview

 

ISO TS 22003-2007 / ISO TS 22003-2013

La serie de normas  ISO 22000 incluye a la normativa guía ISO/TS 22003, que establece los requisitos para los organismos de certificación. Esta especificación técnica define las reglas aplicables para auditar y certificar los sistemas de gestión de inocuidad alimentaria.

 

Esta norma en su actualización 2013, replantea las categorías para certificación del alimento. Una categoría, es una clasificación de aspectos que tienen un atributo común.  La categoría nos sirve para definir un alcance de una certificación, pues de acuerdo al tipo de procesamiento que se desarrolle en la empresa será la clasificación de su evaluación.

 

Comparativo de las categorías:

 

Grupo

Categoría ISO TS 2003 20013

Subcategoría

Categoría anterior

Ejemplos

Agricultura

A

Granja de Animales

AI

Granja de animales carne/leche/Huevo/miel

A

Producción de carne, huevo, leche, miel

AII

Granja de pescados y mariscos.

A

Cría de peces y mariscos.

Incluye almacenamiento y empacado.

B

Cultivo de plantas

BI

Cultivo de plantas (no granos y legumbres)

B

Producción y cosecha de plantas. Productos hortícolas (frutas, verduras, especias, setas) y plantas acuáticas (ej. algas) para consumo humano.

Empaque y almacenamiento.

BII

Cultivo de granos y legumbres

B

Producción y cosecha de granos y legumbres. Empaque y almacenamiento.

Processamiento de Alimentos y piensos

C

Procesamiento de alimentos

CI

Procesamiento de productos perecederos de origen animal

C

Producción de productos de origen animal, incluidos los peces y mariscos, carnes, huevos, lácteos y productos de pescado.

CII

Procesamiento de productos perecederos de origen vegetal

D

Producción de productos de origen vegetal incluyendo frutas, jugos frescos, vegetales, granos.

CIII

Procesamiento de productos perecederos de origen animal y vegetal (mezcla de productos)

D

Pizza, lasaña, sándwich, productos listos para servirse.

CIV

Procesamiento de productos estables a temperatura ambiente

E

Fabricación de productos alimenticios a partir de cualquier fuente que son

almacenados y vendidos a temperatura ambiente, incluyendo

alimentos enlatados, galletas, aperitivos, aceite, agua potable,

bebidas, pasta, la harina, el azúcar, la sal, etc.

D

Producción de alimento para animales

DI

Producción de piensos

F

Producción de piensos de una fuente simple o mixta destinada a procesadores de alimento para animales.

DII

Producción de alimento para mascota

F

Producción de piensos de una fuente simple o mixta, destinada para animales.

Servicio de comidas

E

Servicio de comidas

G

Preparación, almacenamiento y, en su caso, la entrega

de alimentos para el consumo. Hoteles, restaurantes.

Transporte, almacenamiento, venta al por menor

F

Distribución

FI

Venta al por menor, venta por mayor

H

Suministro de productos alimenticios terminados a un cliente

(puntos de venta, tiendas, mayoristas)

 

FII

Comercios/ Corretaje de alimentos

H

La compra y venta de productos alimenticios, por cuenta propia

o como un agente.

Empaque asociado.

G

Transporte y almacenamiento

GI

Transporte y almacenamiento para productos perecederos y piensos

J

Almacenamiento y los vehículos de distribución para el

almacenamiento y transporte de alimentos perecederos y piensos.

Empaque asociados.

 

GII

Transporte y almacenamiento para alimento y piensos a temperatura ambiente

J

Almacenamiento y vehículos de distribución para el almacenamiento y transporte de alimento a temperatura ambiente y piensos.

Empaque asociado.

Servicios auxiliares

H

Servicios

I

Prestación de servicios relacionados con la seguridad en la producción

de los alimentos, incluido el abastecimiento de agua, control de plagas, limpieza

servicios, eliminación de residuos.

I

Producción de embalaje y empaque para alimentos

M

Producción de material de empaque

 

J

Manufactura de equipo

K

Producción y desarrollo de

equipos y máquinas expendedoras

Bioquímicos

K

Producción de bioquímicos

L

Producción de alimentos y los aditivos para piensos, vitaminas,

minerales, bio-cultivos, aromatizantes, enzimas y

coadyuvantes de elaboración

Plaguicidas, medicamentos, abonos, productos de limpieza

 

Como podemos observar en la tabla anterior, se observa un detalle en las categorías, lo que implicará la descripción más detallada de los procesos, la especialización de los auditores en la materia, ya que no basta conocer el sector en general, sino tendrá que conocer de procesos específicos de acuerdo a cada apartado de la categoría, haciendo una auditoría más minuciosa y cuidadosa en el análisis de peligros y determinación de los niveles aceptables de control.

 

La ANAB, el organismo de acreditación y la FSSC han comentado que entrará en vigor a partir de noviembre del presente año, las organizaciones no deben preocuparse por el cambio de la norma, sino verán cambios en las categorías de los certificados en un futuro.